Mostrando las entradas con la etiqueta rhythm guitar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rhythm guitar. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

MAD DOG "HELL RAISING BREED": HEAVIER THAN HELL, RIFFS DROPEADOS

 


“Drop D” es una afinación alternativa de la guitarra que básicamente baja un tono la afinación de la 6ta cuerda que normalmente es un E, a la nota D, quedando las demás cuerdas en su afinación habitual.

6ta D

5ta A

4ta D

3ra G

2da B

1era E

Esta es una afinación que empezó a tomar mucha popularidad entre las bandas de heavy metal a fines de los 80’s y principios de los 90´s.

Sin embargo es una afinación muy común en la guitarra y que se usa hace mucho tiempo, particularmente en guitarra clásica, en cuyo repertorio hay incontables partituras, tanto originales para guitarra, como transcripciones y reducciones de otros instrumentos, que utilizan esta afinación.

En el metal esta es una afinación ideal para lograr un sonido más denso y pesado que pega muy bien con el sonido del estilo, y particularmente con ciertos riffs.

Además facilita la ejecución de acordes de 5ta, o de 5ta y 8va (tan usados en el metal) ya que la digitación se limita a una simple cejilla de 2 o 3 cuerdas usando un solo dedo.

Mira un G5 y un G5/8 digitados en la afinación estándar y el mismo acorde en Drop D


En “Hell Raising Breed” el disco de Mad Dog hay 5 de 10 temas que utilizan afinaciones dropeadas, pero aumentando aun más el peso del sonido, ya que de entrada nomas estoy afinado un tono completo abajo las 6 cuerdas, y luego, encima de eso bajo la afinación de la 6ta cuerda un tono más, de este modo las cuerdas quedan afinadas de esta forma:

6ta C

5ta G

4ta C

3ra F

2da A

1era D

Esta afinación técnicamente se denominaría Drop C, ya que la 6ta cuerda pasa a ser un C y todas las demás están un tono debajo de su afinación habitual. 

Para compensar la pérdida de tensión en las cuerdas uso un encordado 0.11 reforzado con una 6ta cuerda específicamente designada para afinación dropeada que es una 0.54. Es casi un encordado 012.

Esta clase de afinación suena tremendamente pesada generando un sonido de guitarra denso y muy poderoso.y sonando en una Gibson Les Paul Standard con Mics EMG y un amplificador Marshall JCM 800 a alto volumen literalmente mueve el aire y hace temblar el piso.

Es la afinación y equipamiento que usé en la grabación del disco y uso en vivo con Mad Dog para lograr un sonido brutalmente pesado y contundente.

El disco de Mad Dog "Hell Raising Breed" está disponible en Spotify, ITunes, YouTube y todas las plataformas digitales.


Acá te dejo algunos ejemplos y un link donde podes escuchar cada uno

El riff principal de “Dios Del Asfalto” que suena a los 0’12’’



Dios Del Asfalto

El primer riff de “Hellraisers” que suena a los 0’45’’


El segundo riff de “Hellraisers” suena a los 0’58’’

Hellraisers

El riff principal de “Huestes” que comienza a los 0’12’’


El riff anterior al solo en “Huestes” suena a los 2’05’’


Huestes

El riff principal de “Sur” que arranca a los 1’52´´ con el uso de un slide


Sur

Ya está disponible la transcripción completa de todos los temas del disco de MAD DOG "Hell Raising Breed" de principio a fin con riffs y solos. Incluyendo las bases rítmicas de bajo y batería para practicar encima y pistas midi para facilitar el aprendizaje a menor velocidad.

Para mas detalles de estas ediciones entra acá: 

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:




domingo, 5 de julio de 2020

"KAMIKAZE III"



Hoy  les dejo algunos riffs del  3er disco de Kamikaze  (“Kamikaze III”) editado en 1991.

La afinación usada en este disco y en esta etapa de la banda es medio tono abajo, de modo que si queres tocar sobre el disco tendrías que bajar tu afinación medio tono debajo de la afinación estándar de 440.

El Ej1 corresponde al  riff central de “Lloviendo en mi corazón” uno de los temas favoritos del disco.  Este riff  está compuesto en la tonalidad de Am y es esencialmente una progresión de acordes bastante clásica arreglada en distintos intervalos sobre las 2 cuerdas del medio de la guitarra y una serie de notas pedales otorgándole el típico machaque del metal.

||:  Am |Am | F | F | Am | Am | G | G#° :||

La idea es dejar sonar los acordes solo por su valor de duración de corcheas de modo que no queden sonando mas tiempo del indicado y ensucien el sonido final y asordinar las notas pedales con el canto de la mano derecha sobre el puente de la guitarra para darle el sonido mas ajustado y percusivo típico de esta clase de riffs

La segunda parte es básicamente un riff con la escala de blues de Am terminando en un rápido pasaje en semicorcheas en la posición central de la escala.


El Ej2 corresponde al riff central de “Somos el Rock

Este riff esta armado con una combinación de la escala de Em dórica, relativa de la tonalidad de D mayor ( E F# G A B C# D) y la escala de blues de Em ( E G A Bb B D)

Esta combinación de escalas se escucha mucho en riffs de hard rock y metal y es muy útil para generar variantes melódicas interesantes.

El riff está tocado en la primer posición de la guitarra utilizando varias cuerdas al aire y rematando primero en los acordes de A/C# y D5 y la segunda vez en G5 y A5.

Aunque no parezca y no suene a blues yo aprendí  a generar esta clase de riffs  sacando temas y solos de Stevie Ray Vaughan que usaba mucho esa posición con cuerdas al aire


El Ej 3A es el riff inicial de “Rompiendo las barreras” un clásico riff heavy y rápido en la tonalidad de Am a lo Judas Priest,  utilizando la 5ta cuerda al aire como primera nota pedal sobre los intervalos de 4ta justa en las 2 cuerdas del medio, y luego la nota D de la 5ta cuerda como 2da nota pedal para la parte final del  riff.

Este riff es la columna vertebral del tema, ya que es usado también como base de estrofas y estribillos.

El único otro riff que contiene este tema  (sin contar la sección de solos) es el Ej 3B que funciona como puente al estribillo.  

Esta sección utiliza una combinación de octavas combinada con el E de la 6ta cuerda al aire como nota pedal  y uso otra típica combinación de escalas de rock y metal, que en este caso son la escala de E Mixolidia, relativa de A mayor (E F# G# A B C# D) y una vez mas la escala de blues de E, que suena al final  dándole un sonido bien rockero.


  

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML                      



jueves, 22 de agosto de 2019

MARTIN KNYE MAGIAR "CORRE"


 

Veamos una idea de cómo desarrollar una idea a partir de una célula musical mas sencilla.
En este caso mi célula musical va a ser una progresión de acordes muy simple y básica y la voy a desarrollar y a sofisticar un poco.
Por supuesto que también podría partir de una melodía, un riff o de una célula rítmica, eso no importa, la idea es desarrollar esa semilla inicial.
Voy a usar como ejemplo la estructura básica de “Corre”, tema incluido en el CD de Magiar “Twister


     

Luego del riff principal del tema, aparece la 1ra progresión de acordes donde comienza la estrofa, una clásica cadencia en la tonalidad de Em :

||: Em | Em | D | C :||

Lo que hago es tomar esos acordes iniciales y reemplazarlos por otros mas elaborados pero que no me cambian la progresión básica, es decir, son extensiones diatónicas de los acordes originales. diatónicas se refiere a que las notas que agrego a los acordes, son de la escala o tonalidad original.

Ahora tenemos esto:

||: Em7/9 | Em7/9 | Dsus4 | Cadd9/#11 :||

El Ej. 1 suena a los 0’33’’ y muestra la progresión mutada.
En cuanto a la parte técnica de ejecución, una distorsión moderada y algo de sordina con la mano derecha en el puente (Palm muting) en algunas partes ayudan a evitar que las notas de los acordes se empasten o “ensucien”



La siguiente sección del tema tiene solo 2 acordes, los originales eran Am y D.

Agregándole un par de extensiones y un pedal en A usando la 5ta cuerda al aire ahora tenemos:

||: Am7 | Dadd9/11/A :||

El Ej. 2  suena a los 0’45’’ y muestra los acordes extendidos y su patrón rítmico, en este caso combinando algunos arpegios con el machaque en la 5ta cuerda.


Para la siguiente sección del tema, justo antes del estribillo tenemos la siguiente progresión básica:

| C | G/B | Am | A5 E5 G5 D5 |

Para esta sección el recurso utilizado, además de extender esos acordes, es mantener la misma frase o arpegio en los 3 primeros compases y solo cambiar el bajo, lo que genera las extensiones de los acordes de manera automática.

La nueva progresión (Ej. 3) queda así y suena a los 0’59’’:

| Cadd#11 | Gmaj7/B | Am7/6 | A5 E5 G5 D5 |


En este caso particular estas progresiones de acordes salieron ya inicialmente de esta forma, no es que apliqué ningún proceso al respecto, simplemente quería esta clase de sonido para este tema y nacieron así de entrada nomás, pero sirve para explicar como generar una idea mas compleja de una semilla mas simple.
Y lo último, y que es fundamental tener en cuenta, es que a veces lo mas simple es lo mejor, en algunos casos unos sencillos acordes de 5ta son lo mas efectivo, no hay que perder de vista eso.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:



jueves, 15 de agosto de 2019

CLUSTERS



Cluster” es una denominación, relativamente moderna, que se le da a ciertas construcciones armónicas o estructuras de intervalos que no son específicamente triadas o acordes tradicionales.

Tratando de resumir por una cuestión de espacio, podríamos decir que la armonía tradicional occidental se basa en la superposición de intervalos de terceras, por ej. una triada se forma con la T 3 y 5, es decir 2 terceras superpuestas, un acorde de 7 grado, se forma con la T 3 5 y 7, es decir 3 terceras superpuestas y así sucesivamente, y aunque las diferentes inversiones de estos acordes y otros mas, generan intervalos internos de 4tas y 2das, la forma básica de armarlos sigue siendo poniendo una tercera sobre la otra.

Un cluster, es una estructura de intervalos que no responde específicamente a esta forma de armar los acordes, y aunque siempre se puede analizar desde el punto de vista de las terceras y acomodarlo de forma tal de poder darle un nombre, no es la idea original con la que esta concebido.

Estas estructuras de intervalos son muy útiles para generar nuevos voicings de acordes y riffs sofisticados y su uso puede generar fácilmente nuevas ideas en la guitarra prácticamente en cualquier estilo musical en el que se las aplique.

El Ej. 1 muestra un cluster armado con una 2da y una 4ta, abarcando en total el registro de una 5ta, en esta caso con las notas G,A y D. Podría decir que este acorde es un Gsus2 (T 2 5) pero, no es la idea de darle algún nombre especifico ahora.


En cambio lo que voy a hacer es armonizar toda la escala de G mayor con este mismo voicing, es decir, una 2 y una 4ta, pero manteniéndome diatónico a la tonalidad elegida, en este caso G mayor. Eso va a provocar que algunas 2das sean menores y otras mayores y además me va a generar una #4 entre el C y el F#. El Ej. 2 muestra la escala de G mayor armonizada con este cluster.


Si a esto le sumo algunos bajos entonces comienzo a generar una progresión de acordes bastante sofisticada y original, y a pesar de que se le puede poner un nombre a cada uno de estos acordes, y ahora te los voy a dar, la idea pasa mas por experimentar con los sonidos que con identificar estos acordes.

El Ej. 3 muestra una idea posible, armando un pequeño riff de 4 compases.
Los acordes resultantes en el primer compás son Em11 y Asus2,  en el 2do compás tenemos Cadd9/E y Asus4, en el 3er compás D6/9 y Asus4 con un voicing distinto al anterior y en el 4to compás con un tipo de cluster diferente, unos “Hendrixianos” Bm, Asus2 y Gsus2.


El Ej. 4 muestra un cluster diferente, en este caso una 6ta, mas una 2da.


El Ej. 5 muestra el mismo cluster sobre distintos bajos y la 1era cuerda al aire como nota pedal, generando una vez mas una progresión de acordes interesante.
A un acorde por compás, la progresión resultante es: Emadd9, Cadd#11, Am7/6 y Dadd9add11.

Con un poco de imaginación se pueden encontrar muchos otros clusters y aplicarlos con distintos bajos a otras tonalidades y a otras escalas también.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca