Mostrando las entradas con la etiqueta deep purple. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deep purple. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

DEEP PURPLE "LAZY"

 

El disco “Machine Head” de Deep Purple editado en 1972 es un disco histórico, no solo dentro de la gran discografía de la banda, sino para la historia del rock y del metal también. Contiene una cantidad de clásicos inoxidables como “Highway Star”, “Pictures of Home” y el ultra conocido “Smoke on the Water”. No hay desperdicio ni tema de relleno en este discazo y una de las perlas del disco es “Lazy”.


Lazy es una mezcla de rock 'n roll, blues y swing con un dejo de jazz que habla muy claramente del calibre y la calidad de estos 5 músicos.

El riff principal, basado en la escala de blues, con un uso extensivo de la “blue note” o quinta bemol (b5), es una lección de swing y fraseo fluido y melódico.

El tema comienza con un solo de teclado del gigante Jon Lord y desemboca en el riff principal de guitarra en el muy inusual tono de Fm. La tonalidad de Fm es muy poco usada en rock, la mayoría de los temas normalmente estarían un semitono abajo en E, o un semitono arriba en F#, tonalidades mucho más convencionales para el rock/metal.

La métrica es de 12/8 y el riff en su versión completa abarca 12 compases. En el medio hay una pequeña improvisación de otros 8 compases de Blackmore y luego retoma el riff una vez más, agregándole los 4 compases faltantes de la primer parte, antes de empezar las siguientes improvisaciones de Blackmore y después de Lord, ya con toda la banda sonando y siempre manteniéndose en la tonalidad de Fm.    

La progresión de acordes sobre la que desarrollan estas zapadas es la siguiente:

|: Fm | Fm | Fm | Fm |
| Bbm | Bbm | Fm | Fm |
| Ab | Eb/G | Fm | C7#5 :|


En esa estructura se ve la gran similitud con el clásico blues de 12 compases. El sonido diferente se lo da más que nada el hecho de que está en una tonalidad menor, acercando el sonido al estilo de gypsy jazz.

Una vez terminadas las improvisaciones el tema vuelve al riff principal y sube un tono a la tonalidad de G donde se desarrolla la parte vocal sobre la misma progresión de acordes, pero ahora transpuesta a G y finalmente vuelve a subir otro tono, a la tonalidad de A, para el solo final de Ritchie. Pura magia.

CLASES DE GUITARRA

lunes, 12 de agosto de 2024

RITCHIE BLACKMORE: "Wasted Sunsets" Deep Purple

 


En la entrada de hoy dejo mi transcripción de un solo del guitarrista que indudablemente inventó el metal neo-clásico, cuando esa definición estaba aún a décadas de existir. 
Nada más y nada menos que Ritchie Blackmore, un genio musical de “muy mal genio”

Podría escribir párrafos y párrafos sobre las cualidades musicales e inventivas de Blackmore, pero basta con decir que sin él, difícilmente hubieran existido guitarristas tan importantes e influyentes en la historia del metal como Randy Rhoades, Yngwie Malmsteen, e incluso Eddie Van Halen, quien mas allá de la aparente falta de influencia musical de Ritchie en su estilo, él mismo reconoció mas de una vez a Blackmore como una de sus influencias, junto a a Eric Clapton, y Allan Holdsworth.

Las contribuciones de Blackmore al estilo son innumerables, desde riffs y temas históricos como “Smoke on the Wáter”, “Black Night”, “Lazy”, “Woman from Tokyo” con Purple; “Stargazer”, “Gates of Babylon”, “Long Live Rock’n Roll”, “Stone Cold” con Rainbow y solos monumentales como “Highway star”, “Child in Time” “Spotlight Kid”, “Difficult To Cure” y un larguísimo etc. 

El estilo de Blackmore es una conjunción de rock, blues, jazz y música clásica en una cohesión perfecta y equilibrada.

El solo de “Wasted Sunsets” incluido en el disco “Perfect Strangers” de 1984 muestra la capacidad melódica y expresiva de Blackmore para tocar sobre este tipo de progresiones de acordes, en este caso en el tono de Am.



El solo suena a los 1’ 17’’, abarca 16 compases y se desarrolla sobre 2 progresiones de acordes diferentes, que ya sonaron antes en el tema en las estrofas y puentes de la canción.



La combinación de las escalas de Am natural (modo aeolico), Am armónica y Am pentatónica, son un clásico en los solos de Blackmore, ofreciendo mucha variedad melódica y floreos rítmicos utilizando una combinación de ligados, notas punteadas, staccatos y rakes (sweeps sobre cuerdas asordinadas) que acentúan determinadas notas. Todos estos elementos son de uso recurrente en sus solos a lo largo de los años.

Las dos progresiones de acordes sobre las que se desarrolla el solo también muestran recursos de armonía clásica con varios acordes en distintas inversiones dándole una melodía distinguible al bajo.

||: Am F/A  | C/G D/F# | Dm7 Am/C | Esus4/B E :||

| Dm7 G | Am | C G | Am | Dm7 G | Am | C G | D |   

Una combinación de técnica, melodía, fraseo, expresividad y feeling impecables. 

Ritchie Blackmore, un genio que ya quedó eternizado en la historia de la guitarra eléctrica y el hard rock.

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram: