Mostrando las entradas con la etiqueta sweep picking. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sweep picking. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

"NICCOLO" Estudio de sweep picking 4

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una culminación de las tres entradas anteriores, si no las viste te recomiendo que las veas antes de encarar esta parte.

Las podes ver acá:

Niccolo 1
Niccolo 2
Niccolo 3

Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

 

Hoy te dejo la última parte del estudio que está en la tonalidad de A menor armónica, donde también utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A B° C Dm E F G#°) y además hay un par de dominantes secundarios (A y B) y una serie de inversiones simétricas del acorde G#Dim7

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 3ras y 6tas y alguna 5ta justa que conforman 2 melodías que se escuchan simultáneamente mas unos acordes en posiciones de triada abierta. Estos son todos recursos muy utilizados en composiciones de violín clásico y suelen ser difíciles de ejecutar con fluidez ya que requieren una buena independencia de dedos de mano izquierda.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo más probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

 




martes, 4 de junio de 2024

"NICCOLO" Estudio de Sweep Picking 3

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una continuación de las dos entradas anteriores, si no las viste te recomiendo que las veas antes de encarar esta parte y practiques un poco los ejercicios preliminares que vas a encontrar ahí.

Las podes ver acá:

Niccolo I

Niccolo II

 Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

  

Hoy te dejo la segunda parte del estudio, que modula a la tonalidad de A menor armónica, donde también utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A B° C Dm E F G#°) y además hay un par de dominantes secundarios (A y B)

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 3ras y 6tas y alguna 5ta justa que conforman 2 melodías que se escuchan simultáneamente. Este es un recurso muy utilizado en composiciones de violín clásico y suelen ser difíciles de ejecutar con fluidez ya que requieren una buena independencia de dedos de mano izquierda.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo más probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

En la próxima entrada publico la última sección.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

 



domingo, 26 de mayo de 2024

"NICCOLO" Estudio de Sweep Picking 2

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Esta nota es una continuación de la entrada anterior, si no la viste te recomiendo que la veas antes de encarar este estudio y practiques un poco los ejercicios preliminares que vas a encontrar ahí.

La podes ver acá:

Niccolo 1

Si no escuchaste la pieza, la podes escuchar acá:

 

Hoy te dejo la primera parte del estudio compuesto en la tonalidad de A mayor, donde utilizo casi todos los grados de la tonalidad en distintas inversiones (A Bm C#m D E F#m G#°) Menos el F#m están todos los grados y además hay un par de dominantes secundarios (F# y G#) y unas inversiones simétricas del G#dim7

Podes ver la armonía cifrada sobre la partitura.

El estudio es básicamente un constante fluir de fusas sin parar hasta finalizar la sección con una serie de intervalos de 6tas que se pueden ejecutar solo con la púa (asordinando la 2da cuerda) o utilizando hybrid picking tocando la nota de la 3er cuerda con la púa y la nota de la 1er cuerda con el dedo mayor o anular de la mano derecha.

La franja de velocidad sugerida entre 75/100 bpm es un buen objetivo técnico, pero lo mas probable es que tengas que empezarlo a una velocidad más lenta.

En la próxima entrada publico la siguiente sección.

 NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 



 




martes, 21 de mayo de 2024

"NICCOLO" Estudio de sweep Picking

 


“Niccolo” es un estudio de sweep picking, parte de una composición más grande, inspirada en el violinista italiano Niccolo Paganini, en la que estoy trabajando y que aún está en desarrollo.

Esta sección de arpegios está basada en el Capricho n°1 de Niccolo Paganini que consta básicamente de acordes de 4 notas arpegiados en fusas de manera ascendente y descendente.

Lo que hice es adaptar la idea del capricho original a un formato de acordes más guitarrístico, usando acordes de 4 notas en las 4 cuerdas superiores de la guitarra para lograr un efecto similar al que logra el violín, utilizando posiciones fijas o armadas de mano izquierda (al igual que se ejecuta en el violín) y pasando la mayor carga de dificultad técnica a la mano derecha, algo que también sucede en la pieza original de violín, pero con el arco, donde se utiliza una técnica denominada “ricochet” en la que el arco rebota en las cuerdas dándole un sonido mas marcado y cuasi staccato a las notas.

Podes escucharlo acá:




Para lograr un efecto sonoro similar en la guitarra es necesario asordinar o mutear un poco las cuerdas con el canto de la mano derecha sobre el puente de la guitarra para que las notas tengan más separación y no se encimen unas con otras. Si pasa eso lo que va a sonar es un acorde y no un arpegio.


Esto es aún más difícil si estas usando distorsión, ya que el sonido se va a ensuciar muy fácilmente, de modo que el muting de mano derecha sobre el puente es fundamental para lograr un sonido claro.

Con respecto a la técnica de púa, la única manera de tocar esto a esta velocidad es usando sweep picking, ninguna otra técnica o combinación de golpes de púa te va a permitir tocar esta clase de arpegios a esta velocidad.

También se podría tocar rápido utilizando los dedos con técnica de guitarra clásica, pero acá la idea es hacerlo con la púa y utilizar esta sección como un estudio de sweep picking.

Las 8 notas que abarca cada acorde se tocan con solo dos movimientos de púa, uno ascendente con un downstroke que se prolonga o arrastra desde la 4ta cuerda a la primera, y un upstroke que se arrastra en la dirección opuesta de la primera a la cuarta cuerda.

La mayor dificultad para hacer esto bien está en mantener la figura rítmica clara en grupos de 4 notas ascendentes y 4 descendentes repitiendo las notas de los extremos agudos y graves que es donde se revierte la dirección del movimiento de la púa.

Si la coordinación de los cruces de cuerdas no está controlada lo que va a sonar es una serie de acordes casi rasgueados, y esa no es la idea.

Y si la articulación de las notas no es suficientemente clara, se van a encimar unas con otras haciendo el sonido poco claro o discernible. Ahí es donde entra en juego el muting de la mano derecha sobre el puente de la guitarra ayudando a separar el sonido de cada nota.

Lo ideal antes de encarar un estudio de estas características es practicar unos ejercicios preliminares donde puedas aislar las dificultades técnicas de a una.

El ejercicio 1 muestra la sección ascendente del sweep (el downstroke de 4 cuerdas) mas la primera nota del sweep descendente (el primer upstoke). Esta es la parte donde la púa cambia de dirección y repite la nota aguda. La idea es acentuar esa nota aguda con ese upstroke, dejar un silencio y volver a repetir varias veces esa misma secuencia hasta encontrar una velocidad en la que estés cómodo y te resulte fácil hacerlo con precisión y claridad.

El ejercicio 2 muestra la segunda mitad de la secuencia, es decir la parte descendente con el upstoke y culmina en la repetición de la nota grave con el siguiente downstroke.

El ejercicio 3 completa la secuencia entera de ida y vuelta dejando un silencio antes de iniciar la siguiente repetición.

El ejercicio 4 es igual al anterior pero agrega la dificultad extra de cambiar de posición la mano izquierda del primer acorde de A mayor, al siguiente (E/G#) pero aun deja el silencio en el medio para facilitar la repetición.

Y finalmente el ejercicio 5 muestra la secuencia completa de los primeros 2 acordes, ya sin pausa ni silencio, empalmando todos los golpes de púa y los cambios de posición de la mano izquierda de un acorde al otro.

Recordá que en todos estos ejercicios (al igual que en todo el estudio) la mano izquierda ya está armada con la posición del acorde que estás arpegiando en ese momento. No trates de desarmar el formato del acorde para separar las notas porque cuando lo quieras hacer rápido te va a resultar casi imposible. 

La separación de las notas proviene de la coordinación y el muting de la mano derecha

No trates de tocar esto tan rápido como está en el audio. En cambio tratá de concentrarte en sacarlo lo más preciso y parejo posible rítmicamente, y lo más claro posible sonoramente en cuanto a la articulación y separación de las notas.

Tocalo a una velocidad en la que estés cómodo y puedas controlar estos parámetros. Con la sucesiva practica y repeticiones con la ayuda de un metrónomo vas a poder subir la velocidad.

En la siguiente entrada voy a subir la primera parte del estudio, de mientras anda practicando estos 5 ejercicios que van a lograr que no te resulte tan difícil encarar la pieza.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 

martes, 19 de noviembre de 2019

CAPRICHO n° 24 Variaciones 11 y Finale: N. Paganini


El capricho nº 24 de N. Paganini es posiblemente el mas conocido de los 24. Su tema o melodía inicial ha sido tomado por varios autores clásicos y versionado de distintas formas, entre los cuales se puede destacar a F. Liszt.
Cualquier capricho de Paganini, es todo un desafío para tocar en la guitarra, y este no es la excepción.
Esta es una transcripcion mia que voy a ir publicando aca completa en varias entradas.
(Para ver las otras partes consulta las entradas anteriores del blog)


VAR Nº11:

Esta es la ultima variación, y se toca pegada al FINAL.
En este caso hay acordes separados en dos partes, por un lado el bajo y después el resto del acorde. Como en casos anteriores, yo toco el bajo con la púa y el resto del acorde usando dos dedos de la mano derecha, de esta manera lo puedo acercar mas al sonido del violín, y separar mejor esas partes, pero también se puede tocar todo con la púa. Aparte de esos acordes presenta unos arpegios veloces, que en este caso son ideales para tocar con Sweep picking.

FINAL:

El FINAL, es la única parte de la pieza que se aparta de la armonía general, y esta compuesto fundamentalmente por arpegios y una serie de acordes disminuidos de 7 disminuida (DIM7).
La primer parte, que se repite dos veces, está armada con una arpegio de A menor, uno de A mayor, uno de D menor y una serie de inversiones de un acorde de G#dim7.
La ultima serie de arpegios corresponden a un A mayor que se extiende cada vez mas en su registro, terminando en un arpegio de tres octavas seguido de un trino y el acorde final de A mayor.
El descenso del ultimo arpegio yo lo toco todo ligado para darle mas velocidad y fluidez y hacerlo mas parecido al violín, y la nota mas aguda, es decir el A del traste 17 lo toco con un taping de mano derecha.
Este recurso de terminar una pieza menor en la misma tónica pero mayor, o sea en esta caso A mayor, se lo conoce como “Tercera Picardi” y es muy común en música clásica.

Aca te dejo una version mia en guitarra electrica grabada en una portastudio en 1997 
 

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML










martes, 18 de junio de 2019

MARTIN KNYE MAGIAR: DEVIL'S STRINGS



La partitura de esta entrada pertenece al tema Devil's Strings, grabado en el año 1997 e incluido como bonus track en el CD de Martin Knye MagiarTwister” editado en el año 2000


Estos 10 compases están entre los mas difíciles de tocar de ese tema, particularmente los compases 5 6 y 7, y están basados en los arpegios de la progresión de acordes que lleva la base.

Los arpegios son mayormente de 5 cuerdas, y la técnica mas adecuada para tocarlos es la de sweep picking.

La progresión de acordes sobre la que se desarrolla esta sección es:

F / F#º7/ G/ G#º7/ E / E / E / A / A / E / E

Este pasaje suena desde 1:04 a 1:17    


  


Los primeros 4 compases son similares pero prestá atención a las marcas de púa porque hay pequeñas variaciones.

Los compases 5 6 y 7 son los mas difíciles de todos, ya que presentan una secuencia de púa y mano izquierda realmente compleja y difícil de tocar.

La mano izquierda presenta varias digitaciones muy poco comunes, debajo de la tab tenes la digitación dedo por dedo. Y la púa combina pasajes de sweep con alternado y algún que otro salto, mirá las marcas de púa nota por nota.

Lo mejor es que no quieras aprender estos tres compases a la vez, aprendete uno y memorizalo hasta que te salga bien, no necesariamente a tempo, pero si bien, luego hace lo mismo con el siguiente y así sucesivamente.

Estos tres compases son esencialmente un arpegio de E mayor tocado con una secuencia definitivamente pianística, y es por eso que son tan difíciles y exigen una digitación de mano izquierda poco convencional o guitarrística y con mucho alcance o elongación.

Una aclaración con respecto a la marca de metrónomo (negra 180).

Esta es la velocidad a la que está grabado el tema, y es mas que obvio que tocar este pasaje a esta velocidad no es nada fácil, a menos que tengas ya una técnica extremadamente desarrollada.

Una de las ventajas de aprender a tocar esta clase de ideas musicales es que después por comparación la gran mayoría de las cosas te resultan fáciles al lado de esta clase de frases.

Los tres compases que le siguen retoman la formula básica de 5 cuerdas ida y vuelta.

Pero lo mejor de esta clase de sucesiones de arpegios es que también suenan muy bien aun mucho mas despacio, ya que conservan intacta la calidad melódica, y aunque no llegues a tocarlo a esa velocidad igual te va a dejar beneficios practicarlo.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca