Mostrando las entradas con la etiqueta magiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta magiar. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

MARTIN KNYE MAGIAR "Enciende La Hoguera" Gtr solo


Continuando con la entrada anterior hoy dejo el solo de viola de “Enciende La Hoguera” incluido en el CD Martin Knye Magiar “Twister” editado en 2001.


Podes escuchar el tema acá:

 

El solo central del tema suena a los 2’55’’ y abre con un pasaje tocado en la 1er cuerda que exige un rápido cambio de posición de la mano izquierda y que concluye con una serie de arpegios de A menor, cada vez de mayor rango, un recurso muy tradicional de violín y piano clásico.

El pasaje con tremolo picking de los compases 159 al 163, implica un arpegio de G#dim7 y desemboca en una frase bien clásica que se repite 2 veces, antes de subir una 5ta justa a la tonalidad de E menor donde vuelve a repetirse otras 2 veces.


El solo cambia de tonalidad en el compás 188, modulando al 5to modo de la escala de C# menor armónica, o G# frigio dominante. La rítmica de esta sección es siempre igual ya que son todos trescillos.

Luego del solo de teclado vuelve a entrar la guitarra, nuevamente en la tonalidad de A menor, con una sección de características muy clásicas también, que está basada en la repetición de la misma nota dos veces, pero desplazada rítmicamente, y el uso de notas cromáticas de paso en la segunda parte, finalizando con una serie de arpegios de Am, B7b9, E7b9 y finalmente otro de Am en todas las inversiones de las 1ras tres cuerdas.

Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:

CLASES DE GUITARRA


lunes, 27 de enero de 2025

MARTIN KNYE MAGIAR "Enciende La Hoguera"

 


“Enciende La Hoguera” es uno de los 3 bonus tracks incluidos en el CD “Twister” de mi banda Martin Knye Magiar editado a principios de 2001.

El tema fue grabado originalmente en febrero de 1999 con una alineación diferente a la que grabó el resto del disco con Daniel Gonzalez en voces, Fabio D’intino en batería, Federico Pereyra en teclados y yo me hice cargo del bajo y obviamente la guitarra.

Podes escuchar el tema acá:

 

Este tipo de temas con la medida de metrónomo tan alta es mejor percibirlos a la mitad, o sea en lugar de negra 280, blanca 140, algo que puede hacerse tomando el redoblante como medida de tiempo, o poniendo un metrónomo a 140 e interpretarlo como el redoblante del tema. Esto va a hacer que las corcheas se perciban como semicorcheas, los trescillos como seiscillos y así sucesivamente.

Este es el tema más “clásico” del disco en todo sentido desde la armonía, hasta los arreglos y solos.

La tonalidad general del tema es A menor, y hay un uso considerable de la escala menor armónica, arpegios menores y disminuidos de séptima (dim7), y una serie de recursos melódicos y compositivos de corte clásico.

El riff inicial del tema está armado con intervalos de 3ras, 4tas y 5tas, sobre una nota pedal en A, y el solo que se escucha al principio del tema está tocado sobre este mismo riff.

Este solo al igual que los demás solos que aparecen a lo largo de la canción, están punteados casi en su totalidad, y presentan un uso extensivo de la técnica de púa alternada mayormente, con algunos pasajes de sweep.

La serie de trescillos que aparecen en los compases 17 y 18, muestran alternadamente una línea descendente y ascendente que los separa, esta aclaración indica un cambio de posición y no un slide ligado, por eso no hay un arco sobre ellos. La digitación para tocar este pasaje es: 431-124.

La frase que se inicia en el compás 25, está formada por una secuencia de 3ras ascendentes y luego por una secuencia de 4 notas descendentes, que se repite a lo largo del tema en varias ocasiones, y que está duplicada por la guitarra rítmica una 8va más abajo y por el teclado y el bajo, formando un ensamble típicamente orquestal.

Los primeros 3 acordes de la estrofa del tema son Am, G, y F, pero siempre con el bajo en A, otro recurso muy común en música clásica.

Los intervalos de 3ras y 4tas que suenan en los compases 41 al 44, implican la progresión de acordes Am, Dm, G, y C,  de nuevo con un bajo continuo, o pedal en A, antes de desembocar en F y una pequeña secuencia, también duplicada en 8vas por los demás instrumentos, que termina en E, el dominante de la tonalidad.

Del compás 51 al 62, se desarrolla una  progresión larga de acordes formada por Am, G, C, E/G#, Am, F, Dm, Am/C, Ddim7, Esus4 y E, que resuelve en F y luego G, para volver a la secuencia de 3ras mencionada antes.

La progresión de acordes del compás 77 al 81, implica Am, G/B, C, Dm, C/E y F, terminando en un pequeño arpegio de E7b9, que luego engancha con un arpegio de dos 8vas de A menor.

Este arpegio está tocado de una manera que no es la que usualmente se conoce a través de los libros y videos de Yngwie Malmsteen. La razón de esto, es que yo aprendí a tocar este tipo de arpegios sacándolos de oído de los discos, ya que no había clínicas en video ni libros de transcripciones ni mucho menos videos de Youtube cuando comenzó toda esta movida allá por el año ´84 ´85, de modo que mi forma de tocarlo es diferente y tiene otra digitación. La parte ascendente del arpegio la toco en una sola posición y con sweep, agregándole un taping para la nota más aguda, es decir el A del traste 17 de la 1er cuerda y desde allí desciendo solo con ligados (hammers y pulls) de esta manera logro un sonido muy fluido y veloz.

En el compás 111, y luego de la repetición de la estructura del tema, aparece un arpegio de A menor tocado en una pequeña secuencia, seguido de otro arpegio, este de G#dim7, también secuenciado, que conecta con el estribillo del tema.

Los acordes dl estribillo,  que abarca desde el compás 117 al 139 son Am, F, C, G, Am, F, C, G, E/G#, Am, G, F, C/E, Dm y E, para luego volver al riff principal.

Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:


CLASES DE GUITARRA


miércoles, 8 de enero de 2020

STRETCH O ELONGACION DE MANO IZQUIERDA


La posición básica y natural de la mano izquierda sobre el mango de la guitarra, con respecto a su alcance, es de 4 trastes o casilleros.
Esta colocación de la mano izquierda tiene su alcance mayor (en cuanto a los centímetros que abarca) en la primera posición, es decir el dedo 1 en el traste I de la 6ta cuerda (F) el dedo 2 en el traste dos y así sucesivamente hasta llegar al dedo 4 en el traste IV de la 6ta cuerda (G#)

La mano promedio de cualquier adulto puede cubrir esta distancia prácticamente sin esfuerzo, o con uno muy mínimo tal vez, en el caso de una mano de mujer.

De ahí para arriba los espacios entre los trastes se van haciendo mas pequeños, de manera que aunque la cantidad de espacios que abarca la mano se mantiene igual, la distancia en centímetros se va achicando, de modo que se va haciendo cada vez mas fácil.

Por lo general las posiciones de digitación de algunas escalas requieren en muchos casos, abarcar mas de 4 casilleros, comúnmente 5, o sea una tercera mayor, por ejemplo si tomamos las primeras tres notas de la escala de A mayor empezando en el traste V de la 6ta cuerda, van a quedar así:
El dedo 1 toca el A (traste V), el dedo 2 o el 3 toca el B (traste VII) y el dedo 4 toca el C# (traste IX)
Esta es una clásica posición de digitación de escala mayor que se repite varias veces a lo largo del mango y en las distintas cuerdas de la guitarra, por supuesto y como dije antes, en la medida en la que los casilleros se achican esta distancia se va haciendo mas fácil de cubrir.

Hay dos maneras de digitar una situación de estas.

Una es dejando los dedos puestos y estirando o elongando la mano para que abarque mas de los 4 trastes que normalmente abarca, esto quiere decir que el dedo 1 toca el A y queda puesto en ese traste, el dedo 2 o el 3 toca el B y queda puesto en ese traste y finalmente el dedo 4 toca el C# y queda puesto en ese traste, de esta manera terminas con la mano abarcando un traste mas de lo que normalmente cubre.
Pienso que en general y con un poco de practica cualquiera puede abarcar esta distancia con poco o ningún esfuerzo, dependiendo del tamaño de la mano.

La otra forma de cubrir esta distancia, en el caso de una mano mas pequeña, como podría ser la mano de un chico, una mujer, o sencillamente una mano de hombre pero algo mas chica, es llevando o trasladando la mano de una nota a la otra, de esta manera el dedo 1 toca el A, luego el dedo 2 toca el B y en ese momento el dedo 1 se levanta del A liberando la tensión de la mano y sin provocar un stretch o elongación, y finalmente el dedo 4 toca el C# y el dedo 2 se levanta del B de la misma forma.
Esta clase de forma de tocar es muy usada por guitarristas clásicas femeninas en todo el mundo, y es tan eficiente como la otra, para cualquier cosa menos para stretchs o situaciones de digitación muy poco comunes, y contrariamente a lo que muchos piensan, no implica ninguna pérdida de velocidad si se lo practica correctamente.

Mas allá de esto, la posibilidad de abarcar mas trastes de los 4 básicos, es una herramienta que puede producir algunas ideas poco comunes, y ayuda a romper con ciertos patrones de escalas.
En mi caso he usado, casi desde que empecé a tocar, algunas digitaciones muy poco convencionales que me han permitido en mas de una ocasión generar frases que de otro modo no se me hubiesen ocurrido, y hay algunos ejercicios básicos que pueden ayudar a acostumbrar a la mano a abarcar mas espacio que el común.


No puedo dejar de aclarar algo que aunque obvio, nunca esta demás.
Una mano mas grande por lo general va a poder llegar mas lejos y con menos esfuerzo que una mano mas pequeña, esto es matemática, y puede resultar una ventaja injusta pero es así, no hay mas que decir.
Mi mano y mis dedos son mas largos que el promedio, de modo que tal vez un stretch que para otra persona es difícil, para una persona de mano mas grande, sencillamente ni siquiera es un stretch, y de la misma manera el guitarrista de manos grandes a veces puede utilizar digitaciones que para otro son sencillamente imposibles, o potencialmente riesgosas para la integridad física y funcionamiento normal y natural de la mano, de modo que hay que tener cuidado cuando uno comienza a investigar algo nuevo, y que impone un esfuerzo físico mayor que el acostumbrado.


Lo mejor es comenzar de a poco y no querer forzar de pronto a la mano a abarcar mas espacio del que está acostumbrada,  e ir haciéndolo gradual y periódicamente, empezando a probar digitaciones mas largas en los trastes mas pequeños de la guitarra, por lo general arriba del traste XII e ir descendiendo cromáticamente de a un traste a la vez, en un periodo determinado de tiempo.
De esta forma uno va acostumbrando a la mano a adquirir la elasticidad necesaria para incrementar el alcance de a poco.
Y si el stretch en cuestión es demasiado difícil o sencillamente imposible, lo mejor es, o bien llevar la mano como dije antes, o buscar una digitación alternativa, ya que no va a ser eficiente, ni tiene sentido alguno desde el punto de vista técnico, querer tocar algo que te resulta tan difícil que para tocarlo vas a tener que contraer todo tu cuerpo, o ponerte en una posición tan incomoda que el resultado va a ser pobre.

Dicho esto, te dejo un ejercicio que sirve para acostumbrar la mano a trabajar en elongación, sencillamente acordate lo que te dije antes, es importante: NO te rompas la mano y trabaja dentro de tus propios parámetros.

Empezando con el par de dedos 1 y 2 (índice y mayor), toca el F de la 6ta cuerda traste I con el dedo 1 y después toca el F# del traste de al lado con el dedo 2, sin levantar el dedo 1.
Ahora levanta el dedo 2 y volve a tocar el F del traste I con el dedo 1 (que todavía está puesto) y toca el G del traste III también con el dedo 2, y obviamente sin levantar el dedo 1 del F. Ahora coloca el dedo 1 en el traste I de la 5ta cuerda y toca la nota (Bb) sin levantar el dedo 2 que quedo en el G del traste III de la 6ta cuerda. De esta manera estas produciendo un estiramiento entre los dedos 1 y 2, que por otro lado suelen ser los mas fáciles de separar, de ahí en mas repetí lo mismo en las demás cuerdas hasta la primera y volvé a la 6ta.
Este ejercicio es sencillo, pero efectivo, si lo practicas con continuidad, y con el tiempo ese estiramiento se siente cada vez mas fácil y natural.
Para aquellos con dedos mas largos la idea es similar pero se puede agregar otro stretch mas, llegando hasta el G#, siempre con el dedo 2, y siempre sin levantar el dedo 1.
Una vez mas, Cuidado con esto, si te duele o te resulta inalcanzable hace el estiramiento solo de un traste, o en todo caso empeza a practicarlo mas arriba en el mango, no puedo decirte suficientemente la importancia de esto, no te lastimes!
La idea es repetir este ejercicio con los demás pares de dedos que son:

23 / 34 / 13 / 24 / 14.

Cada dedo empieza de su traste, o sea el ejercicio con los dedos 2 3, va a comenzar con el dedo 2 en el F# y el dedo 3 en el G, y después el dedo 3 va a llegar por elongación al traste IV (G#) y así sucesivamente. Este par de dedos, por una cuestión de constitución anatómica es el mas difícil de separar, así que no te preocupes si no podes hacerlo a esa altura de la guitarra y empezalo mas arriba.

El ultimo par (1 4) es obviamente con el que mas distancia se puede abarcar, y funcionaría de la misma manera que los otros, o sea el dedo 1 toca el F y el dedo 4 toca el G# y por estiramiento después llega al A del traste V, este ejercicio al igual que los demás, aquel con manos mas grandes puede hacerlo tratando de llegar con el dedo 4 hasta el A#, e incluso hasta el B, siendo este ultimo stretch, una monstruosidad de grande.

Tal vez nunca utilices una elongación de ese tamaño, pero cuando te encuentres con alguna separación un poco menor, te va a resultar fácil por comparación, yo solía hacer este ejercicio de esa forma, llegando al traste VII con el dedo 4 mientras el dedo 1 permanecía en el traste I, y cuando tenía que digitar algún stretch considerable pero no tan largo, tenia resto para hacerlo con relativa facilidad y comodidad.

Por último te dejo un par de frases del solo del tema “Corre” en vivo. del disco de “Martin Knye Magiar”
Ojo con estos ejemplos que son difíciles y de una elongación importante, y son aun mas difíciles de hacer estando parados. Esta clase de frases o licks yo las aprendí de guitarristas como Eddie Van
Halen y Allan Holdsworth, este último, un verdadero monstruo de la guitarra con unas manos gigantescas y unos stretchs prácticamente imposibles para la mayoría de los mortales

El lick del  Ej 1 aparece a los 0:40 segundos del  video y lo repito 5 o 6 veces antes de pasar a la siguiente frase.  A pesar de que la calidad de imagen no es la mejor se ve claramente el stretch
de la mano y la digitación.

El Ej.2 va inmediatamente después pegado al lick anterior.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML


   


Aca van las partituras/tabs:




jueves, 22 de agosto de 2019

MARTIN KNYE MAGIAR "CORRE"


 

Veamos una idea de cómo desarrollar una idea a partir de una célula musical mas sencilla.
En este caso mi célula musical va a ser una progresión de acordes muy simple y básica y la voy a desarrollar y a sofisticar un poco.
Por supuesto que también podría partir de una melodía, un riff o de una célula rítmica, eso no importa, la idea es desarrollar esa semilla inicial.
Voy a usar como ejemplo la estructura básica de “Corre”, tema incluido en el CD de Magiar “Twister


     

Luego del riff principal del tema, aparece la 1ra progresión de acordes donde comienza la estrofa, una clásica cadencia en la tonalidad de Em :

||: Em | Em | D | C :||

Lo que hago es tomar esos acordes iniciales y reemplazarlos por otros mas elaborados pero que no me cambian la progresión básica, es decir, son extensiones diatónicas de los acordes originales. diatónicas se refiere a que las notas que agrego a los acordes, son de la escala o tonalidad original.

Ahora tenemos esto:

||: Em7/9 | Em7/9 | Dsus4 | Cadd9/#11 :||

El Ej. 1 suena a los 0’33’’ y muestra la progresión mutada.
En cuanto a la parte técnica de ejecución, una distorsión moderada y algo de sordina con la mano derecha en el puente (Palm muting) en algunas partes ayudan a evitar que las notas de los acordes se empasten o “ensucien”



La siguiente sección del tema tiene solo 2 acordes, los originales eran Am y D.

Agregándole un par de extensiones y un pedal en A usando la 5ta cuerda al aire ahora tenemos:

||: Am7 | Dadd9/11/A :||

El Ej. 2  suena a los 0’45’’ y muestra los acordes extendidos y su patrón rítmico, en este caso combinando algunos arpegios con el machaque en la 5ta cuerda.


Para la siguiente sección del tema, justo antes del estribillo tenemos la siguiente progresión básica:

| C | G/B | Am | A5 E5 G5 D5 |

Para esta sección el recurso utilizado, además de extender esos acordes, es mantener la misma frase o arpegio en los 3 primeros compases y solo cambiar el bajo, lo que genera las extensiones de los acordes de manera automática.

La nueva progresión (Ej. 3) queda así y suena a los 0’59’’:

| Cadd#11 | Gmaj7/B | Am7/6 | A5 E5 G5 D5 |


En este caso particular estas progresiones de acordes salieron ya inicialmente de esta forma, no es que apliqué ningún proceso al respecto, simplemente quería esta clase de sonido para este tema y nacieron así de entrada nomás, pero sirve para explicar como generar una idea mas compleja de una semilla mas simple.
Y lo último, y que es fundamental tener en cuenta, es que a veces lo mas simple es lo mejor, en algunos casos unos sencillos acordes de 5ta son lo mas efectivo, no hay que perder de vista eso.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:



martes, 23 de julio de 2019

MARTIN KNYE MAGIAR: MALDICION GITANA



El heavy metal es un estilo, que aun teniendo bien definidas su esencia y características, permite absorber o fusionar ciertos elementos de otros estilos musicales, y si está hecho con equilibrio y respetando sus raíces y orígenes básicos, se pueden lograr resultados interesantes.

Hoy les dejo unos ejemplos del tema “Maldición Gitana” incluido en Twister el cd que grabe con Magiar en el año 2000. Lo podes escuchar Aca

Este tema tiene varios elementos e influencias de flamenco, solo que la instrumentación y la ejecución de alguna manera lo camuflan y no se hace tan evidente. Si varias partes de esta canción fueran ejecutadas en una guitarra con cuerdas de nylon y tocadas con los dedos en lugar de una púa, el sonido flamenco se haría muy presente.

El Ej.1 es el riff inicial del tema. Está basado en la escala de Em Húngara (también conocida como escala Magiar) que está formada por los siguientes intervalos:
T 2 b3 #4 5 b6 7.

La progresión de acordes que implica la base es:

||: Em | Em :|| Am | C | C7 | B7b9add11 | B7 |

El sonido flamenco de esta progresión se hace bastante evidente, sobre todo en el anteúltimo acorde.


El Ej.2 es el riff central del tema y presenta la quintaesencia de las progresiones flamencas, presentes en casi todos los “palos” tradicionales de este estilo:

| Em | D | C | B7 |

Cada acorde está tocado en forma de arpegio, y si bien se puede ejecutar con una técnica de púa de sweep, yo lo toco con púa alternada.
Este riff vuelve a aparecer mas adelante en el tema una 8va mas arriba.



El Ej.3 suena a los 1:16 minutos de la canción y es una melodía bien flamenca que también duplica la línea vocal.

Es difícil definir esta clase de melodías dentro de una escala, ya que usa varias notas de adorno, que bien podrían considerarse las blue notes del flamenco, pero en líneas generales está basada en la escala de Am Húngara (A B C D# E F G#) pero apoyada en su 5to grado, es decir E, generando así un modo exótico bastante común en la música gitana conocido como “Escala Doble Armónica”

Las posibilidades de tomar elementos de otros estilos y fusionarlos con el rock y el heavy son muy amplias, es cuestión de experimentar.

CLASES DE GUITARRA:
CURSOS A DISTANCIA: