Este clásico de Pink Floyd fue
incluido originalmente en el disco “The Dark Side of The Moon” editado
en 1973 y cantado por Clare Torry
Hace poco decidí hacer un cover de guitarra de este tema, lo podes escuchar
acá:
En
este post dejo un arreglo para guitarra de la introducción de piano.
Está disponible la transcripción completa de
todo el tema, esta edición incluye: El PDF de 17 hojas en
pentagrama y tablatura El audio original del tema
El backing track o base original, sin
la guitarra
Y el guitar master track o guitarra
líder aislada
Para saber cómo adquirirla entra acá:
Esta introducción
de 16 compases está compuesta en la tonalidad de Bb mayor, pero tiene un inicio muy inusual con 2 acordes que no
pertenecen a la tonalidad, separados por un tritono de distancia (5ta disminuida),que son Bm
y F, este último con un par de
extensiones (#11 y 6), que le dan un sonido misterioso y un
poco siniestro que desembocan en la tónica (Bb) en el compas n°3.
A partir del compás n°3 la progresión
de acordes es completamente diatónica con la única excepción del acorde de C7 que aparece en los compases 6 y 8
implicando momentáneamente la tonalidad de Gm
dórica (relativa de F mayor)
La progresión de acordes completa de 16 compases es: *(F6) |Bm |F Fadd#11 Dm/F |Bb |F/A |
|Gm7 |C7 |Gm7 |C7|
|FMaj7|BbMaj7|EbMaj7|Cm7|
|F7|BbMaj7 EbMaj7|Bb|Bb|
*El Dm/F también se puede interpretar como un F6
El patrón de arpegiado del piano alterna las voces agudas con las voces
intermedias de cada acorde y contiene varios bajos que se pueden tocar en la
guitarra utilizando los dedos o una técnica hibrida de púa y dedos, finalizando
con un arpegio de Bb.
Continuación de la entrada anterior.
Este clásico de Pink Floyd fue
incluido originalmente en el disco “The Dark Side of The Moon” editado
en 1973 y cantado por Clare Torry
Hace poco decidí hacer un cover de guitarra de este tema, lo podes escuchar
acá:
Tratar de replicar las notas y el fraseo rítmico
de una voz humana con la guitarra es una de las cosas más difíciles de lograr,
ya que está lleno de pequeñas variaciones de altura en las notas y rítmicas muy
naturales y ligadas que no se prestan naturalmente en ningún otro instrumento
musical.
Para aproximar esa clase de fraseo utilicé la menor cantidad de ataques de púa
posible y muchos glissandos, ligados, algunas articulaciones con la palanca y
algunos pasajes con guitarra slide.
Está disponible la transcripción completa de todo el tema, esta edición
incluye: El PDF de 17 hojas en
pentagrama y tablatura El audio original del tema
El backing track o base original, sin
la guitarra
Y el guitar master track o guitarra
líder aislada
Para saber cómo adquirirla entra acá:
En este post
dejo la parte de guitarra slide que se desarrolla sobre la progresión de
acordes que suena en la introducción del tema. Podes ver la base de acordes
cifrados en la partitura sobre cada compás.
Esta secciónarranca en el compás 39, abarca 15 compases, y es la
2da sección de guitarra slide donde vuelvo a utilizar el slide metalico
para la 2da parte de la melodía vocal. Es la parte más difícil de afinar
correctamente.
Para lograr la afinación lo más natural posible tenes que tocar con el slide
directamente sobre el traste, es decir sobre la barrita de metal y tener
cuidado de no presionar demás sobre la cuerda, ya que si no vas a generar una
desafinación desagradable.
Además es bastante difícil lograr que suene solo la cuerda que estas tocando y
no te vibren las demás cuerdas ensuciando el sonido final. Acá la técnica de muting o sordina de las demás cuerdas es
fundamental, y mucho más con un
sonido con overdrive.
Este clásico de Pink Floyd fue incluido originalmente en el disco “The
Dark Side of The Moon” editado en 1973 y cantado por la extraordinaria Clare Torry
Hace poco decidí hacer un cover de guitarra de este tema, lo podes escuchar acá:
Tratar de replicar las notas y el fraseo rítmico
de una voz humana con la guitarra es una de las cosas más difíciles de lograr,
ya que está lleno de pequeñas variaciones de altura en las notas y rítmicas muy
naturales y ligadas que no se prestan naturalmente en ningún otro instrumento
musical.
Para aproximar esa clase de fraseo utilicé la menor cantidad de ataques de púa
posible y muchos glissandos, ligados, algunas articulaciones con la palanca y
algunos pasajes con guitarra slide.
Está disponible la transcripción completa de todo el tema, esta edición incluye: El PDF de 17 hojas en
pentagrama y tablatura El audio original del tema
El backing track o base original, sin
la guitarra
Y el guitar master track o guitarra
líder aislada
Para mas detalles y saber cómo adquirirla entra acá:
El Ej 1
muestra los primeros 9 compases de la primer parte de la melodía vocal.
Esta sección comienza en el compas 17 cantada sobre los acordes de Gm7 y C7 y está mayormente en Gm
dórica (relativa de la tonalidad de F
mayor)
Las melodías vocales están basadas fundamentalmente en las escalas dórica, pentatónica y de blues de Gm.
Mantener el pitch o afinación correcta de todas estas estiradas y glissandos es
lo más difícil de lograr, así como también lograr que la rítmica sea lo más fluida,
expresiva y parecida posible a la original que canta la voz de Clare Torry.
Presta atención a todas las indicaciones de slides, estiradas y ligados que hay
en la transcripción para lograr una expresión cercana a una voz humana.
En la próxima entrada voy a publicar algunos compases de la 2da parte de la melodía
vocal que tiene una dinámica un poco más baja que la primera y utilizo un slide metálico para darle un sonido
contrastante con la primer parte y mas vocal.
Continuando
con la entrada anterior hoy dejo el solo de viola de “Enciende La Hoguera” incluido en el CD Martin Knye Magiar “Twister”
editado en 2001.
Podes escuchar el tema acá:
El solo central del tema suena a los 2’55’’ y abre con un pasaje tocado en la 1er cuerda que exige un
rápido cambio de posición de la mano izquierda y que concluye con una serie de
arpegios de A menor, cada vez de
mayor rango, un recurso muy tradicional de violín y piano clásico.
El pasaje con tremolo picking de los compases 159 al 163, implica un arpegio de G#dim7 y
desemboca en una frase bien clásica que se repite 2 veces, antes de subir una
5ta justa a la tonalidad de E menor donde vuelve a repetirse otras 2 veces.
El solo cambia de tonalidad en el compás 188, modulando al 5to modo de la
escala de C# menor armónica, o G# frigio
dominante. La rítmica de esta sección es siempre igual ya que son todos
trescillos.
Luego del solo de teclado vuelve a entrar la guitarra,
nuevamente en la tonalidad de A menor,
con una sección de características muy clásicas también, que está basada en la
repetición de la misma nota dos veces, pero desplazada rítmicamente, y el uso
de notas cromáticas de paso en la segunda parte, finalizando con una serie de
arpegios de Am, B7b9, E7b9 y
finalmente otro de Am en todas las
inversiones de las 1ras tres cuerdas.
Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:
“Enciende La Hoguera”
es uno de los 3 bonus tracks incluidos en el CD “Twister” de mi banda Martin Knye Magiar editado a principios
de 2001.
El tema fue grabado originalmente en febrero de 1999 con una
alineación diferente a la que grabó el resto del disco con Daniel Gonzalez en
voces, Fabio D’intino en batería, Federico Pereyra en teclados y yo me hice
cargo del bajo y obviamente la guitarra.
Podes escuchar el tema acá:
Este tipo de temas con la medida de metrónomo tan alta es
mejor percibirlos a la mitad, o sea en lugar de negra 280, blanca 140, algo que puede hacerse tomando el redoblante
como medida de tiempo, o poniendo un metrónomo a 140 e interpretarlo como el
redoblante del tema. Esto va a hacer que las corcheas se perciban como
semicorcheas, los trescillos como seiscillos y así sucesivamente.
Este es el tema más “clásico” del disco en todo sentido
desde la armonía, hasta los arreglos y solos.
La tonalidad general del tema es A menor, y hay un uso considerable de la escala menor armónica,
arpegios menores y disminuidos de séptima (dim7), y una serie de recursos
melódicos y compositivos de corte clásico.
El riff inicial del tema está armado con intervalos de 3ras,
4tas y 5tas, sobre una nota pedal en A, y el solo que se escucha al principio
del tema está tocado sobre este mismo riff.
Este solo al igual que los demás solos que aparecen a lo
largo de la canción, están punteados casi en su totalidad, y presentan un uso
extensivo de la técnica de púa alternada mayormente, con algunos pasajes de
sweep.
La serie de trescillos que aparecen en los compases 17 y 18,
muestran alternadamente una línea descendente y ascendente que los separa, esta
aclaración indica un cambio de posición y no un slide ligado, por eso no hay
un arco sobre ellos. La digitación para tocar este pasaje es: 431-124.
La frase que se inicia en el compás 25, está formada por una secuencia de 3ras ascendentes y
luego por una secuencia de 4 notas descendentes, que se repite a lo largo del
tema en varias ocasiones, y que está duplicada por la guitarra rítmica una 8va
más abajo y por el teclado y el bajo, formando un ensamble típicamente
orquestal.
Los primeros 3 acordes de la estrofa del tema son Am, G, y F, pero siempre con el bajo en
A, otro recurso muy común en música clásica.
Los intervalos de 3ras y 4tas que suenan en los compases 41 al 44, implican la
progresión de acordes Am, Dm, G, y C,de nuevo con un bajo continuo, o pedal en A,
antes de desembocar en F y una pequeña secuencia, también duplicada en 8vas por
los demás instrumentos, que termina en E, el dominante de la tonalidad.
Del compás 51 al 62,
se desarrolla unaprogresión larga de
acordes formada por Am, G, C, E/G#, Am,
F, Dm, Am/C, Ddim7, Esus4 y E, que resuelve en F y luego G, para volver a
la secuencia de 3ras mencionada antes.
La progresión de acordes del compás 77 al 81, implica Am,
G/B, C, Dm, C/E y F, terminando en un pequeño arpegio de E7b9, que luego engancha con un arpegio
de dos 8vas de A menor.
Este arpegio está tocado de una manera que no es la que
usualmente se conoce a través de los libros y videos de Yngwie Malmsteen. La razón de esto, es que yo aprendí a tocar este
tipo de arpegios sacándolos de oído de los discos, ya que no había clínicas en
video ni libros de transcripciones ni mucho menos videos de Youtube cuando
comenzó toda esta movida allá por el año ´84 ´85, de modo que mi forma de
tocarlo es diferente y tiene otra digitación. La parte ascendente del arpegio
la toco en una sola posición y con sweep, agregándole un taping para la nota
más aguda, es decir el A del traste 17 de la 1er cuerda y desde allí desciendo
solo con ligados (hammers y pulls) de esta manera logro un sonido muy fluido y veloz.
En el compás 111,
y luego de la repetición de la estructura del tema, aparece un arpegio de A
menor tocado en una pequeña secuencia, seguido de otro arpegio, este de G#dim7,
también secuenciado, que conecta con el estribillo del tema.
Los acordes dl estribillo, que abarca desde el compás 117 al 139 son Am, F,
C, G, Am, F, C, G, E/G#, Am, G, F, C/E, Dm y E, para luego volver al riff
principal. Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:
“Wild” es
una composición instrumental que grabé en el 2022.
La podes escuchar acá:
El tema está
compuesto en la tonalidad de Em y dividido en 3 secciones:
Una introducción de tempo libre solo con la
guitarra.
Una sección B de corte clásico basada en
arpegios, con la armonía arreglada y orquestada para instrumentos de cuerda
principalmente.
Y la sección C, que es el cuerpo principal
del tema ya con toda la banda, donde comienza la parte de solos de guitarra.
Todo el tema
transcurre en la tonalidad de Em sin
modulaciones.
Hoy dejo la partitura/tab de la intro con guitarra sola. La afinación
es A440 y podes ver la armonía cifrada en la transcripción.
Esta sección es básicamente un solo de guitarra de tempo libre utilizando una
serie de acordes sofisticados con extensiones, arpegios y pequeñas melodías insertadas
entre y dentro de los acordes. En el video podes ver claramente como digito
estos acordes.
La transcripción completa de todo el tema con archivos de audio y archivos midi
está disponible en la sección nuevas transcripciones
La afinación
de este disco es de medio tono abajo.
El solo
entra a los 3’31’’ sobre la última vocalización
de Yafal y comienza con una serie de arpegios de G#dim7 que suenan sobre el dominante de la tonalidad (E7) y están tocados con la púa alternada
(no con sweeps) y unos pocos ligados descendentes (pull offs) y dan paso al
solo central que modula a la tonalidad de C#m.
Los compases
4, 5 y 6 están basados en la superposición
de las escalas de blues y dórica de C#m mas alguna nota de paso al final, y
está íntegramente ejecutado con la técnica de púa alternada.
Este es un solo de una dificultad considerable ya que el tempo es rápido y la agrupación
de las notas es muy espontánea y libre, generando unas figuras rítmicas
complejas y aleatorias. Los acentos que figuran en el pentagrama te van a ayudar a entender mejor el mecanismo
interno de las frases.
Acá
podes mirar esta nota relacionada sobre cómo interpretar esta clase de figuras rítmicas
complejas
En el último
pulso del compas 6 y el primero del compas 7 hay un arpegio de C#m que
comienza con un sweep de 3 cuerdas y el resto de las notas están ligadas,
incluyendo un taping en el traste 21 de la 1er cuerda.
En los compases 11, 12, 13 y 14 suena
un lick con taping que es básicamente una secuencia de 3 notas pero tocada en
semicorcheas, es decir agrupada a 4 notas por pulso, lo que genera un
desplazamiento rítmico que hace que la frase suene mas interesante y menos
cuadrada.
El
solo termina con una melodía ascendente tocada con tremolo picking y un arpegio
de G#dim7 secuenciado (también con
la púa alternada) que devuelve el tema a su tonalidad original de Am y da paso al solo de Daniel Telis.
LaSuite
de la película “El Padrino”
inmortalizó la música de Nino Rota dejando
en el inconsciente colectivo algunas melodías memorables.
Cuando decidí grabar mi propia versión de la Suite lo primero que hice fue
buscar el score o partitura orquestal completa en internet, cosa que NO
conseguí, de modo que busqué un par de versiones en YouTube y me puse a sacar
de oído la armonía general y las líneas melódicas de los distintos grupos de
instrumentos y escribir nota por nota de cada instrumentoen el editor de música que uso que es el Sibelius.
Luego dividí la Suite en 4 partes o movimientos:
1-Waltz
2-Love Song
3-The New Godfather
4- Heavy
Acá podes escuchar mi versión de la
Suite de “The Godfather”
En la nota
anterior escribí un poco sobre la orquestación y los instrumentos que usé para
armarla, hoy voy a hablar del instrumento solista, en este caso la guitarra,
que es la responsable de llevar la mayoría de las melodías principales.
Para un análisis completo y detallado de la orquestación, la guitarra y de la
pieza en general está disponible la edición con la transcripción completa de
toda la suite:
Esta edición incluye 2 libros PDFde 81 páginas en total, uno con el score orquestal completo y el
otro con la guitarra solista.
Además incluye 9 pistas o tracks de
audio:
La versión final
las 4 pistas originales de Orquesta
para tocarlo encima
Y las 4 pistas de la guitarra solista
aislada para escucharla en más detalle.
Las distintas melodías que van apareciendo a lo largo de la suite, son
ejecutadas por distintos instrumentos como los primeros violines, el oboe, el
clarinete, la trompeta y la mandolina.
Cada uno de
estos instrumentos posee su propio timbre, dinámica y registro. Traté de
adaptar cada una de esas melodías con la guitarra usando distintas octavas y
técnicas (ligados, slides, estiradas, palanca etc.) para darle la mayor
expresividad y dinamismo posibles.
Las 2 escalas más utilizadas a lo largo de toda la pieza son la escala diatónica en sus dos modos mas
usados, el jónico (escala mayor) y
el aeólico (escala menor natural) y
la otra escala es la escala menor armónica. En el tercer movimiento “The New Godfather” hay un uso bastante
notorio de arpegios aumentados (T 3 #5) y
en el4to movimientolas escalas pentatónica yde blues en algunos pasajes de los solos de
guitarra.
Durante el total de la suite utilicé 6 tonalidades diferentes
Cm
Dm
Gm
F#m
C#m
Em
Las tonalidades y las melodías que aparecen a lo largo de la pieza son las
originales, menos los 2 solos de guitarra que aparecen en el 4to movimiento “Heavy” y la tonalidad de Em a la que decidí
modular la pieza para hacerlos y luego retomar las melodías principales hasta
el final.
Ej ej 1 es la primer melodía que
suena en la pieza, y una de las más reconocibles. Esta melodía la ejecuta
originalmente una trompeta.
Está en la
tonalidad de Cm y se toca con un
ritmo relativamente libre ya que es básicamente un solo, sin ninguna armonía ni
acompañamiento de ningún otro instrumento.
Una vez que
se introduce esta melodía la pieza modula subiendo 1 tono a la tonalidad de Dm y entra parte de la orquesta y los
instrumentos de madera tocan la misma melodía pero ahora 1 tono arriba.
Los slides, ligados y estiradas le otorgan más expresividad a la melodía tocada
en la guitarra.
El ej 2 es la melodía principal del
segundo movimiento “Love Song” y posiblemente
la más conocida de todas. También en la tonalidad de Dm, esta misma melodía la
vuelvo a retomar en el 4to movimiento pero subiéndola un tono a Em para el final.
El ej 3 muestra la introducción del
3er movimiento “The New Godfather”
Este movimiento tiene un introducción
con un sonido misterioso y la inclusión de 2 instrumentos menos tradicionales
como la Marimba, que es un
instrumento percusivo que se golpea con unos mazos y produce distintas notas y
las campanas tubulares, que es
también otro instrumento de percusión con otro timbre y potencia. A esos
instrumentos se le suma una flauta traversa, la sección de cuerdas menos el
contrabajo y la guitarra.
Las cuerdas generan un tremolo
constante con una nota pedal permanente en C,
menos el 2do violín que toca una nota G,
creando un C5 continuo, sobre el
cual la guitarra, la flauta, la marimba y las campanas tubulares forman una
serie de acordes de 5ta justa con saltos y movimientos cromáticos terminando en
un G5/C donde termina la breve
introducción orquestal y da paso al solo de guitarra que se desarrolla
mayormente en la tonalidad de C#m
El ej 4 muestra un pequeño arreglo que
hice para darle mayor fuerza y sorpresa a las melodías finales.
Es un ensamble octavado entre la guitarra, los 2 primeros violines y la viola,
cada uno en su registro tocando una frase con la escala de blues de Em que da
paso a la melodía final por última vez en la pieza.
La Suite de la película “El Padrino” inmortalizó la música de Nino Rota dejando en el inconsciente colectivo algunas melodías memorables.
(Nino Rota 1911/1979)
Cuando decidí grabar mi propia versión de la Suite lo primero que hice fue
buscar el score o partitura orquestal completa en internet, cosa que NO
conseguí, de modo que busqué un par de versiones en YouTube y me puse a sacar de
oído la armonía general y las líneas melódicas de los distintos grupos de
instrumentos y escribir nota por nota de cada instrumentoen el editor de música que uso que es el Sibelius.
Luego dividí la Suite en 4 partes o movimientos:
1-Waltz
2-Love Song
3-The New Godfather
4- Heavy
Acá podes escuchar mi versión de la
Suite de “The Godfather”
“The Godfather Suite” Arreglo para Guitarra y
orquesta
En esta entrada y la siguiente voy a escribir un poco sobre este proyecto y presentar
la transcripción y score completo de toda la Suite
Esta edición incluye: 2 librosde 81 páginas en total, uno con el score orquestal completo y el
otro con la guitarra solista.
Además incluye 9 pistas o tracks de
audio,
La versión final Las 4 pistas originales de Orquesta
para tocarlo encima
Y las 4 pistas de la guitarra solista
aislada para escucharla en más detalle.
Básicamente una orquesta es como un instrumento musical gigante con un rango dinámico y
sonoro enorme, desde las notas más bajas o graves hasta las más agudas, y desde
los sonidos más suaves hasta los más poderosos y estridentes.
Suele dividirse (dependiendo el tamaño de la orquesta) en 4 grandes grupos de instrumentos:
los clásicos instrumentos de cuerda, los poderosos metales, las maderas, y la sección
de instrumentos de percusión.
Los instrumentos:
Este es el total de instrumentos que utilicé a lo largo de los 4 movimientos.
Algunos instrumentos solo aparecen en un movimiento, otros como la sección
de cuerdas están presentes en los 4.
La banda de rock solo aparece en el último movimiento (Heavy)
Los scores o partituras orquestales son básicamente una partitura grande donde
están escritas las notas de todos los instrumentos. Y se lee (y se escribe
también) horizontal y verticalmente.
La lectura o escritura horizontal es
la línea melódica de cada instrumento, y la lectura y escritura vertical es la armonía
o acorde resultante de todas esas notas sonando al mismo tiempo.
En el ejemplo 1 (compases 25 al 30
del 2do movimiento) podes ver esto.
La línea horizontal roja marca la melodía, en
este caso del instrumento más agudo que hay ahí, que es el oboe, la línea vertical
azul marca la armonía resultante, que es un acorde de Bm/F# y el circulo verde muestra el cifrado del acorde arriba de
cada compás.
El cifrado del acorde sobre cada compás
facilita enormemente saber cuál es el
acorde que está sonando en ese momento y lo incluí sobre cada compás del score
de orquesta así como sobre cada compás de la partitura de la guitarra solista
para una rápida y fácil comprensión de la armonía.
Además de formar los acordes y proveer la armonía,
los instrumentos de la orquesta también generan melodías secundarias, pequeños
motivos melódicos y contra melodías que interactúan y complementan la melodía
principal, es este caso tocada por la guitarra solista.
En el ejemplo 2 (que es de la misma
hoja que el ej. anterior) se ve como la trompeta en Eb y la Trompa o french horn tocan uno de estos motivos
secundarios.
Otro ejemplo similar (Ej. 3) ocurre en los compases
19, 20, 23, 24 y 25 del primer
movimiento (Waltz) donde los
clarinetes tocan melodías secundarias que interactúan con la melodía principal que
toca la guitarra, creando casi como una conversación entre los instrumentos.
Otro recurso muy usado durante la
Suite es duplicar la melodía solista con algún otro
instrumento como los violines o como el oboe en este ejemplo (4) Compases 14 al 16 del 2do movimiento (Love Song)
Esta duplicación a veces es una octava
más arriba y a veces es en la misma octava de la guitarra, y suma grosor y
matiz al sonido final.
Este mismo recurso se repita a lo largo de toda la suite en varios lugares como
por ejemplo en el primer movimiento donde a partir del compás 57 cuando la pieza
modula a Gm, un saxo alto duplica la
melodía de la guitarra solista.
Este es un pequeño resumen de cómo armar un arreglo de orquesta.
En la edición de la Suite completa vas a encontrar muchos más análisis armónicos
y recursos de arreglo y orquestación además de las partituras completas con su
correspondiente armonía cifrada y simplificada en cada compas.
Para más detalles de la edición y saber cómo adquirirla
entra acá: