Mostrando las entradas con la etiqueta musica clasica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta musica clasica. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

"SINFONIA N° 40 en G menor" W. A. MOZART


La Sinfonía n°40 en Gm de W.A.Mozart no solo tiene una de las melodías más conocidas e icónicas de Mozart, sino una de las melodías más conocidas de la historia de la música, ahí arriba en el “Top 5” de las melodías clásicas, junto a los monstruos sagrados de Beethoven, Bach y Vivaldi.

Algo así como los greatest hits de la música clásica, donde también se podrían agregar melodías inmortales de Strauss y Tchaicovsky.

 

Esta melodía está compuesta en la tonalidad de Gm (relativa de Bb mayor) y utiliza fundamentalmente la escala de G menor armónica (G A Bb C D E F#)

Está armada en 2 partes. Los primeros 4 compases utilizando una figura rítmica simétrica y el uso de notas repetidas, armonizadas con la tónica (Gm) el segundo grado (Am7b5) y el dominante (D7) de la tonalidad, en distintas inversiones para darle al bajo un movimiento distintivo.

Y los siguientes 4 compases con una contra melodía armonizada con el 7 grado (F#dim7) invertido (Cdim7) la tónica en primera inversión (Gm/Bb) y un ii V I (Em7b5-Eb7-D) secundario para volver a la tónica de Gm.

Crear esta clase de melodías sencillas, gancheras y fácilmente memorables, pero a la vez sofisticadas e impecablemente armonizadas y orquestadas, es una de las razones por las cuáles Mozart fue, es y será uno de los más grandes genios musicales de la historia.

Amadeus rules!  

CLASES DE GUITARRA

lunes, 14 de octubre de 2024

"THE GODFATHER SUITE" Parte 1 La Orquesta


La  Suite de la película “El Padrino” inmortalizó la música de Nino Rota dejando en el inconsciente colectivo algunas melodías memorables.

(Nino Rota 1911/1979)

Cuando decidí grabar mi propia versión de la Suite lo primero que hice fue buscar el score o partitura orquestal completa en internet, cosa que NO conseguí, de modo que busqué un par de versiones en YouTube y me puse a sacar de oído la armonía general y las líneas melódicas de los distintos grupos de instrumentos y escribir nota por nota de cada instrumento en el editor de música que uso que es el Sibelius.

Luego dividí la Suite en 4 partes o movimientos:

1-Waltz
2-Love Song
3-The New Godfather
4- Heavy

Acá podes escuchar mi versión de la Suite de “The Godfather”

 

“The Godfather Suite” Arreglo para Guitarra y orquesta

En esta entrada y la siguiente voy a escribir un poco sobre este proyecto y presentar la transcripción y score completo de toda la Suite

Esta edición incluye:

2 libros
de 81 páginas en total, uno con el score orquestal completo y el otro con la guitarra solista.
Además incluye 9 pistas o tracks de audio,
La versión final
Las 4 pistas originales de Orquesta para tocarlo encima
Y las 4 pistas de la guitarra solista aislada para escucharla en más detalle.

Básicamente una orquesta es como un instrumento musical gigante con un rango dinámico y sonoro enorme, desde las notas más bajas o graves hasta las más agudas, y desde los sonidos más suaves hasta los más poderosos y estridentes.

Suele dividirse (dependiendo el tamaño de la orquesta) en 4 grandes grupos de instrumentos: los clásicos instrumentos de cuerda, los poderosos metales, las maderas, y la sección de instrumentos de percusión.

Los instrumentos:

Este es el total de instrumentos que utilicé a lo largo de los 4 movimientos.
Algunos instrumentos solo aparecen en un movimiento, otros como la sección de cuerdas están presentes en los 4.
La banda de rock solo aparece en el último movimiento (Heavy)

Banda de Rock
Guit. (Guitarra líder)
Guit. (Guitarra líder 2)
Guit. (Guitarra Rítmica)
Bass (Bajo)
Dr. (Drums/Batería)
Choir (Coro)
Synth (Sintetizador)

Cuerdas:
Vln 1 (Violín 1)
Vln 2 (Violín 2)
Vla (Viola)
Vc (Violoncello)
Cb. (Contrabajo)
Guit. (Guitarra clásica)
Harp. (Arpa)

Maderas:
Eb Cl. (Clarinete 1)
Eb Cl. (Clarinete 2)
Ob. (Oboe 1)
Ob. (Oboe 2)
Bsn. (Fagot)
Eng. Hn (Corno ingles)
Flute (Flauta)

Metales:

Hn. (Trompa/French Horn 1)
Hn. (Trompa/French Horn 2)
Eb Tpt (Trompeta en Eb)
Tbn (Trombón)
Tba (Tuba)
S.Sax. (Saxo Soprano)

Percusión:
Timp. (Timbales)
Tubular Bells (Campanas Tubulares)
Marimba

Los scores o partituras orquestales son básicamente una partitura grande donde están escritas las notas de todos los instrumentos. Y se lee (y se escribe también) horizontal y verticalmente.

La lectura o escritura horizontal es la línea melódica de cada instrumento, y la lectura y escritura vertical es la armonía o acorde resultante de todas esas notas sonando al mismo tiempo.

En el ejemplo 1 (compases 25 al 30 del 2do movimiento) podes ver esto.

La línea horizontal roja marca la melodía, en este caso del instrumento más agudo que hay ahí, que es el oboe, la línea vertical azul marca la armonía resultante, que es un acorde de Bm/F# y el circulo verde muestra el cifrado del acorde arriba de cada compás.




El cifrado del acorde sobre cada compás facilita  enormemente saber cuál es el acorde que está sonando en ese momento y lo incluí sobre cada compás del score de orquesta así como sobre cada compás de la partitura de la guitarra solista para una rápida y fácil comprensión de la armonía.

Además de formar los acordes y proveer la armonía, los instrumentos de la orquesta también generan melodías secundarias, pequeños motivos melódicos y contra melodías que interactúan y complementan la melodía principal, es este caso tocada por la guitarra solista.

En el ejemplo 2 (que es de la misma hoja que el ej. anterior) se ve como la trompeta en Eb y la Trompa o french horn tocan uno de estos motivos secundarios.


 
Otro ejemplo similar (Ej. 3) ocurre en los compases 19, 20, 23, 24 y 25 del  primer movimiento (Waltz) donde los clarinetes tocan melodías secundarias que interactúan con la melodía principal que toca la guitarra, creando casi como una conversación entre los instrumentos.

 

Otro recurso muy usado durante la Suite es duplicar la melodía solista con algún otro instrumento como los violines o como el oboe en este ejemplo (4) Compases 14 al 16 del 2do movimiento (Love Song)

 

Esta duplicación a veces es una octava más arriba y a veces es en la misma octava de la guitarra, y suma grosor y matiz al sonido final.

Este mismo recurso se repita a lo largo de toda la suite en varios lugares como por ejemplo en el primer movimiento donde a partir del compás 57 cuando la pieza modula a Gm, un saxo alto duplica la melodía de la guitarra solista.

Este es un pequeño resumen de cómo armar un arreglo de orquesta.

En la edición de la Suite completa vas a encontrar muchos más análisis armónicos y recursos de arreglo y orquestación además de las partituras completas con su correspondiente armonía cifrada y simplificada en cada compas.

Para más detalles de la edición y saber cómo adquirirla entra acá:

"the Godfather Suite" Edicion Score

En la próxima entrada voy a hacer un resumen de la parte de guitarra solista.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:



 




domingo, 18 de agosto de 2024

Y. Malmsteen "Icarus Dream Suite op.4" (Adagio de Albinoni)


Cuando en 1984 Yngwie Malmsteen editó su primer disco solista (”Yngwie Malmsteen’s Rising Force”) logró muchas cosas, una de las cuales fue acercar a la música clásica a gente que no escuchaba ese tipo de música.

La influencia de compositores clásicos (particularmente del barroco) en la música de Yngwie es evidente desde el vamos nomás. Está presente en sus propias composiciones, sean instrumentales o cantadas, y en varios “covers” o rendiciones de pasajes clásicos en sus discos o shows en vivo.

En ese primer disco solista de 1984 Yngwie utilizó una pieza clásica muy conocida como introducción a uno de sus propios temas “Icarus Dream Suite op.4”.

La pieza en cuestión es el “Adagio en Gm” de Tomaso Albinoni, un compositor italiano del periodo barroco.

Esto es lo que dice wikipedia sobre Albinoni y esta pieza:

“Tomaso Giovanni Albinoni (Venecia, 8 de junio de 1671-ibídem, 17 de enero de 1751) fue un compositor italiano del Barroco. En su época fue célebre como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental, parte de la cual se graba con regularidad. El Adagio en sol menor pretende ser su obra más difundida pese a que, en realidad, se trata de una obra apócrifa compuesta en el siglo xx por el musicólogo y especialista en su obra Remo Giazotto.”

Y acá hay mas data histórica:

Adagio_de_Albinoni


Mas allá de las dudas sobre quién compuso verdaderamente esta pieza, el arreglo de Malmsteen es excelente y genera una introducción muy climática a su propio tema. En sus shows en vivo suele usar este pasaje antes de tocar su clásico “Far Beyond The Sun”

La versión de Yngwie está apoyada sobre los teclados de Jens Johansson, transpuesta a la tonalidad de Em y tocada sobre un tempo más bien libre donde el teclado realiza los muchos cambios de acordes siguiendo la melodía de la guitarra (originalmente tocada por el violín)


El resultado genera un clima dramático y muy intenso y desemboca en los arpegios de guitarra acústica donde comienza su propia composición “Icarus Dream” que voy a publicar en la siguiente entrada.

El arreglo de la armonía o base de acordes (cifrada sobre la partitura) de esta melodía es brillante, con sus acordes en distintas inversiones, su línea de bajo que genera una melodía independiente en sí misma, sus dominantes secundarios y pequeñas transiciones a otras tonalidades, todo en solo 24 compases, mientras que la guitarra lleva la melodía principal con arreglos y floreos varios, utilizando escalas, arpegios, ligados, slides y varios bar scoops (notas articuladas con la palanca) marcado en la trascripción con este símbolo: V



NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:




miércoles, 17 de julio de 2024

"TOCCATA Y FUGA EN Dm" J.S. BACH



La Toccata y Fuga en Dm de J. S. Bach no solo es una pieza de una enorme complejidad musical sino que es además una de las obras musicales más populares y conocidas de la historia junto con la 5ta y 9na sinfonías de Beethoven, la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart y las 4 estaciones de Vivaldi.

Es sencillamente una genialidad concebida por quién posiblemente sea el músico más influyente de la historia.



Compuesta originalmente para ser ejecutada en órgano, el sonido de esta pieza, particularmente su introducción, está muy vinculado a docenas de películas de terror.

Como cualquier pieza para instrumentos de teclado y 10 dedos, adaptarla a una guitarra implica ciertas reducciones de voces. En este caso aun más, ya que la partitura original incluye no 2, sino 3 pentagramas, uno para la mano izquierda, otro para la derecha y otro para los pedales que se ejecutan con los pies, de donde surgen los sonidos más graves de registro mas bajo.

Una manera de arrimar un poco al sonido monumental del órgano con una simple guitarra eléctrica es agregarle un pedal octavador que sume automáticamente una octava grave a cada nota que se toca en la guitarra, logrando así un sonido más lleno y pesado.

Esta es una pieza de tempo básicamente libre y cambiante en cada sección, te recomiendo que busques alguna versión clásica para tomar algún punto de referencia.

Acá te dejo una muy recomendable:
  

Los primeros 4 compases de la pieza comienzan con la inmortal melodía basada en la escala de Dm Armónica (D E F G A Bb C#) en 3 octavas distintas desembocando en un arpegio de C#dim7 que resuelve sobre un Dsus4 un Dsus2 y finalmente un D Mayor.

De los compases 5 al 8 se produce una escala ascendente en tresillos de semicorcheas basada en la escala de D menor armónica en 2 octavas diferentes.

Los compases 9, 10 y la mitad de 11 están basados en una serie de arpegios descendentes de la armonía de la tonalidad de Dm/F. Estos son:

E° Dm C Bb Am Gm F E° Dm y C#°

Resolviendo sobre un acorde de Dm, seguido una vez más, por un arpegio de C#dim7 seguido de un pequeño pasaje con la escala de Dm melódica (escala “BachianaD E F G A B C#) un arpegio de A7, un trino y finalmente el acorde de tónica Dm.

Pronto transcripción completa disponible!

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:




 



jueves, 13 de junio de 2024

"NICCOLO" Estudio de sweep picking 4

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una culminación de las tres entradas anteriores, si no las viste te recomiendo que las veas antes de encarar esta parte.

Las podes ver acá:

Niccolo 1
Niccolo 2
Niccolo 3

Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

 

Hoy te dejo la última parte del estudio que está en la tonalidad de A menor armónica, donde también utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A B° C Dm E F G#°) y además hay un par de dominantes secundarios (A y B) y una serie de inversiones simétricas del acorde G#Dim7

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 3ras y 6tas y alguna 5ta justa que conforman 2 melodías que se escuchan simultáneamente mas unos acordes en posiciones de triada abierta. Estos son todos recursos muy utilizados en composiciones de violín clásico y suelen ser difíciles de ejecutar con fluidez ya que requieren una buena independencia de dedos de mano izquierda.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo más probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

 




martes, 4 de junio de 2024

"NICCOLO" Estudio de Sweep Picking 3

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una continuación de las dos entradas anteriores, si no las viste te recomiendo que las veas antes de encarar esta parte y practiques un poco los ejercicios preliminares que vas a encontrar ahí.

Las podes ver acá:

Niccolo I

Niccolo II

 Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

  

Hoy te dejo la segunda parte del estudio, que modula a la tonalidad de A menor armónica, donde también utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A B° C Dm E F G#°) y además hay un par de dominantes secundarios (A y B)

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 3ras y 6tas y alguna 5ta justa que conforman 2 melodías que se escuchan simultáneamente. Este es un recurso muy utilizado en composiciones de violín clásico y suelen ser difíciles de ejecutar con fluidez ya que requieren una buena independencia de dedos de mano izquierda.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo más probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

En la próxima entrada publico la última sección.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

 



domingo, 26 de mayo de 2024

"NICCOLO" Estudio de Sweep Picking 2

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una continuación de la entrada anterior, si no la viste te recomiendo que la veas antes de encarar este estudio y practiques un poco los ejercicios preliminares que vas a encontrar ahí.

La podes ver acá:

Niccolo 1

Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

 

Hoy te dejo la primera parte del estudio compuesto en la tonalidad de A mayor, donde utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A Bm C#m D E F#m G#°) Menos el F#m están todos los grados y además hay un par de dominantes secundarios (F# y G#) y unas inversiones simétricas del G#dim7

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 6tas que se pueden ejecutar solo con la púa (asordinando la 2da cuerda) o utilizando hybrid picking tocando la nota de la 3er cuerda con la púa y la nota de la 1er cuerda con el dedo mayor o anular de la mano derecha.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo mas probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

En la próxima entrada publico la siguiente sección.

 NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 



 




martes, 21 de mayo de 2024

"NICCOLO" Estudio de sweep Picking

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Lo que hice es adaptar la idea del capricho original a un formato de acordes más guitarrístico, usando acordes de 4 notas en las 4 cuerdas superiores de la guitarra para lograr un efecto similar al que logra el violín, utilizando posiciones fijas o armadas de mano izquierda (al igual que se ejecuta en el violín) y pasando la mayor carga de dificultad técnica a la mano derecha, algo que también sucede en la pieza original de violín, pero con el arco, donde se utiliza una técnica denominada “ricochet” en la que el arco rebota en las cuerdas dándole un sonido mas marcado y cuasi staccato a las notas.

Podes escucharlo acá:




Para lograr un efecto sonoro similar en la guitarra es necesario asordinar o mutear un poco las cuerdas con el canto de la mano derecha sobre el puente de la guitarra para que las notas tengan más separación y no se encimen unas con otras. Si pasa eso lo que va a sonar es un acorde y no un arpegio.


Esto es aún más difícil si estas usando distorsión, ya que el sonido se va a ensuciar muy fácilmente, de modo que el muting de mano derecha sobre el puente es fundamental para lograr un sonido claro.

Con respecto a la técnica de púa, la única manera de tocar esto a esta velocidad es usando sweep picking, ninguna otra técnica o combinación de golpes de púa te va a permitir tocar esta clase de arpegios a esta velocidad.

También se podría tocar rápido utilizando los dedos con técnica de guitarra clásica, pero acá la idea es hacerlo con la púa y utilizar esta sección como un estudio de sweep picking.

Las 8 notas que abarca cada acorde se tocan con solo dos movimientos de púa, uno ascendente con un downstroke que se prolonga o arrastra desde la 4ta cuerda a la primera, y un upstroke que se arrastra en la dirección opuesta de la primera a la cuarta cuerda.

La mayor dificultad para hacer esto bien está en mantener la figura rítmica clara en grupos de 4 notas ascendentes y 4 descendentes repitiendo las notas de los extremos agudos y graves que es donde se revierte la dirección del movimiento de la púa.

Si la coordinación de los cruces de cuerdas no está controlada lo que va a sonar es una serie de acordes casi rasgueados, y esa no es la idea.

Y si la articulación de las notas no es suficientemente clara, se van a encimar unas con otras haciendo el sonido poco claro o discernible. Ahí es donde entra en juego el muting de la mano derecha sobre el puente de la guitarra ayudando a separar el sonido de cada nota.

Lo ideal antes de encarar un estudio de estas características es practicar unos ejercicios preliminares donde puedas aislar las dificultades técnicas de a una.

El ejercicio 1 muestra la sección ascendente del sweep (el downstroke de 4 cuerdas) mas la primera nota del sweep descendente (el primer upstoke). Esta es la parte donde la púa cambia de dirección y repite la nota aguda. La idea es acentuar esa nota aguda con ese upstroke, dejar un silencio y volver a repetir varias veces esa misma secuencia hasta encontrar una velocidad en la que estés cómodo y te resulte fácil hacerlo con precisión y claridad.

El ejercicio 2 muestra la segunda mitad de la secuencia, es decir la parte descendente con el upstoke y culmina en la repetición de la nota grave con el siguiente downstroke.

El ejercicio 3 completa la secuencia entera de ida y vuelta dejando un silencio antes de iniciar la siguiente repetición.

El ejercicio 4 es igual al anterior pero agrega la dificultad extra de cambiar de posición la mano izquierda del primer acorde de A mayor, al siguiente (E/G#) pero aun deja el silencio en el medio para facilitar la repetición.

Y finalmente el ejercicio 5 muestra la secuencia completa de los primeros 2 acordes, ya sin pausa ni silencio, empalmando todos los golpes de púa y los cambios de posición de la mano izquierda de un acorde al otro.

Recordá que en todos estos ejercicios (al igual que en todo el estudio) la mano izquierda ya está armada con la posición del acorde que estás arpegiando en ese momento. No trates de desarmar el formato del acorde para separar las notas porque cuando lo quieras hacer rápido te va a resultar casi imposible. 

La separación de las notas proviene de la coordinación y el muting de la mano derecha

No trates de tocar esto tan rápido como está en el audio. En cambio tratá de concentrarte en sacarlo lo más preciso y parejo posible rítmicamente, y lo más claro posible sonoramente en cuanto a la articulación y separación de las notas.

Tocalo a una velocidad en la que estés cómodo y puedas controlar estos parámetros. Con la sucesiva practica y repeticiones con la ayuda de un metrónomo vas a poder subir la velocidad.

En la siguiente entrada voy a subir la primera parte del estudio, de mientras anda practicando estos 5 ejercicios que van a lograr que no te resulte tan difícil encarar la pieza.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

miércoles, 27 de marzo de 2024

FRANZ SCHUBERT "AVE MARIA"

 


El “Ave María” de Franz Schubert (1797/1828) es una pieza clásica muy expresiva y está entre las más populares de la historia.

Como muchas otras piezas escritas para violín solista se adapta muy bien a la guitarra eléctrica.

En 1998 grabé una versión en guitarra eléctrica que podes escuchar acá:



Hice una transcripción completa de la partitura original, tanto de la melodía solista que lleva el violín, así como del acompañamiento de piano, que por razones obvias está adaptado y reducido para poder tocarlo en la guitarra.

Esta edición en PDF incluye la pista de audio con el acompañamiento para tocar encima.

El Ave María es una pieza de tempo muy lento, está en un pulso promedio de negra 27.5 bpm, o si lo percibís en corcheas, en corchea 55 bpm

La tonalidad original de esta pieza es la de C mayor, pero vas a encontrar muchas
versiones clásicas que están transpuestas a la tonalidad de Bb mayor.

Las distintas melodías y frases que interpreta el violín se prestan al uso de diversas técnicas cuando lo pasas a la guitarra eléctrica.

La partitura te muestra la armonía cifrada encima de cada compás y sugiere algunos ligados, slides y estiradas, pero la idea es que lo interpretes y adaptes a tu gusto incorporando ligados, slides, estiradas y articulaciones de notas con la palanca (bar scoops) libremente para hacer más expresivas las frases.


En cuanto a la armonía que lleva el piano, cabe aclarar que es bastante mas compleja de lo que parece a primer escucha y es mucho más difícil de tocar que la melodía solista. Está basada en una serie de acordes arpegiados constantemente en seiscillos de semicorcheas.

Traté, dentro de lo posible, de mantener los voicings de la armonía lo más iguales y fieles a los que toca el piano, lo cual genera algunas digitaciones de mano izquierda difíciles de abarcar.

También en algunos acordes utilizo el dedo pulgar de la mano izquierda sobre la 6ta cuerda a lo Hendrix para digitar algunos bajos lo cual me libera los 4 dedos restantes para digitar el acorde.

Este acompañamiento es de por sí solo un excelente estudio de arpegios para ambas manos y además suena excelente.

Para conocer más detalles de esta edición mira acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

miércoles, 20 de marzo de 2024

VAN HALEN "ERUPTION": FINGER PIKING STYLE

 


La parte final de taping de “Eruption” de  Eddie Van Halen, es posiblemente uno de los pasajes de guitarra más famosos de la historia del rock.

Tocado con una fiereza, una velocidad, un sonido y una técnica que en ese momento era absolutamente innovadora y nunca antes escuchada de ese modo.

Pero detrás del  impacto inicial y todo ese fuego, hay una musicalidad propia de un Músico con Mayúsculas que sabía muy bien lo que estaba haciendo.

Este pasaje está mucho más cerca de J.S.Bach que de un guitarrista de rock o metal de 1978, y es sin duda  consecuencia de la formación de piano clásico que Eddie ya tenía encima.

Los enlaces de acordes y la conducción de voces son claramente producto de esa formación pianística.

En una entrada anterior ya publiqué el pasaje original con taping, la podes encontrar acá:

https://knye-rock-guitar.blogspot.com/2019/04/van-halen-eruption.html


Lo que dejo hoy es un arreglo que hice para finger picking, es decir usando los dedos de la mano derecha con técnica clásica, que se puede tocar en una guitarra eléctrica con sonido limpio, una acústica, o una guitarra clásica con cutaway o entrada mas cómoda a los últimos trastes de la misma, ya que hay un pasaje que llega hasta el traste 16. En una guitarra clásica tradicional, que corta el acceso  al registro más agudo en el traste 12, no digo que sea imposible de tocar, pero sí bastante incomodo y difícil.

La formula de seiscillos arpegiados de mano derecha es:

Pulgar y anular simultáneamente y luego índice, mayor anular, índice, mayor

Manteniéndose de ese modo durante todo el pasaje.

Tocada de este modo, la progresión de acordes (cifrada en la partitura) se hace mucho más evidente que tocada con taping toda en la 2da cuerda, y revela muy claramente la influencia clásica de Eddie, que se mezcla de manera magistral y muy original en el compas 8, con un turnaround de blues en E de un compás de duración, que se repite una vez y luego 2 veces más pero bajando por tonos, primero en D y luego en C para desembocar en B como dominante y luego terminar en tónica de Em.

Le agregué 2 compases mas de tónica y dominante a modo de final, para hacerlo más cercano a un arreglo de guitarra clásica.

También le añadí unos bajos relativamente fáciles de tocar para alguien que ya toca guitarra clásica, para hacerlo más completo y entretenido de tocar, que requieren el uso de algunas cejillas.

Pero también si queres podes tocar solo las 3 cuerdas agudas sin los bajos. De ese modo te va a sonar literalmente igual al pasaje original y es más fácil para tocarlo más rápido.

Con los bajos suena más lleno y desde ya que no lo escribí para tocarlo a la velocidad original de negra 145.

La velocidad sugerida es de negra 100 que es bastante rápido también, pero te da más tiempo para enlazar bien los distintos acordes y cambios de posición y es más fácil de llegar a esa velocidad con la formula de dedos de mano derecha.

A negra 145 creo que habría que levantar a Paco de Lucia de su glorioso descanso para que venga a tocarlo él a ese tempo.

Aún tocándolo más despacio que la velocidad sugerida de negra 100 sigue sonando muy bien, algo que sucede solo con  pasajes de música cuando están bien compuestos y que no dependen de la velocidad y de que sea algo solo flashero y rápido porque si nomas.

Acá podes escuchar un archivo midi con sonido de guitarra clásica para escuchar cómo suena Eruption de este modo:


Nuevos libros de transcripciones:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

martes, 19 de noviembre de 2019

CAPRICHO n° 24 Variaciones 11 y Finale: N. Paganini


El capricho nº 24 de N. Paganini es posiblemente el mas conocido de los 24. Su tema o melodía inicial ha sido tomado por varios autores clásicos y versionado de distintas formas, entre los cuales se puede destacar a F. Liszt.
Cualquier capricho de Paganini, es todo un desafío para tocar en la guitarra, y este no es la excepción.
Esta es una transcripcion mia que voy a ir publicando aca completa en varias entradas.
(Para ver las otras partes consulta las entradas anteriores del blog)


VAR Nº11:

Esta es la ultima variación, y se toca pegada al FINAL.
En este caso hay acordes separados en dos partes, por un lado el bajo y después el resto del acorde. Como en casos anteriores, yo toco el bajo con la púa y el resto del acorde usando dos dedos de la mano derecha, de esta manera lo puedo acercar mas al sonido del violín, y separar mejor esas partes, pero también se puede tocar todo con la púa. Aparte de esos acordes presenta unos arpegios veloces, que en este caso son ideales para tocar con Sweep picking.

FINAL:

El FINAL, es la única parte de la pieza que se aparta de la armonía general, y esta compuesto fundamentalmente por arpegios y una serie de acordes disminuidos de 7 disminuida (DIM7).
La primer parte, que se repite dos veces, está armada con una arpegio de A menor, uno de A mayor, uno de D menor y una serie de inversiones de un acorde de G#dim7.
La ultima serie de arpegios corresponden a un A mayor que se extiende cada vez mas en su registro, terminando en un arpegio de tres octavas seguido de un trino y el acorde final de A mayor.
El descenso del ultimo arpegio yo lo toco todo ligado para darle mas velocidad y fluidez y hacerlo mas parecido al violín, y la nota mas aguda, es decir el A del traste 17 lo toco con un taping de mano derecha.
Este recurso de terminar una pieza menor en la misma tónica pero mayor, o sea en esta caso A mayor, se lo conoce como “Tercera Picardi” y es muy común en música clásica.

Aca te dejo una version mia en guitarra electrica grabada en una portastudio en 1997 
 

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML