Mostrando las entradas con la etiqueta taping. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta taping. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2024

KZ4! "Sin Ley" GTR SOLO


Esta es una continuación de la entrada anterior, si no la viste la podes ver acá:

Sin Ley

“Sin Ley” es el primer corte de difusión del disco de KZ4! “Cadenas” grabado en 2013.

La música es de mi autoría y la letra de Enrique Gomez Yafal.

Si no lo escuchaste podes ver el video clip oficial acá:


 

La afinación de todo el disco es de un tono y medio abajo, lo que le da un sonido sumamente denso y pesado. Pero además en este tema (y varios más del disco) la 6ta cuerda está afinada un tono más bajo de lo habitual, lo que sería como un “Drop D” pero un tono y medio más bajo.

Para evitar confusiones esta es la afinación cuerda por cuerda:

6ta: B
5ta: Gb
4ta: B
3ra: E
2da: Ab
1era: Db


En la entrada anterior transcribí los 2 riffs principales del tema, en esta ocasión dejo mi solo de guitarra que suena a los 3’29’’

Para este solo utilicé las escalas de blues de Dm y también la de Dm dórica.

En esta clase de solos típicos de 8 compases, donde no hay demasiado tiempo/espacio para explayarse o tocar demasiadas cosas, me gusta buscar un equilibrio entre melodías y pirotecnia, algo que se aprende a hacer con el oficio y la experiencia.


En este caso en los primeros 4 compases del solo traté de buscar alguna frase o melodía interesante pero no tan convencional o común, utilizando la escala de blues con varios saltos de notas y de registro, y dejé los últimos 4 compases para generar más vértigo y velocidad con una serie de licks en seisillos utilizando taping y ligados para generar contraste y variedad entre las 2 partes..   

Los compases 6 y 7 están basados en la escala de Dm dórica con una secuencia siempre igual donde utilizo un taping y un pull off en la 2da cuerda, y un Hammer en la tercera cuerda. En el primer seisillo del compas numero 7 hay una variación utilizando la primer cuerda también. Debajo de la tablatura está la digitación de mano izquierda.

En la secuencia final, que comienza en la última semicorchea del compas 7 y se prolonga por los siguientes 2 compases, utilizo una nota pedal en la nota C (también con taping) y una serie de notas descendentes (A, Ab, G y F) basadas de nuevo en la escala de blues de Dm, finalizando con un slide, dándole a todo el pasaje un sonido fluido y veloz.


Detalles de equipamiento:

Las guitarras se grabaron en el estudio “La Nave de Oseberg”

El tema fue grabado con una Gibson Les Paul Standard 2001 con los mics Gibson originales 490 y 498 en un canal, y otra Gibson Les Paul Studio 1993 con un set de  micrófonos EMG 81/85 en el otro canal, duplicando la toma. Amplificadas en un cabezal Marshall JCM 2000 dsl de 100 watts en el canal verde (Crunch) con un bafle Marshall clásico con 4 parlantes Celestion de 12 pulgadas y  75watts cada uno y un pedal Visual Sound “Jeckyll & Hyde” usado en el canal verde, que es básicamente una copia fiel de un Ibanez Tube Creamer TS808.

Las cuerdas usadas en las guitarras son Ernie Ball “Beefy Slinky” 0.11 a 0,54 que es prácticamente un encordado 0.12.  Para esta clase de afinación tan baja son ideales para mantener la tensión y la afinación estable.


NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:



domingo, 26 de julio de 2020

BRAVEHEART Theme (James Horner)



James Horner (1953 2015) fue uno de los más importantes compositores de bandas sonoras y director de orquesta  estadounidense.

Entre sus bandas sonoras mas conocidas están las de las películas “Titanic”, “Avatar” y por supuesto “Braveheart


La música de Braveheart  está entre mis bandas sonoras preferidas de todos los tiempos, durante toda la película se escuchan melodías y armonías extraordinarias, que junto con las imágenes de la película conforman un clima único y obviamente bien escocés.

Hoy te dejo mi arreglo con guitarra y cuerdas del tema principal de la película.


 
La melodía tiene 4 secciones, la primer sección (A)  es la melodía principal que se escucha a lo largo de la película varias veces. Esta primer sección, en el tema original, está tocada por una flauta y está  en la tonalidad de Bm.  El uso de slides y ligados la aproxima al sonido de la flauta.

La segunda melodía o sección (B) es mi favorita y está ejecutada por una gaita. Esta melodía está en la tonalidad de D Mayor, relativa de la tonalidad inicial de Bm.

Esta parte es la mas difícil para darle el carácter con la guitarra y acercarla al sonido y expresión de la gaita, ya que la melodía está plagada de apoyaturas y adornos ligados en muchas notas, pero eso es lo que justamente le da la gracia y el carácter. Para arrimar esa clase de sonido usé muchos ligados, slides, y notas con taping (marcados en la partitura con una “T” encima de cada nota) Prestá atención a la partitura/Tab y usa el video de referencia para sacarlo mas fácilmente.


La parte (C) está tocada con una sección de cuerdas e introduce una nueva melodía recapitulando después la melodía original, pero esta vez modulando a la tonalidad vecina de F#m con una nueva aparición de la flauta al final de la sección.

Finalmente en la sección D luego de un silencio vuelve a aparecer la melodía en D Mayor con la gaita con todas sus ligaduras y adornos.

Para tratar de aproximar un sonido tan expresivo como el de una gaita con una guitarra eléctrica es importante tratar de tener suficiente sustain en el sonido  para poder mantener  la cuerda vibrando el mayor tiempo posible y articular las notas solo con los ligados, slides,  estiradas y taps, pero sin que la distorsión sea muy estridente o agresiva.



CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML     

Seguime en Instagram:




martes, 16 de abril de 2019

VAN HALEN: ERUPTION




1978, el primer disco de Van Halen llega a las bateas de las disquerías y miles de desprevenidos fans de heavy metal en todo el mundo son tomados por asalto, cuando antes de que el disco cumpla 6 minutos de vida, Eruption cambia la historia de la guitarra eléctrica para siempre.

Eddie Van Halen es desde mi punto de vista el guitarrista de rock mas influyente y original de todos los tiempos junto a Jimi Hendrix, y es indudablemente el padre de muchas técnicas y recursos sonoros que hoy por hoy son moneda corriente y parte del vocabulario básico de la guitarra.

Si bien la contribución musical y guitarrística de Eddie va mucho mas allá de la técnica de taping,  y si bien es verdad que antes de Eddie había habido guitarristas haciendo alguna clase de taping, no cabe duda de que él es quien la desarrolló y popularizó en el mundo entero, y este pasaje de Eruption es el principal responsable.



Lo que vas a ver transcripto acá, es la parte final de este solo de guitarra, que es donde se desarrolla este pasaje de taping, y es uno de los ejemplos de esta técnica mas populares del mundo, por no decir directamente el mas conocido.

La técnica d taping es esencialmente una técnica de ligados utilizando ambas manos y la  secuencia básica de todo este pasaje se mantiene igual durante toda la sección y es:

Tap Pull Hammer

O sea, tocas la primer nota en el traste 9 de la segunda cuerda haciendo un tap con el dedo índice o mayor de tu mano derecha y haces un ligado descendente (con ese mismo dedo) hacia la siguiente nota, que ya la tenes puesta con el dedo 1 de la mano izquierda en el traste 2, y luego martillas la nota restante con tu dedo 3 o 4 de la mano izquierda en el traste 5 de la misma cuerda.

La secuencia es de tres notas y está toda en la segunda cuerda.

Fijate que está transcripto en seisillos y presta atención a las líneas de repetición que vas a encontrar en el pentagrama y la tablatura que son estos símbolos (/ / /)
Este símbolo quiere decir que tenes que repetir el seisillo anterior.

Y también fijate que no todos los grupos se repiten la misma cantidad de veces, lo ideal es que escuches el tema.

En el octavo compás comienza una secuencia cromática que se repite dos veces y después se repite un tono abajo y luego otro tono abajo.

La armonía que vas a ver escrita entre el pentagrama y la tablatura implica los acordes en los que está basada la progresión de arpegios que está tocando.

El anteúltimo compás es el mas difícil, ya que requiere un cambio de posición de la mano izquierda muy rápido y fluido, pasando de la tónica al dominante, pero manteniendo el taping en el mismo traste (el traste 12) y repitiéndolo 8 veces sin parar.

La afinación es de aproximadamente medio tono abajo como todas las grabaciones del Van Halen original de la etapa con David Lee Roth

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca