lunes, 12 de agosto de 2024

RITCHIE BLACKMORE: "Wasted Sunsets" Deep Purple

 


En la entrada de hoy dejo mi transcripción de un solo del guitarrista que indudablemente inventó el metal neo-clásico, cuando esa definición estaba aún a décadas de existir. 
Nada más y nada menos que Ritchie Blackmore, un genio musical de “muy mal genio”

Podría escribir párrafos y párrafos sobre las cualidades musicales e inventivas de Blackmore, pero basta con decir que sin él, difícilmente hubieran existido guitarristas tan importantes e influyentes en la historia del metal como Randy Rhoades, Yngwie Malmsteen, e incluso Eddie Van Halen, quien mas allá de la aparente falta de influencia musical de Ritchie en su estilo, él mismo reconoció mas de una vez a Blackmore como una de sus influencias, junto a a Eric Clapton, y Allan Holdsworth.

Las contribuciones de Blackmore al estilo son innumerables, desde riffs y temas históricos como “Smoke on the Wáter”, “Black Night”, “Lazy”, “Woman from Tokyo” con Purple; “Stargazer”, “Gates of Babylon”, “Long Live Rock’n Roll”, “Stone Cold” con Rainbow y solos monumentales como “Highway star”, “Child in Time” “Spotlight Kid”, “Difficult To Cure” y un larguísimo etc. 

El estilo de Blackmore es una conjunción de rock, blues, jazz y música clásica en una cohesión perfecta y equilibrada.

El solo de “Wasted Sunsets” incluido en el disco “Perfect Strangers” de 1984 muestra la capacidad melódica y expresiva de Blackmore para tocar sobre este tipo de progresiones de acordes, en este caso en el tono de Am.



El solo suena a los 1’ 17’’, abarca 16 compases y se desarrolla sobre 2 progresiones de acordes diferentes, que ya sonaron antes en el tema en las estrofas y puentes de la canción.



La combinación de las escalas de Am natural (modo aeolico), Am armónica y Am pentatónica, son un clásico en los solos de Blackmore, ofreciendo mucha variedad melódica y floreos rítmicos utilizando una combinación de ligados, notas punteadas, staccatos y rakes (sweeps sobre cuerdas asordinadas) que acentúan determinadas notas. Todos estos elementos son de uso recurrente en sus solos a lo largo de los años.

Las dos progresiones de acordes sobre las que se desarrolla el solo también muestran recursos de armonía clásica con varios acordes en distintas inversiones dándole una melodía distinguible al bajo.

||: Am F/A  | C/G D/F# | Dm7 Am/C | Esus4/B E :||

| Dm7 G | Am | C G | Am | Dm7 G | Am | C G | D |   

Una combinación de técnica, melodía, fraseo, expresividad y feeling impecables. 

Ritchie Blackmore, un genio que ya quedó eternizado en la historia de la guitarra eléctrica y el hard rock.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:




martes, 6 de agosto de 2024

Triadas Abiertas

 

Las triadas abiertas son un recurso más dentro del arsenal musical tanto para la utilización armónica, es decir en bases o progresiones de acordes, como para la utilización melódica, solos, improvisaciones etc. 

Una tríada en posición abierta quiere decir que sus voces o grados, están agrupados de manera tal que superan el rango de una octava.

El Ej.1 muestra claramente en la guitarra de qué se trata esto. Básicamente lo que hacemos es tomar la voz o nota del medio de la triada en su posición original cerrada, y subirla una 8va. De este modo generamos inmediatamente una triada en posición abierta, con el correspondiente cambio sonoro y de amplitud de registro.


Este ejemplo solo muestra las triadas en el grupo de cuerdas mas grave de la guitarra, la idea es desarrollarlo en los demás grupos de cuerdas también, así como aprenderlas también en las otras 3 clases de triadas, es decir, las menores, aumentadas y disminuidas.

El Ej.2 muestra las posibilidades de este recurso aplicados a una sencilla progresión de acordes. El sonido resultante es mas pianístico ya que hay mas “aire” o espacio entre las notas de la triada, dándole un sonido mas abierto, que además es ideal para usar con distorsión, ya que separa las voces de modo tal que queda un bajo por un lado, y las otras dos notas por el otro en el juego de cuerdas intermedio de la viola.


El Ej.3 muestra una idea de aplicación melódica en lugar de armónica. Este ej. corresponde al tema “Cliffs Of Dover” incluido en el CD “Ah Via Musicom” de Eric Johnson, quien suele usar triadas abiertas con mucha frecuencia. Este extracto del solo con el que comienza el tema suena a los 0:11 segundos.

La sucesión de triadas abiertas de este pasaje implica la progresión de acordes:

Am/C, Bm/D, Em/G, Am, G/B, C, D


Técnicamente presenta el uso de gran cantidad de saltos de cuerda requiriendo de gran precisión en la mano derecha para tocarlo limpiamente.

Una vez que entiendas estos ejemplos trata de incorporar la idea a tus bases y solos y vas a contar con un nuevo elemento de creatividad a tu disposición.

Podes ver un magistral ejemplo del uso melódico de las triadas abiertas en la "Partita para violín n°1" de J.S. Bach en una transcripción mía para guitarra que podes encontrar acá:

Parte 1
Parte 2

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

martes, 30 de julio de 2024

KZ4! "Sin Ley" GTR SOLO


Esta es una continuación de la entrada anterior, si no la viste la podes ver acá:

Sin Ley

“Sin Ley” es el primer corte de difusión del disco de KZ4! “Cadenas” grabado en 2013.

La música es de mi autoría y la letra de Enrique Gomez Yafal.

Si no lo escuchaste podes ver el video clip oficial acá:


 

La afinación de todo el disco es de un tono y medio abajo, lo que le da un sonido sumamente denso y pesado. Pero además en este tema (y varios más del disco) la 6ta cuerda está afinada un tono más bajo de lo habitual, lo que sería como un “Drop D” pero un tono y medio más bajo.

Para evitar confusiones esta es la afinación cuerda por cuerda:

6ta: B
5ta: Gb
4ta: B
3ra: E
2da: Ab
1era: Db


En la entrada anterior transcribí los 2 riffs principales del tema, en esta ocasión dejo mi solo de guitarra que suena a los 3’29’’

Para este solo utilicé las escalas de blues de Dm y también la de Dm dórica.

En esta clase de solos típicos de 8 compases, donde no hay demasiado tiempo/espacio para explayarse o tocar demasiadas cosas, me gusta buscar un equilibrio entre melodías y pirotecnia, algo que se aprende a hacer con el oficio y la experiencia.


En este caso en los primeros 4 compases del solo traté de buscar alguna frase o melodía interesante pero no tan convencional o común, utilizando la escala de blues con varios saltos de notas y de registro, y dejé los últimos 4 compases para generar más vértigo y velocidad con una serie de licks en seisillos utilizando taping y ligados para generar contraste y variedad entre las 2 partes..   

Los compases 6 y 7 están basados en la escala de Dm dórica con una secuencia siempre igual donde utilizo un taping y un pull off en la 2da cuerda, y un Hammer en la tercera cuerda. En el primer seisillo del compas numero 7 hay una variación utilizando la primer cuerda también. Debajo de la tablatura está la digitación de mano izquierda.

En la secuencia final, que comienza en la última semicorchea del compas 7 y se prolonga por los siguientes 2 compases, utilizo una nota pedal en la nota C (también con taping) y una serie de notas descendentes (A, Ab, G y F) basadas de nuevo en la escala de blues de Dm, finalizando con un slide, dándole a todo el pasaje un sonido fluido y veloz.


Detalles de equipamiento:

Las guitarras se grabaron en el estudio “La Nave de Oseberg”

El tema fue grabado con una Gibson Les Paul Standard 2001 con los mics Gibson originales 490 y 498 en un canal, y otra Gibson Les Paul Studio 1993 con un set de  micrófonos EMG 81/85 en el otro canal, duplicando la toma. Amplificadas en un cabezal Marshall JCM 2000 dsl de 100 watts en el canal verde (Crunch) con un bafle Marshall clásico con 4 parlantes Celestion de 12 pulgadas y  75watts cada uno y un pedal Visual Sound “Jeckyll & Hyde” usado en el canal verde, que es básicamente una copia fiel de un Ibanez Tube Creamer TS808.

Las cuerdas usadas en las guitarras son Ernie Ball “Beefy Slinky” 0.11 a 0,54 que es prácticamente un encordado 0.12.  Para esta clase de afinación tan baja son ideales para mantener la tensión y la afinación estable.


NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:



martes, 23 de julio de 2024

KZ4! "SIN LEY"



“Sin Ley” es el primer corte de difusión del disco de KZ4! “Cadenas” grabado en 2013.


La música es de mi autoría y la letra de Enrique Gomez Yafal.

Si no lo escuchaste podes ver el video clip oficial acá:

La afinación de todo el disco es de un tono y medio abajo, lo que le da un sonido sumamente denso y pesado. Pero además en este tema (y varios más del disco) la 6ta cuerda esta afinada un tono más bajo de lo habitual, lo que sería como un “Drop D” pero un tono y medio más bajo.

Para evitar confusiones esta es la afinación cuerda por cuerda:

6ta: B
5ta: Gb
4ta: B
3ra: E
2da: Ab
1era: Db


El tema está en la tonalidad de Dm  y la intro o riff inicial consta de una serie de triadas con suspensiones tocadas en las primeras tres cuerdas y un bajo pedal en D con la 4ta cuerda al aire tocado con palm muting.


Esta clase de triadas con suspensiones (sus2 y sus4) es un recurso muy efectivo para darle variación y tensión a los acordes,  generando una melodía interna entre las voces de las distintas triadas, muy usado en música clásica y popularizado en riffs de hard rock y metal por el eterno y genial Eddie Van Halen.

 Las triadas de este riff son:

Dm, C/D, Csus4/D, C/D, Csus2/D, Bb/D, Bbsus2/D, F/D, Am/D

Rematando toda la progresión en un acorde de G5 tocado simplemente con las 4ta y 3era cuerda al aire, generando casi una patada sonora.

La intro suena 4 veces antes de desembocar en el brutal riff principal, basado en power chords tocados con palm muting en las tres cuerdas graves de la guitarra, generando un contraste armónico,  sonoro y  de textura y registro comparado con el riff anterior que es más sofisticado armónicamente. Esta clase de contrastes son muy efectivos en metal para darle complejidad y elaboración a un tema pero sin perder el peso y la potencia propias del estilo.


Detalles de equipamiento:

Las guitarras se grabaron en el estudio “La Nave de Oseberg”

El tema fue grabado con una Gibson Les Paul Standard 2001 con los mics Gibson originales 490 y 498 en un canal, y otra Gibson Les Paul Studio 1993 con un set de  micrófonos EMG 81/85 en el otro canal, duplicando la toma. Amplificadas en un cabezal Marshall JCM 2000 dsl de 100 watts en el canal verde (Crunch) con un bafle Marshall clásico con 4 parlantes Celestion de 12 pulgadas y  75watts cada uno y un pedal Visual Sound “Jeckyll & Hyde” usado en el canal verde, que es básicamente una copia fiel de un Ibanez Tube Creamer TS808.

Las cuerdas usadas en las guitarras son Ernie Ball “Beefy Slinky” 0.11 a 0,54 que es prácticamente un encordado 0.12.  Para esta clase de afinación tan baja son ideales para mantener la tensión y la afinación estable.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:




miércoles, 17 de julio de 2024

"TOCCATA Y FUGA EN Dm" J.S. BACH



La Toccata y Fuga en Dm de J. S. Bach no solo es una pieza de una enorme complejidad musical sino que es además una de las obras musicales más populares y conocidas de la historia junto con la 5ta y 9na sinfonías de Beethoven, la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart y las 4 estaciones de Vivaldi.

Es sencillamente una genialidad concebida por quién posiblemente sea el músico más influyente de la historia.



Compuesta originalmente para ser ejecutada en órgano, el sonido de esta pieza, particularmente su introducción, está muy vinculado a docenas de películas de terror.

Como cualquier pieza para instrumentos de teclado y 10 dedos, adaptarla a una guitarra implica ciertas reducciones de voces. En este caso aun más, ya que la partitura original incluye no 2, sino 3 pentagramas, uno para la mano izquierda, otro para la derecha y otro para los pedales que se ejecutan con los pies, de donde surgen los sonidos más graves de registro mas bajo.

Una manera de arrimar un poco al sonido monumental del órgano con una simple guitarra eléctrica es agregarle un pedal octavador que sume automáticamente una octava grave a cada nota que se toca en la guitarra, logrando así un sonido más lleno y pesado.

Esta es una pieza de tempo básicamente libre y cambiante en cada sección, te recomiendo que busques alguna versión clásica para tomar algún punto de referencia.

Acá te dejo una muy recomendable:
  

Los primeros 4 compases de la pieza comienzan con la inmortal melodía basada en la escala de Dm Armónica (D E F G A Bb C#) en 3 octavas distintas desembocando en un arpegio de C#dim7 que resuelve sobre un Dsus4 un Dsus2 y finalmente un D Mayor.

De los compases 5 al 8 se produce una escala ascendente en tresillos de semicorcheas basada en la escala de D menor armónica en 2 octavas diferentes.

Los compases 9, 10 y la mitad de 11 están basados en una serie de arpegios descendentes de la armonía de la tonalidad de Dm/F. Estos son:

E° Dm C Bb Am Gm F E° Dm y C#°

Resolviendo sobre un acorde de Dm, seguido una vez más, por un arpegio de C#dim7 seguido de un pequeño pasaje con la escala de Dm melódica (escala “BachianaD E F G A B C#) un arpegio de A7, un trino y finalmente el acorde de tónica Dm.

Pronto transcripción completa disponible!

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram: