Mostrando las entradas con la etiqueta Escala menor armonica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escala menor armonica. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

4 ESCALAS MENORES

 


Las escalas menores son las más usadas en el estilo de heavy metal (particularmente en el metal europeo) ya que con su sonido oscuro y a veces clásico, son las que mejor complementan las características del género.

Hay muchas escalas menores, empezando por la más común de todas que es la escala menor pentatónica (T b3 4 5 b7). Pero en esta nota me voy a referir solo a escalas de 7 notas.

Por definición general una escala menor es una escala que tiene la tercera menor (b3) mas allá de los demás intervalos que la conforman.

De las escalas menores de 7 notas la más común de todas es la escala menor antigua, o menor natural, también conocida como modo aeólico o escala menor relativa. Son varios nombres para la misma escala.

Esta escala está formada por los siguientes intervalos:

T 2 b3 4 5 b6 b7

En la tonalidad de Am serían estas notas:

A B C D E F G


La escala menor natural se escucha comúnmente en la mayoría de los estilos musicales, desde el metal (Judas, Maiden, Accept etc) hasta en jazz, tango, folklore etc. Tiene un sonido melódico y melancólico o lisa y llanamente triste.

La escala menor armónica está formada por los siguientes intervalos:

T 2 b3 4 5 b6 7

En la tonalidad de Am serían estas notas:

A B C D E F G#

Esta escala tiene un sonido inconfundible y se la escucha mucho en música clásica, flamenco y en todo el metal neoclásico (Blackmore, Malmsteen, Uli Jon Roth, Randy Rhoades etc)
La única diferencia entre la escala menor natural y la escala menor armónica es en el 7 grado, que acá es mayor, subiendo la nota G a G# y generando un intervalo de 2da aumentada entre el 6to grado menor F y el 7mo mayor G# provocando así un sonido más exótico y de sonoridad oriental.

La siguiente escala, es la escala menor melódica y está formada por los siguientes intervalos:

T 2 b3 4 5 6 7

En la tonalidad de Am serían estas notas:

A B C D E F# G#
Esta escala es menos común en el metal, se suele usar mucho en jazz para improvisar (Escala menor de jazz) y también en la música de J.S. Bach (Escala menor Bachiana) Tiene un sonido algo disonante dada la separación de un tono que se repite 5 veces entre las notas C, D, E, F# y G# otorgándole un sonido muy similar a la escala aumentada o escala por tonos que tiene 6 separaciones por tono.
La diferencia entre esta escala y la escala menor armónica está en el 6to grado que acá es mayor, y mirada de otra forma es igual a una escala mayor común y corriente, pero tiene la 3era menor, con lo cual lógicamente se clasifica como una escala menor.

La última escala, escala menor Húngara, suele clasificarse dentro de las llamadas escalas exóticas, siendo esta posiblemente la más común de las escalas raras:
 
Está formada por los siguientes intervalos:

T 2 b3 #4 5 b6 7

En la tonalidad de Am serían estas notas:

A B C D# E F G#
Si la comparas con la escala menor armónica tiene una sola nota de diferencia, el 4to grado acá es aumentado (D#) generando una serie de 3 semitonos seguidos entre el D#, E y F  que es parte de lo que le da ese sonido exótico junto con los dos intervalos de 2da aumentada que se producen entre el C/D# y el F/G#.
Esta escala se usa en flamenco, también la usaba mucho Lizt (Todo lo que tenga algún aire gitano) y en el metal se la podes escuchar usar bastante a Ritchie Blackmore, sobre todo con Rainbow y a Marty Friedman entre otros. También la podes escuchar en mi tema “Maldicion Gitana” incluido en el disco de MagiarTwister

Esta escala es ideal para cuando queres generar algún sonido distinto y de características exóticas/orientales. Es un poco más difícil de aprender las digitaciones por la misma característica de sus intervalos (notas juntas y notas más separadas)

Podes probar estas 4 escalas escuchándolas separadamente sobre un acorde de Am para comparar sus sonidos y también se pueden mezclar entre sí generando más variación sonora. 

lunes, 17 de marzo de 2025

"SINFONIA N° 40 en G menor" W. A. MOZART


La Sinfonía n°40 en Gm de W.A.Mozart no solo tiene una de las melodías más conocidas e icónicas de Mozart, sino una de las melodías más conocidas de la historia de la música, ahí arriba en el “Top 5” de las melodías clásicas, junto a los monstruos sagrados de Beethoven, Bach y Vivaldi.

Algo así como los greatest hits de la música clásica, donde también se podrían agregar melodías inmortales de Strauss y Tchaicovsky.

 

Esta melodía está compuesta en la tonalidad de Gm (relativa de Bb mayor) y utiliza fundamentalmente la escala de G menor armónica (G A Bb C D E F#)

Está armada en 2 partes. Los primeros 4 compases utilizando una figura rítmica simétrica y el uso de notas repetidas, armonizadas con la tónica (Gm) el segundo grado (Am7b5) y el dominante (D7) de la tonalidad, en distintas inversiones para darle al bajo un movimiento distintivo.

Y los siguientes 4 compases con una contra melodía armonizada con el 7 grado (F#dim7) invertido (Cdim7) la tónica en primera inversión (Gm/Bb) y un ii V I (Em7b5-Eb7-D) secundario para volver a la tónica de Gm.

Crear esta clase de melodías sencillas, gancheras y fácilmente memorables, pero a la vez sofisticadas e impecablemente armonizadas y orquestadas, es una de las razones por las cuáles Mozart fue, es y será uno de los más grandes genios musicales de la historia.

Amadeus rules!  

CLASES DE GUITARRA

lunes, 3 de febrero de 2025

MARTIN KNYE MAGIAR "Enciende La Hoguera" Gtr solo


Continuando con la entrada anterior hoy dejo el solo de viola de “Enciende La Hoguera” incluido en el CD Martin Knye Magiar “Twister” editado en 2001.


Podes escuchar el tema acá:

 

El solo central del tema suena a los 2’55’’ y abre con un pasaje tocado en la 1er cuerda que exige un rápido cambio de posición de la mano izquierda y que concluye con una serie de arpegios de A menor, cada vez de mayor rango, un recurso muy tradicional de violín y piano clásico.

El pasaje con tremolo picking de los compases 159 al 163, implica un arpegio de G#dim7 y desemboca en una frase bien clásica que se repite 2 veces, antes de subir una 5ta justa a la tonalidad de E menor donde vuelve a repetirse otras 2 veces.


El solo cambia de tonalidad en el compás 188, modulando al 5to modo de la escala de C# menor armónica, o G# frigio dominante. La rítmica de esta sección es siempre igual ya que son todos trescillos.

Luego del solo de teclado vuelve a entrar la guitarra, nuevamente en la tonalidad de A menor, con una sección de características muy clásicas también, que está basada en la repetición de la misma nota dos veces, pero desplazada rítmicamente, y el uso de notas cromáticas de paso en la segunda parte, finalizando con una serie de arpegios de Am, B7b9, E7b9 y finalmente otro de Am en todas las inversiones de las 1ras tres cuerdas.

Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:

CLASES DE GUITARRA


lunes, 27 de enero de 2025

MARTIN KNYE MAGIAR "Enciende La Hoguera"

 


“Enciende La Hoguera” es uno de los 3 bonus tracks incluidos en el CD “Twister” de mi banda Martin Knye Magiar editado a principios de 2001.

El tema fue grabado originalmente en febrero de 1999 con una alineación diferente a la que grabó el resto del disco con Daniel Gonzalez en voces, Fabio D’intino en batería, Federico Pereyra en teclados y yo me hice cargo del bajo y obviamente la guitarra.

Podes escuchar el tema acá:

 

Este tipo de temas con la medida de metrónomo tan alta es mejor percibirlos a la mitad, o sea en lugar de negra 280, blanca 140, algo que puede hacerse tomando el redoblante como medida de tiempo, o poniendo un metrónomo a 140 e interpretarlo como el redoblante del tema. Esto va a hacer que las corcheas se perciban como semicorcheas, los trescillos como seiscillos y así sucesivamente.

Este es el tema más “clásico” del disco en todo sentido desde la armonía, hasta los arreglos y solos.

La tonalidad general del tema es A menor, y hay un uso considerable de la escala menor armónica, arpegios menores y disminuidos de séptima (dim7), y una serie de recursos melódicos y compositivos de corte clásico.

El riff inicial del tema está armado con intervalos de 3ras, 4tas y 5tas, sobre una nota pedal en A, y el solo que se escucha al principio del tema está tocado sobre este mismo riff.

Este solo al igual que los demás solos que aparecen a lo largo de la canción, están punteados casi en su totalidad, y presentan un uso extensivo de la técnica de púa alternada mayormente, con algunos pasajes de sweep.

La serie de trescillos que aparecen en los compases 17 y 18, muestran alternadamente una línea descendente y ascendente que los separa, esta aclaración indica un cambio de posición y no un slide ligado, por eso no hay un arco sobre ellos. La digitación para tocar este pasaje es: 431-124.

La frase que se inicia en el compás 25, está formada por una secuencia de 3ras ascendentes y luego por una secuencia de 4 notas descendentes, que se repite a lo largo del tema en varias ocasiones, y que está duplicada por la guitarra rítmica una 8va más abajo y por el teclado y el bajo, formando un ensamble típicamente orquestal.

Los primeros 3 acordes de la estrofa del tema son Am, G, y F, pero siempre con el bajo en A, otro recurso muy común en música clásica.

Los intervalos de 3ras y 4tas que suenan en los compases 41 al 44, implican la progresión de acordes Am, Dm, G, y C,  de nuevo con un bajo continuo, o pedal en A, antes de desembocar en F y una pequeña secuencia, también duplicada en 8vas por los demás instrumentos, que termina en E, el dominante de la tonalidad.

Del compás 51 al 62, se desarrolla una  progresión larga de acordes formada por Am, G, C, E/G#, Am, F, Dm, Am/C, Ddim7, Esus4 y E, que resuelve en F y luego G, para volver a la secuencia de 3ras mencionada antes.

La progresión de acordes del compás 77 al 81, implica Am, G/B, C, Dm, C/E y F, terminando en un pequeño arpegio de E7b9, que luego engancha con un arpegio de dos 8vas de A menor.

Este arpegio está tocado de una manera que no es la que usualmente se conoce a través de los libros y videos de Yngwie Malmsteen. La razón de esto, es que yo aprendí a tocar este tipo de arpegios sacándolos de oído de los discos, ya que no había clínicas en video ni libros de transcripciones ni mucho menos videos de Youtube cuando comenzó toda esta movida allá por el año ´84 ´85, de modo que mi forma de tocarlo es diferente y tiene otra digitación. La parte ascendente del arpegio la toco en una sola posición y con sweep, agregándole un taping para la nota más aguda, es decir el A del traste 17 de la 1er cuerda y desde allí desciendo solo con ligados (hammers y pulls) de esta manera logro un sonido muy fluido y veloz.

En el compás 111, y luego de la repetición de la estructura del tema, aparece un arpegio de A menor tocado en una pequeña secuencia, seguido de otro arpegio, este de G#dim7, también secuenciado, que conecta con el estribillo del tema.

Los acordes dl estribillo,  que abarca desde el compás 117 al 139 son Am, F, C, G, Am, F, C, G, E/G#, Am, G, F, C/E, Dm y E, para luego volver al riff principal.

Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:


CLASES DE GUITARRA


lunes, 18 de noviembre de 2024

YNGWIE MALMSTEEN "Braveheart"


“Braveheart” es el tema que abre el disco de Yngwie Malmsteen “Facing the Animal” editado en el año 1997.

Es un tema pesado con unos riffs entre clásicos y épicos con un aire bélico.

 

La tonalidad del tema es Am, pero el modo predominante es E frigio dominante o frigio español (5to modo de la escala menor armónica)

La afinación del tema es de medio tono abajo como casi siempre utiliza Yngwie.

El riff principal (Ej.1) es el clásico patrón de 4 notas que Malmsteen usa tan seguido, en este caso ascendiendo los primeros 7 pulsos y luego cambiando la dirección bruscamente y descendiendo los siguientes 5 pulsos, creando una tensión interesante de 4 notas contra los tresillos que toca la batería.

En el puente del tema, antes del estribillo suena el segundo riff (Ej.2) también basado en la escala de A menor armónica, pero ahora sobre la tónica y luego modulando el mismo riff una 4ta arriba a D menor armónica, una típica modulación clásica.

El riff anterior al solo (Ej.3) basado en la escala menor natural o aeolica, está en la tonalidad de Bm y hace uso de la nota pedal B que se intercala constantemente usando la 2da cuerda al aire, y como en el riff anterior, luego modula una 4ta arriba a la tonalidad de Em.

Este riff de aire celta es prácticamente igual que el que años antes había usado Gary Moore en su tema “Over the Hills and Far Away”. Posiblemente sea alguna melodía tradicional de origen celta.

Te dejo una versión mía en vivo de 1999 con mi banda Magiar.


 

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 



domingo, 18 de agosto de 2024

Y. Malmsteen "Icarus Dream Suite op.4" (Adagio de Albinoni)


Cuando en 1984 Yngwie Malmsteen editó su primer disco solista (”Yngwie Malmsteen’s Rising Force”) logró muchas cosas, una de las cuales fue acercar a la música clásica a gente que no escuchaba ese tipo de música.

La influencia de compositores clásicos (particularmente del barroco) en la música de Yngwie es evidente desde el vamos nomás. Está presente en sus propias composiciones, sean instrumentales o cantadas, y en varios “covers” o rendiciones de pasajes clásicos en sus discos o shows en vivo.

En ese primer disco solista de 1984 Yngwie utilizó una pieza clásica muy conocida como introducción a uno de sus propios temas “Icarus Dream Suite op.4”.

La pieza en cuestión es el “Adagio en Gm” de Tomaso Albinoni, un compositor italiano del periodo barroco.

Esto es lo que dice wikipedia sobre Albinoni y esta pieza:

“Tomaso Giovanni Albinoni (Venecia, 8 de junio de 1671-ibídem, 17 de enero de 1751) fue un compositor italiano del Barroco. En su época fue célebre como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental, parte de la cual se graba con regularidad. El Adagio en sol menor pretende ser su obra más difundida pese a que, en realidad, se trata de una obra apócrifa compuesta en el siglo xx por el musicólogo y especialista en su obra Remo Giazotto.”

Y acá hay mas data histórica:

Adagio_de_Albinoni


Mas allá de las dudas sobre quién compuso verdaderamente esta pieza, el arreglo de Malmsteen es excelente y genera una introducción muy climática a su propio tema. En sus shows en vivo suele usar este pasaje antes de tocar su clásico “Far Beyond The Sun”

La versión de Yngwie está apoyada sobre los teclados de Jens Johansson, transpuesta a la tonalidad de Em y tocada sobre un tempo más bien libre donde el teclado realiza los muchos cambios de acordes siguiendo la melodía de la guitarra (originalmente tocada por el violín)


El resultado genera un clima dramático y muy intenso y desemboca en los arpegios de guitarra acústica donde comienza su propia composición “Icarus Dream” que voy a publicar en la siguiente entrada.

El arreglo de la armonía o base de acordes (cifrada sobre la partitura) de esta melodía es brillante, con sus acordes en distintas inversiones, su línea de bajo que genera una melodía independiente en sí misma, sus dominantes secundarios y pequeñas transiciones a otras tonalidades, todo en solo 24 compases, mientras que la guitarra lleva la melodía principal con arreglos y floreos varios, utilizando escalas, arpegios, ligados, slides y varios bar scoops (notas articuladas con la palanca) marcado en la trascripción con este símbolo: V



NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:




viernes, 19 de abril de 2024

MARTIN KNYE "GARY"

 


“Gary” es un tema instrumental de aire blusero, inspirado en el legendario guitarrista irlandés Gary Moore, que compuse, produje y grabé en 2020.

Podes escucharlo acá:



La afinación original del tema es un tono abajo (D G C F A D)

El tema tiene 4 secciones en distintas tonalidades

Las secciones A y B están en la tonalidad de Am

La sección C está en la tonalidad de C#m

La sección D está en la tonalidad de Bm 

En la sección A aparece la frase inicial, armada con una combinación de un arpegio de Am y la escala de blues de Am y que uso como motivo o tema principal a lo largo de la primer mitad del tema.

Esta frase (Ej.1) abarca 4 compases y se desarrolla sobre esta armonía o base de acordes:

 |: Am | F7 | E7 |Am :|


Con la misma frase voy generando un desarrollo temático con distintas variaciones y remates utilizando un crescendo continuo a lo largo de los compases.

Esta clase de crescendo  y desarrollo temático (muy usado en temas instrumentales por Gary y por muchos otros guitarristas) va generando un clima y un dramatismo que incrementa la tensión de la música y va atrapando al oyente de manera progresiva y continua, “metiéndolo dentro del tema” de un modo sutil pero muy efectivo.

Para lograr esta clase de efecto por lo general se utiliza la repetición del motivo o melodía principal varias veces, pero siempre generando pequeñas variaciones en la melodía y usando distintos remates.

En cuanto a la dinámica sonora, lo que hago es comenzar el tema con el volumen de la guitarra más bajo e ir subiéndolo de a poco incrementando de este modo el sustain y el overdrive en el sonido acompañando  el crescendo general del tema.

La sección B introduce una nueva melodía (Ej.2) también de 4 compases, esta vez basada en la escala de A menor y con el uso de un dominante secundario (el acorde de B mayor) y va sobre estos acordes:

|Dm | Am | B7 |E |


Esta melodía genera un primer contraste con el motivo inicial.

El tema básicamente después repite las mismas 2 secciones con distintas variaciones y remates pero subiendo la intensidad hasta desembocar en el primer solo (sección C), donde introduzco una modulación lejana generando un impacto sonoro inesperado cambiando  de tonalidad a C#m .

Luego de este solo hay una pequeña recapitulación de la melodía original que desemboca en la parte final (sección D) en la tonalidad de Bm donde se produce primero el climax y luego el descenso final del tema introduciendo una nueva melodía armonizada en terceras.


Podes encontrar la transcripción completa de “Gary” en una edición PDF que incluye la pista midi de la guitarra para facilitar la práctica y comprensión de las figuras rítmicas, así como también la pista de audio original del tema con la base de batería, bajo, órgano Hammond y cuerdas acá:


NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 


lunes, 11 de marzo de 2024

YNGWIE MALMSTEEN "FAR BEYOND THE SUN"

 


“Far Beyond The Sun” es uno de los temas que más veces escuché en mi vida.

A principios de 1985 me compré la revista Guitar Player, el número correspondiente al mes de abril de ese mismo año, que contenía (como todas las ediciones de la revista en ese momento) una pequeña hoja de vinilo en el centro, como si fuera un disco simple, que se llamaba soundpage.



Este número traía el tema “Black Star” incluido en el primer disco solista de Malmsteen “Yngwie Malmsteen’s Rising Force”  editado a fines de 1984 únicamente en Japón.

Cuando escuché ese tema se me cayó la mandíbula. Yo ya había escuchado el nombre de este guitarrista, ya que hasta hacia solo unos pocos meses antes había sido el guitarrista de Alcatrazz, la banda formada por el ex cantante de Rainbow, Graham Bonet, y había leído en alguna revista del palo que el tipo se tocaba todo. Pero cuando escuché este disquito no podía creer lo que tocaba.

Inmediatamente me puse a buscar la manera de conseguir el disco completo y en cuestión de días tenía una copia grabada en cassette virgen de ese primer disco solista, que en mi opinión forma parte de La Santa Trinidad de la guitarra eléctrica de rock/metal junto con el primero de Jimi Hendrix y el primero de Van Halen



El impacto que tuvo en la comunidad mundial guitarrística fue inmediato y devastador, al igual que el que habían tenido anteriormente el de Hendrix y el de Van Halen.

Fue trazar una línea en el tiempo y crear una nueva escuela de guitarra en el metal.

Si bien había antecedentes estilísticos como Richie Blackmore, Randy Rhoads, Michael Schenker y especialmente Uli jon Roth (que es claramente la influencia más marcada del Sueco) Malmsteen llevaba las cosas un paso más adelante con una técnica increíble, un sonido muy particular  y un estilo clásico/barroco muy marcado, tanto en los solos como en la composición de los temas, mayormente instrumentales, que habían en este disco.

Cuando sonó el segundo tema del disco, que es precisamente “Far Beyond The Sun”, me quedé sin palabras y me obsesioné con tratar de aprender el estilo e intentar tocar así, o al menos acercarme a esa clase de sonido.

En ese momento no había prácticamente nada de información, ni videos, ni partituras, ni nada, y las pocas transcripciones, que muy de a poco empezaron a aparecer, no eran muy precisas que digamos.

Con el tiempo fui sacando de oído todo lo que podía, prácticamente arruinando las cintas de los cassettes de tanto apretar play, rewind, play rewind, literalmente miles de veces.

Con el paso de los años aprendí a tocar en ese estilo, sacando muchísimos temas y solos de Yngwie y en noviembre de 1999 en un show con mi banda Magiar toqué por primera vez el cover de Far Beyond The Sun en vivo en un lugar llamado “La Colorada”

De ahí en más y a lo largo de decenas de shows hasta la disolución de Magiar en enero del 2003, ese tema fue parte del setlist en vivo de la banda de manera permanente.

TRANSCRIPCION

Hace un año hice por encargo una transcripción nota por nota en pentagrama y tablatura de este tema y ahora está disponible en la sección de E-books Nuevas Transcripciones acompañada de una pista midi de la partitura para poder practicarla y entender más fácilmente las variadas y complejas figuras rítmicas que hay.

También incluí en la edición un resumen de recursos y aspectos técnicos con 11 ejemplos característicos del estilo de Yngwie.

Una de las cosas más difíciles y confusas para practicar y aprender una partitura  así, es poder entender e interpretar las figuras rítmicas que aparecen a lo largo de la misma, algunas de las cuales son muy irregulares y complejas.

Y esto es igualmente complicado y confuso sin importar si estás sacando el tema de un pentagrama, una tab, un video donde ves a alguien tocarlo, o el audio original bajado de velocidad. Es lo mismo, si no podes comprender cómo es la figura rítmica, es muy difícil practicarlo a menor velocidad, que es lo que por lo general vas a necesitar hacer.

Tener la pista midi de guitarra que incluye esta edición te va a ayudar muchísimo a comprender las figuras rítmicas más difíciles, ya que con cualquier editor de audio midi podes reproducir la partitura a la velocidad que vos quieras, ir practicándolo encima e incrementar gradualmente el tempo.

FIGURAS RÍTMICAS

Las agrupaciones o figuras rítmicas que aparecen en esta clase de temas son complejas por naturaleza y no  por diseño o porque se haya buscado de manera premeditada que sean así.

Esta clase de temas o solos, tocados por un guitarrista como Malmsteen, tienen muchos pasajes que están claramente improvisados y lo que queda plasmado en el audio final es lo que tocó en 2 o 3 tomas.

Esta situación es muy común en guitarristas que poseen una técnica muy desarrollada, tocan muchas notas por segundo y están improvisando.

Transcribir este tipo de pasajes completamente espontáneos del modo más preciso posible rítmicamente es muy difícil y francamente, a veces imposible.

Algo que vas a encontrar varias veces a lo largo de la partitura, sobre todo en la parte final donde aparecen fraseos muy rápidos y con muchas notas sobre los “cortes” de la base, es esta clase de notación:

19:16

Esto quiere decir que hay 19 notas donde entrarían 16 de la misma especie.

Por ejemplo en un compas de 4/4 entran 4 negras por compas, 8 corcheas o 16 semicorcheas etc. 

Entonces ese 19:16 indica que hay 19 semicorcheas donde normalmente entrarían 16, es decir hay 3 semicorcheas más que las que entrarían regularmente en el compás.

Hay infinidad de combinaciones en las que podrían entrar 19 notas en un compás de 4/4, por ejemplo dos grupos de semicorcheas, un quintillo de semicorcheas y un seiscillo de semicorcheas:


El tema es que acá, si bien son todas semicorcheas, tienen velocidades distintas. El quintillo es más rápido que el grupo regular de semis y el seiscillo es a su vez más rápido que el quintillo.

Pero esto no se puede transcribir así cuando la velocidad de las notas es constante y ninguna nota o grupo de notas es más rápido que otro y son todas parejas.

Entonces hay que recurrir a una notación más moderna como por ejemplo 19:16 que indica que todas las notas duran lo mismo y van a la misma velocidad, por lo tanto para practicar esto, más que dividir el compás o la frase por pulsos, conviene practicar y aprender el campás por grupos o frases (en este caso secuencias de 4 notas) y meter las 19 notas a lo largo de esos 4 tiempos.


Acá tenes otro ejemplo del tema en el compás 167 donde en los primeros tres pulsos del compás hay 14 semicorcheas a lo largo de 3 pulsos donde normalmente entrarían 12


Otro ejemplo, en este caso 11:8, es decir 11 semicorcheas que abarcan 2 pulsos donde normalmente entrarían solo 8.



Esta clase de agrupaciones de notas abundan en toda la transcripción, sobre todo en la parte final y hay toda clase de variaciones y combinaciones posibles.

Este tipo de fraseo irregular muchas veces está formado simplemente por secuencias de 4 notas, recurso que Yngwie usa muy seguido, y esa irregularidad se produce (en parte) porque está tocando esas secuencias de 4 notas levemente más rápido que el pulso y por eso termina tocando 19 notas donde entrarían 16, o 14 donde entrarían 12 y así sucesivamente, lo cual nos lleva al siguiente punto.

FRASEO:

El fraseo es la parte más importante a la hora de entender qué es lo que te muestra la partitura/tab y cómo es la frase que estás leyendo. Y esto es algo que no siempre vas a poder ver o aprender de a un pulso por vez, porque justamente todas esas agrupaciones rítmicas irregulares, más rápidas o más lentas que el pulso (según el caso) van a terminar confundiéndote a la hora de querer comprender o memorizar una frase.

Ent endi stel oq u edic eaca…. ¿?

Entendisteloquediceaca…. ¿?

Supongo que no entendiste lo que dice ahí o te fue difícil leerlo con fluidez.

Dice esto:

Entendiste lo que dice acá?

Ese es un buen ejemplo para entender cómo leer un fraseo. Si vos tratas de leer una oración toda mal separada en silabas o toda de corrido, aunque sean palabras que son completamente comunes, va a parecer que estás leyendo polaco.

El pentagrama no es tan literal, pero en muchos casos es algo similar, pero para eso vas a necesitar entrenar un poco el ojo.

Un ojo experto ve los fraseos antes de tocarlos. Esto no es tan visible en la tablatura, pero en el pentagrama, y sobre todo si es una buena transcripción.

Mira esto:


Ahí tenes 19 notas de corrido en un solo compás sin ninguna clase de indicación de fraseo. Lo único que podes saber al mirar eso es que todas las notas valen lo mismo y van a la misma velocidad, nada más. No hay ninguna señal de frase o patrón fácilmente reconocible por el ojo.

Ahora comparalo con esto, que es el mismo compás:


Ese fraseo es mucho más claro y se reconoce un patrón melódico de 2 grupos de 4 notas, uno de 5 y uno de 6 pero que van todas a la misma velocidad.

La indicación de acentos y la interrupción y agrupación del corchete inferior te muestra claramente de qué se trata la frase.

Tene en cuenta que esta información visual está en el pentagrama y NO en la tablatura, pero aunque no sepas leer un pentagrama, la misma simbología te va a llevar solo, y las notas y la digitación están en la tablatura.

Hay muchos fraseos como ese a lo largo de la partitura de este tema, y entender eso te va a facilitar enormemente comprender qué es lo que estas tocando y estudiar el tema de un modo mucho más rápido y eficiente.

Mirá  esta frase del tema que se produce justo antes de la primer zapada de viola, es uno de los fraseos más vertiginosos del tema.

Es un patrón secuencial de 6 notas que Malmsteen usa muy seguido en muchos de sus solos.

Lo que sucede acá es que no llegan a entrar las 6 notas por pulso dado que el pulso es muy rápido para tocar seiscillos, entonces quedan agrupaciones de 5 notas por pulso.

Si vos queres interpretar esto literalmente digamos, es decir tocar quintillos de semicorcheas, te vas a volver loco y no vas a entender de qué se trata la secuencia que estás tocando, y encima además te va a quedar cortada y desplazada por una semicorchea en cada pulso.

La clave para entender esto está, como en el ejemplo anterior, en mirar los acentos y la agrupación por corchetes que tenes en el pentagrama.

Ahí se ve muy claramente que es una secuencia de 6 notas que por una cuestión de velocidad (en este caso más lenta que el pulso) queda agrupada en 5 notas por pulso.


Acá hay otro ejemplo claro de esto en los compases 171 y 172, en la parte final durante los cortes. Dos compases de 19 semicorcheas cada uno.


En el primer compás hay una escala ascendente de 11 notas y luego comienza una secuencia de 4 que abarca tres pulsos extendiéndose al primer pulso del otro compás que después engancha con una secuencia de 6 notas durante dos pulsos antes de pasar a la siguiente frase.

De nuevo, no es que pasa de tocar semicorcheas a seiscillos, todas las notas van a la misma velocidad.

Fijate también como se repiten recursos. Secuencia de 4, secuencia de 6, agrupaciones rítmicas irregulares etc.

Esto es clave para entender el estilo de Malmsteen y poder aprender y practicar sus temas y solos.

La sección de “Estilo y Recursos Técnicos” contiene 11 ejemplos fundamentales que Yngwie utiliza, no solo en este tema, sino en muchos de sus solos y está armada de forma tal que podes tocar un ejemplo enganchado con el siguiente sin parar a modo de ejercicio o estudio.

Esta transcripción contiene toda la experiencia acumulada durante muchos años y la digitación y notación rítmica más precisa humanamente posible.

Podes encontrar los detalles de la transcripción completa así como otras nuevas transcripciones y cómo adquirirlas acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram: