miércoles, 30 de octubre de 2019

CAPRICHO n°24: N. PAGANINI



El capricho nº 24 de N. Paganini es posiblemente el mas conocido de los 24. Su tema o melodía inicial ha sido tomado por varios autores clásicos y versionado de distintas formas, entre los cuales se puede destacar a F. Liszt.
Cualquier capricho de Paganini, es todo un desafío para tocar en la guitarra, y este no es la excepción.
Esta es una transcripcion mia que voy a ir publicando aca completa en varias entradas.

ESTRUCTURA DEL CAPRICHO:

La tonalidad en la que fue compuesto este capricho es A menor, y a lo largo de toda la pieza vas a encontrar fundamentalmente 2 escalas, la escala de A menor armónica, y la escala de A menor melódica.

Recorda que la escala menor armónica esta construida con los siguientes intervalos:

T 2 b3 4 5 b6 7

Que en A serian las siguientes notas:

A B C D E F G#

Y la escala menor melódica esta construida con los siguientes intervalos:

T 2 b3 4 5 6 7

Que en A serian las siguientes notas:

A B C D E F# G#

Aparte de las 2 escalas mencionadas vas a encontrar una gran cantidad de arpegios, básicamente menores, mayores, dominantes de 7 (DOM7) y disminuidos de 7 (DIM7) y el uso de la escala cromática, particularmente en la variación nº 4.

Este capricho esta construido en base a un TEMA, o idea o melodía inicial, y una serie de 11 variaciones melódicas sobre la misma mas un FINAL.

La métrica del capricho es de 2/4, eso quiere decir que entran dos negras por compás, o cualquier equivalencia.

La armonía básica e implícita, (ya que estas piezas fueron concebidas para ser tocadas por violín solo) es la siguiente:

||: Am | E7 | Am | E7 :||

| A7 | Dm | G7 | C | Bº7 | Am | E7 | Am |

Fijate que la primer parte consta de 4 compases que se repiten dos veces, la doble barra con los 2 puntitos es lo que se usa para delimitar una sección que se repite, y a menos que esté marcado de otra manera, siempre se repite una vez.

La segunda parte consta de otros 8 compases, estos sin repetición.

Como siempre, es conveniente que tengas al menos una versión original de violín de esta pieza, y lo ideal es que tengas mas de una, y si es posible de otros instrumentos también, hay muy buenas versiones de guitarra clásica de este capricho, entre las que te puedo recomendar las de John Williams y Elliot Fisk.

Si escuchas mas de una versión, vas a notar que algunos intérpretes repiten las dos secciones en lugar de repetir solo la primera, y también hay algunos que no repiten ninguna, en definitiva, no es tan importante eso, pero te lo aclaro para que lo sepas y que no te cree confusión si lo escuchas así.
La partitura de la cual yo hice esta transcripción, es la original de violín, y por supuesto no ha sido alterada en  ese sentido.

La armonía implícita que sigue este capricho es la siguiente:


En la primer sección básicamente se mueve de la tónica al dominante, usando dos tiempos para cada acorde, es decir un compás por acorde, y repitiendo lo mismo de nuevo.

La segunda mitad utiliza mas grados, el A7 funciona como un dominante secundario del iv(m) grado de la tonalidad (Dm), luego repite la misma movida utilizando el dominante de la tonalidad mayor relativa, es decir C mayor, y por ende los acordes son G7 y C, y los últimos 4 acordes son la clásica cadencia iiº im V7 im, que en A menor es lo mismo que decir BDIM7 (Bº7) Am E7 y Am.

Todo el capricho, a excepción del final, está basado en esta armonía, y las variaciones melódicas sobre la misma van usando ingeniosamente toda clase de recursos melódicos, utilizando escalas, arpegios, octavas, terceras, décimas, sextas y algunos acordes.

TEMA:

Bueno, esta es la idea o melodía original sobre la cual están compuestas las siguientes variaciones.
En el segundo compás podes notar el uso de la escala menor melódica, que utiliza tanto el G# como el F#.
El Bb que aparece en el primer compás de la segunda sección, corresponde a la escala de D menor, y se produce donde la armonía implica un A7, esto quiere decir que está tomando ese grado como V de la tonalidad de D menor, aunque después retome de nuevo el tono de A menor.
El D# que aparece en el anteúltimo compás, puede ser tomado como una nota de paso, o mas bien como un pequeño pasaje que implica el uso de un B7 (D# es la tercera mayor de B), como un dominante secundario de E7, que resuelve en A menor, la tónica de la tonalidad.
Técnicamente no hay mucho que decir, en general la púa alternada sirve para tocar este pasaje sin mayores inconvenientes, y una opción también interesante es repetir la sección pero la segunda vez usando ligados, es una manera de darle mas sentido a las repeticiones.
 

En la siguiente entrada voy a publicar la Variacion n° 1

Aca te dejo una version mia en guitarra electrica grabada en una portastudio en 1997



CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca

Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML



jueves, 22 de agosto de 2019

MARTIN KNYE MAGIAR "CORRE"


 

Veamos una idea de cómo desarrollar una idea a partir de una célula musical mas sencilla.
En este caso mi célula musical va a ser una progresión de acordes muy simple y básica y la voy a desarrollar y a sofisticar un poco.
Por supuesto que también podría partir de una melodía, un riff o de una célula rítmica, eso no importa, la idea es desarrollar esa semilla inicial.
Voy a usar como ejemplo la estructura básica de “Corre”, tema incluido en el CD de Magiar “Twister


     

Luego del riff principal del tema, aparece la 1ra progresión de acordes donde comienza la estrofa, una clásica cadencia en la tonalidad de Em :

||: Em | Em | D | C :||

Lo que hago es tomar esos acordes iniciales y reemplazarlos por otros mas elaborados pero que no me cambian la progresión básica, es decir, son extensiones diatónicas de los acordes originales. diatónicas se refiere a que las notas que agrego a los acordes, son de la escala o tonalidad original.

Ahora tenemos esto:

||: Em7/9 | Em7/9 | Dsus4 | Cadd9/#11 :||

El Ej. 1 suena a los 0’33’’ y muestra la progresión mutada.
En cuanto a la parte técnica de ejecución, una distorsión moderada y algo de sordina con la mano derecha en el puente (Palm muting) en algunas partes ayudan a evitar que las notas de los acordes se empasten o “ensucien”



La siguiente sección del tema tiene solo 2 acordes, los originales eran Am y D.

Agregándole un par de extensiones y un pedal en A usando la 5ta cuerda al aire ahora tenemos:

||: Am7 | Dadd9/11/A :||

El Ej. 2  suena a los 0’45’’ y muestra los acordes extendidos y su patrón rítmico, en este caso combinando algunos arpegios con el machaque en la 5ta cuerda.


Para la siguiente sección del tema, justo antes del estribillo tenemos la siguiente progresión básica:

| C | G/B | Am | A5 E5 G5 D5 |

Para esta sección el recurso utilizado, además de extender esos acordes, es mantener la misma frase o arpegio en los 3 primeros compases y solo cambiar el bajo, lo que genera las extensiones de los acordes de manera automática.

La nueva progresión (Ej. 3) queda así y suena a los 0’59’’:

| Cadd#11 | Gmaj7/B | Am7/6 | A5 E5 G5 D5 |


En este caso particular estas progresiones de acordes salieron ya inicialmente de esta forma, no es que apliqué ningún proceso al respecto, simplemente quería esta clase de sonido para este tema y nacieron así de entrada nomás, pero sirve para explicar como generar una idea mas compleja de una semilla mas simple.
Y lo último, y que es fundamental tener en cuenta, es que a veces lo mas simple es lo mejor, en algunos casos unos sencillos acordes de 5ta son lo mas efectivo, no hay que perder de vista eso.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:



jueves, 15 de agosto de 2019

CLUSTERS



Cluster” es una denominación, relativamente moderna, que se le da a ciertas construcciones armónicas o estructuras de intervalos que no son específicamente triadas o acordes tradicionales.

Tratando de resumir por una cuestión de espacio, podríamos decir que la armonía tradicional occidental se basa en la superposición de intervalos de terceras, por ej. una triada se forma con la T 3 y 5, es decir 2 terceras superpuestas, un acorde de 7 grado, se forma con la T 3 5 y 7, es decir 3 terceras superpuestas y así sucesivamente, y aunque las diferentes inversiones de estos acordes y otros mas, generan intervalos internos de 4tas y 2das, la forma básica de armarlos sigue siendo poniendo una tercera sobre la otra.

Un cluster, es una estructura de intervalos que no responde específicamente a esta forma de armar los acordes, y aunque siempre se puede analizar desde el punto de vista de las terceras y acomodarlo de forma tal de poder darle un nombre, no es la idea original con la que esta concebido.

Estas estructuras de intervalos son muy útiles para generar nuevos voicings de acordes y riffs sofisticados y su uso puede generar fácilmente nuevas ideas en la guitarra prácticamente en cualquier estilo musical en el que se las aplique.

El Ej. 1 muestra un cluster armado con una 2da y una 4ta, abarcando en total el registro de una 5ta, en esta caso con las notas G,A y D. Podría decir que este acorde es un Gsus2 (T 2 5) pero, no es la idea de darle algún nombre especifico ahora.


En cambio lo que voy a hacer es armonizar toda la escala de G mayor con este mismo voicing, es decir, una 2 y una 4ta, pero manteniéndome diatónico a la tonalidad elegida, en este caso G mayor. Eso va a provocar que algunas 2das sean menores y otras mayores y además me va a generar una #4 entre el C y el F#. El Ej. 2 muestra la escala de G mayor armonizada con este cluster.


Si a esto le sumo algunos bajos entonces comienzo a generar una progresión de acordes bastante sofisticada y original, y a pesar de que se le puede poner un nombre a cada uno de estos acordes, y ahora te los voy a dar, la idea pasa mas por experimentar con los sonidos que con identificar estos acordes.

El Ej. 3 muestra una idea posible, armando un pequeño riff de 4 compases.
Los acordes resultantes en el primer compás son Em11 y Asus2,  en el 2do compás tenemos Cadd9/E y Asus4, en el 3er compás D6/9 y Asus4 con un voicing distinto al anterior y en el 4to compás con un tipo de cluster diferente, unos “Hendrixianos” Bm, Asus2 y Gsus2.


El Ej. 4 muestra un cluster diferente, en este caso una 6ta, mas una 2da.


El Ej. 5 muestra el mismo cluster sobre distintos bajos y la 1era cuerda al aire como nota pedal, generando una vez mas una progresión de acordes interesante.
A un acorde por compás, la progresión resultante es: Emadd9, Cadd#11, Am7/6 y Dadd9add11.

Con un poco de imaginación se pueden encontrar muchos otros clusters y aplicarlos con distintos bajos a otras tonalidades y a otras escalas también.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca






martes, 6 de agosto de 2019

GUITARRA RITMICA A LO HENDRIX



Entre las tantas y masivas contribuciones que hizo Jimi Hendrix a la guitarra, se encuentra sin dudas el arte del acompañamiento o guitarra rítmica.
Temas como “Little Wing” y “Castles Made Of Sand” entre otros, elevan el arte de tocar un par de acordes a otro nivel.

No hay una definición universal para este estilo de guitarra rítmica, pero podríamos compararlo o aproximarlo a lo que en jazz se denomina chord melody, es decir llevar una melodía y la base de acordes a la vez.

En los ejemplos que vamos a ver a continuación, vas a encontrar esta clase de movidas armónico/melódicas y que una vez asimilada la idea, presentan una cantidad inacabable de variaciones e ideas posibles.

Básicamente se trata de ir formando los acordes con los movimientos internos de las voces. Por ejemplo 2das que resuelven subiendo a la 3ra del acorde o descendiendo hacia la tónica, 4tas que resuelven ascendiendo a la 5ta o descendiendo a la 3ra, 6tas que resuelven descendiendo hacia la 5ta y así sucesivamente, las opciones son prácticamente infinitas y con un poco de imaginación y experimentación vas a encontrar muchas posibilidades.

El Ej.1 muestra un formato simple basado en una progresión de acordes muy común en la tonalidad de C mayor:

|| C F | G C ||

Este ejemplo presenta estos 4 acordes en distintas inversiones y con varios adornos en la melodía basados en la idea que explique antes, al tocarlo, se van a hacer evidentes.


El Ej.2 muestra los primeros 4 compases de la versión original por Hendrix de “Little Wing
El cifrado de los acordes arriba del pentagrama te muestra la progresión de acordes implícita en este pasaje.


En el 2do y 3er compás vas a ver un par de bajos que están digitados con el pulgar de la mano izquierda, esto permite liberar los otros 4 dedos para agregar mas notas. Hendrix tenia manos muy grandes lo que le permitía ejecutar esta clase de ideas con mucha facilidad y es un recurso muy útil y usado, especialmente por guitarristas de manos grandes. Si se te dificulta mucho hacerlo de esta forma, podes reemplazar el pulgar con una cejilla de mano izquierda.


El Ej.3 muestra los últimos 3 compases de la progresión de Little Wing. Una vez mas, si analizas los acordes que encontras acá, vas a ver que son triadas con adornos agregados como 9nas y 6tas.

Una vez asimiladas estas ideas, lo ideal es que tomes una progresión de acordes que te guste y trates de aplicarle este mismo proceso.

Te recomiendo que escuches además de la versión original de Hendrix, el cover de este tema que grabó Stevie Ray Vaughan en versión instrumental, es simplemente mágico.

CLASES DE GUITARRA:
CURSOS A DISTANCIA: