Mostrando las entradas con la etiqueta pua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pua. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

"NICCOLO" Estudio de sweep picking 4

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una culminación de las tres entradas anteriores, si no las viste te recomiendo que las veas antes de encarar esta parte.

Las podes ver acá:

Niccolo 1
Niccolo 2
Niccolo 3

Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

 

Hoy te dejo la última parte del estudio que está en la tonalidad de A menor armónica, donde también utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A B° C Dm E F G#°) y además hay un par de dominantes secundarios (A y B) y una serie de inversiones simétricas del acorde G#Dim7

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 3ras y 6tas y alguna 5ta justa que conforman 2 melodías que se escuchan simultáneamente mas unos acordes en posiciones de triada abierta. Estos son todos recursos muy utilizados en composiciones de violín clásico y suelen ser difíciles de ejecutar con fluidez ya que requieren una buena independencia de dedos de mano izquierda.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo más probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

 




domingo, 26 de mayo de 2024

"NICCOLO" Estudio de Sweep Picking 2

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una continuación de la entrada anterior, si no la viste te recomiendo que la veas antes de encarar este estudio y practiques un poco los ejercicios preliminares que vas a encontrar ahí.

La podes ver acá:

Niccolo 1

Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

 

Hoy te dejo la primera parte del estudio compuesto en la tonalidad de A mayor, donde utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A Bm C#m D E F#m G#°) Menos el F#m están todos los grados y además hay un par de dominantes secundarios (F# y G#) y unas inversiones simétricas del G#dim7

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 6tas que se pueden ejecutar solo con la púa (asordinando la 2da cuerda) o utilizando hybrid picking tocando la nota de la 3er cuerda con la púa y la nota de la 1er cuerda con el dedo mayor o anular de la mano derecha.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo mas probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

En la próxima entrada publico la siguiente sección.

 NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 



 




martes, 21 de mayo de 2024

"NICCOLO" Estudio de sweep Picking

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Lo que hice es adaptar la idea del capricho original a un formato de acordes más guitarrístico, usando acordes de 4 notas en las 4 cuerdas superiores de la guitarra para lograr un efecto similar al que logra el violín, utilizando posiciones fijas o armadas de mano izquierda (al igual que se ejecuta en el violín) y pasando la mayor carga de dificultad técnica a la mano derecha, algo que también sucede en la pieza original de violín, pero con el arco, donde se utiliza una técnica denominada “ricochet” en la que el arco rebota en las cuerdas dándole un sonido mas marcado y cuasi staccato a las notas.

Podes escucharlo acá:




Para lograr un efecto sonoro similar en la guitarra es necesario asordinar o mutear un poco las cuerdas con el canto de la mano derecha sobre el puente de la guitarra para que las notas tengan más separación y no se encimen unas con otras. Si pasa eso lo que va a sonar es un acorde y no un arpegio.


Esto es aún más difícil si estas usando distorsión, ya que el sonido se va a ensuciar muy fácilmente, de modo que el muting de mano derecha sobre el puente es fundamental para lograr un sonido claro.

Con respecto a la técnica de púa, la única manera de tocar esto a esta velocidad es usando sweep picking, ninguna otra técnica o combinación de golpes de púa te va a permitir tocar esta clase de arpegios a esta velocidad.

También se podría tocar rápido utilizando los dedos con técnica de guitarra clásica, pero acá la idea es hacerlo con la púa y utilizar esta sección como un estudio de sweep picking.

Las 8 notas que abarca cada acorde se tocan con solo dos movimientos de púa, uno ascendente con un downstroke que se prolonga o arrastra desde la 4ta cuerda a la primera, y un upstroke que se arrastra en la dirección opuesta de la primera a la cuarta cuerda.

La mayor dificultad para hacer esto bien está en mantener la figura rítmica clara en grupos de 4 notas ascendentes y 4 descendentes repitiendo las notas de los extremos agudos y graves que es donde se revierte la dirección del movimiento de la púa.

Si la coordinación de los cruces de cuerdas no está controlada lo que va a sonar es una serie de acordes casi rasgueados, y esa no es la idea.

Y si la articulación de las notas no es suficientemente clara, se van a encimar unas con otras haciendo el sonido poco claro o discernible. Ahí es donde entra en juego el muting de la mano derecha sobre el puente de la guitarra ayudando a separar el sonido de cada nota.

Lo ideal antes de encarar un estudio de estas características es practicar unos ejercicios preliminares donde puedas aislar las dificultades técnicas de a una.

El ejercicio 1 muestra la sección ascendente del sweep (el downstroke de 4 cuerdas) mas la primera nota del sweep descendente (el primer upstoke). Esta es la parte donde la púa cambia de dirección y repite la nota aguda. La idea es acentuar esa nota aguda con ese upstroke, dejar un silencio y volver a repetir varias veces esa misma secuencia hasta encontrar una velocidad en la que estés cómodo y te resulte fácil hacerlo con precisión y claridad.

El ejercicio 2 muestra la segunda mitad de la secuencia, es decir la parte descendente con el upstoke y culmina en la repetición de la nota grave con el siguiente downstroke.

El ejercicio 3 completa la secuencia entera de ida y vuelta dejando un silencio antes de iniciar la siguiente repetición.

El ejercicio 4 es igual al anterior pero agrega la dificultad extra de cambiar de posición la mano izquierda del primer acorde de A mayor, al siguiente (E/G#) pero aun deja el silencio en el medio para facilitar la repetición.

Y finalmente el ejercicio 5 muestra la secuencia completa de los primeros 2 acordes, ya sin pausa ni silencio, empalmando todos los golpes de púa y los cambios de posición de la mano izquierda de un acorde al otro.

Recordá que en todos estos ejercicios (al igual que en todo el estudio) la mano izquierda ya está armada con la posición del acorde que estás arpegiando en ese momento. No trates de desarmar el formato del acorde para separar las notas porque cuando lo quieras hacer rápido te va a resultar casi imposible. 

La separación de las notas proviene de la coordinación y el muting de la mano derecha

No trates de tocar esto tan rápido como está en el audio. En cambio tratá de concentrarte en sacarlo lo más preciso y parejo posible rítmicamente, y lo más claro posible sonoramente en cuanto a la articulación y separación de las notas.

Tocalo a una velocidad en la que estés cómodo y puedas controlar estos parámetros. Con la sucesiva practica y repeticiones con la ayuda de un metrónomo vas a poder subir la velocidad.

En la siguiente entrada voy a subir la primera parte del estudio, de mientras anda practicando estos 5 ejercicios que van a lograr que no te resulte tan difícil encarar la pieza.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

martes, 7 de mayo de 2019

STRING SKIPING



El string skiping, o salteo de cuerdas, es una de las técnicas que se pueden practicar para agregar a nuestro vocabulario musical, y suele ser uno de los recursos dentro del arsenal de licks de guitarristas como Paul Gilbert y Nuno Bettencourt entre otros.
Una de las ventajas que ofrece dominar esta técnica es la de poder generar melodías con saltos de intervalos poco comunes y que rompan un poco con las frases mas escalísticas o convencionales.

El Ej.1 presenta dos posiciones de la escala de A menor Pentatónica tocadas con saltos de cuerdas comenzando en la sexta, saltando a la cuarta, luego quinta y tercera y así sucesivamente, y luego revirtiendo el proceso, pero esta vez descendiendo por la siguiente posición, que es la posición central o mas común de esta escala.
La idea es seguir el mismo patrón en las demás posiciones, ascendiendo por una y descendiendo por la siguiente a lo largo de todo el mango y volviendo en sentido contrario.
Con un poco de práctica, esto se puede hacer con bastante velocidad y es un buen ejercicio para controlar la púa, que idealmente se usa alternada, es decir un golpe abajo, el siguiente arriba y así continuamente.


El Ej. 2 es la misma idea, pero ahora llevada a la escala de C Mayor. El patrón es básicamente el mismo, con la diferencia que ahora hay 3 notas por cuerda, lo que va a generar que los salteos de cuerda van a caer en un upstroke (golpe de púa hacia arriba) en lugar de un downstroke como en el ejercicio anterior, haciendo este ejercicio un poco mas difícil que el anterior.


El Ej. 3 presenta una frase armada con las escalas de A menor Pentatónica y A menor Dórica que combina distintos saltos de cuerda en una sucesión menos mecánica y mas musical, que es la idea básica de cualquier técnica.
La técnica es un medio, no un fin en si mismo, es un recurso para hacer música y ampliar nuestras posibilidades de ejecución y expresión.
CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca


jueves, 10 de enero de 2019

RIFFS CON NOTAS PEDALES


El término nota pedal, se refiere al uso de una nota que se escucha repetidamente dentro de una frase intercalándola con otras notas, es como un “rebote” continuo en una misma nota alrededor de otras que van cambiando. Esa nota puede ser  mas grave o mas aguda que las que cambian.
En la guitarra, sobre todo a la hora de armar riffs, suele ser mas común que la nota pedal sea mas grave que las otras, ya que  usando  las cuerdas al aire se hace relativamente fácil para tocar.
Hoy vamos a ver 4 riffs clásicos que utilizan notas pedales.

El Ej. 1 corresponde a la intro de “Thunderstruck” de AD/DC y muestra el  uso típico de una cuerda al aire como nota pedal al que me refería antes. Es un recurso muy efectivo para armar frases vertiginosas y con mucho movimiento melódico. Esta frase está basada mayormente en la escala de B mixolidia (relativo de la tonalidad de E mayor) dándole ese aire medio escocés, algo que no es de extrañar proviniendo de los hermanos Young que son escoceses.
Este riff es además un excelente ejercicio para practicar la técnica de púa alternada (abajo/arriba)
Presta atención a las indicaciones de púa escritas sobre el pentagrama en los primeros pulsos.


El Ej.2 es otro clásico inoxidable, en este caso "Crazy Train" del primer disco solista de Ozzy Osbourne. Este riff creado y ejecutado por el inmenso Randy Rhoads ya pasó a la historia como un verdadero clásico del metal

La nota pedal en esta ocasión no es una cuerda al aire, sino el F# del traste II de la 6ta cuerda, que además, es la tónica de la tonalidad de esta intro que es F# menor (relativo de A mayor)


El Ej.3 es la inmortal intro de "Welcome to the jungle" de Guns ‘n Roses, esta pequeña perla, cortesía de Slash, tiene apenas un compás de largo, y es una muestra extraordinaria de cómo en apenas un par de segundos se puede dejar plasmada una intro para la eternidad, algo extremadamente difícil de lograr.
La frase está basada en la escala de B menor pentatónica y utiliza como nota pedal, al igual que el tema de AC/DC, la 2da cuerda al aire. Solo que en este caso este ejemplo es bastante mas difícil de tocar que el de Angus a pesar de ser mas lento, ya que el salteo de cuerdas es difícil de hacer y además hay que mantener un cierto muting sobre el puente de la guitarra con el canto de la mano derecha, para asordinar un poco las cuerdas.También es un ejemplo de la otra clase de nota pedal, ya que en este caso la nota pedal es mas aguda que las otras. Además la secuencia de púa no es continuamente alternada. Sobre el pentagrama está escrita la indicacion de púa nota por nota. Todos estos factores lo hacen el ejemplo mas difícil de tocar de estos 4.
Una aclaración, Guns 'n Roses, al igual que muchas otras bandas mas, en ese momento afinaban medio tono abajo, de modo tal que para que les coincida la afinacion en este ejemplo deberian bajar medio tono todas las cuerdas de la guitarra.




El Ej.4 es otro riff bestial e inolvidable, son los primeros compases de “Electric Eye” de Judas Priest. Otra forma maravillosa de concebir una idea en 4 compases y fabricar un clásico instantáneo.
Basado en la tonalidad de E menor, utiliza diferentes notas pedales al ir cambiando de acorde.
La progresión de acordes es de E5 C5 A5 y B5, utilizando como  nota pedal la tónica de cada acorde menos en el E que en lugar de usar la tónica como pedal, utiliza el 5to grado, es decir la nota B.




Un último detalle, todas estas transcripciones están hechas en base a las versiones originales de estudio de estos temas que aparecieron en los respectivos discos. Aclaro esto porque a veces algunas bandas al versionar en vivo estas canciones cambian algunos detalles.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca