Henry Mancinifue un conocido compositor de música de cine
y de jazz especialmente, entre otras tantas cosas.
La música de “The Pink Panther Show“ lo
inmortalizó como ninguna otra.
Toda la música de este dibujo animado es realmente
extraordinaria y combinando influencias de jazz y blues con el dominio técnico
de un compositor clásico, el resultado es brillante.
Hoy te dejo la primer parte del tema central de La Pantera
Rosa. Esta es la parte mas conocida. En otra entrada vemos la segunda mitad
que es la parte mas jazzera con la Big Band.
Esta primera parte está en la tonalidad de E menor y la melodía
está armada fundamentalmente con la escala
de blues de E menor (E G A Bb B D) haciendo un uso extensivo de la quinta
disminuida (b5) o blue note (Bb) dándole
ese toque misterioso yblusero a toda la
melodía, mas algunas notas cromáticas de paso, infaltables en este estilo de música.
Sobre el ritmo de swing suena el genial primer acorde (aunque mas bien podría denominarse
un “cluster”) creando un clima muy
particular. Este acorde o cluster es básicamente un A con la 5ta justa (E) y
la b9 (bB) compactando las 3 voces en un registro total de una 5ta justa.
Si no sabes qué es un cluster acá tenes una nota
relacionada:
La melodía principal del tema original es tocada por un saxo
dándole ese sonido tan particular y expresivo.
Hice la transcripción para guitarra simplemente levantándola
de oído y la mantuveen el mismo
registro del saxo tratando de conservarlas ligaduras de notas lo mas parecido posible a la grabación original y
le agregué a la melodía básica un par de bajos simples de tocar para que suene
mas lleno si estas tocando solo.
Una característica de esta clase de melodías jazzeras es el
uso de ligados de expresión (hammers y pulls) en el downbeat. Este es un rasgo
clásico del swing mas tradicional.
“Pajaros de Acero”
es un tema que compuse junto a Enrique Gomez Yafal para el 3er disco de Kamikaze(“Kamikaze 3”) editado en 1991.
El tema está compuesto
en la tonalidad de C# menor y acá
les paso mi solo de guitarra. Este es uno de los solos que a lo largo de los
años mis alumnos mas me han pedido que les enseñara.
La velocidad del tema es aproximadamente 167 bpm (beats por minuto) y el solo
presenta varios pasajes de semicorcheas que a esta velocidad no son fáciles. Es
un solo de dificultad intermedia hacia arriba.
El tema tiene 2 solos como todos los temas del disco, donde compartíamos la función
de guitarra lead con el querido y recordado Daniel Telis.
El primer solo es el mío y comienza a los 3’55’’
Para este solo la base modula a la tonalidad vecina de F# menor
Esta es la base:
|F#5|C#5|D5|E5|
(Sobre la partitura
podes ver la armonía en cifrado)
Son 4 compases de cada acorde sumando un total de 16 compases. Los acordes son
todos acordes de 5ta justa machacados en corcheas continuas pero implican armónicamente
un F#m/C#/D/E
Los primeros 2 compases del solo están montados sobre el último
acorde del corte posterior al estribillo del tema, de modo que todavía estamos
en la tonalidad de C# menor. El acorde es un A5 implicando en la armonía un A mayor y ahí mismo empiezo el solo usando
la escala, que en este contexto y sobre el acorde de A seria técnicamente el modo Lidio de A (relativo de C# menor o E mayor)
Es una secuencia ascendente en semicorcheas con todas las
notas punteadas con la púa y sin ligados que termina en la nota F# que es la tónica
de la tonalidad a la que modula la base del solo. A veces me gusta empezar los
solos de a poco y que vayan in crescendo, pero de vez en cuando esta bueno
largar un solo así, “sin anestesia”.
Los siguientes 4 compases se desarrollan sobre el F#5 que implica un F#m. En los compases 5 y 6 uso un arpegio de F# menor, secuenciándolo y generando una serie de saltos
difíciles de hacer con precisión a esta velocidad. Es importante practicar esta
clase de frases mas despacio y utilizando un metrónomo para ganar seguridad
antes de tratar de tocarlos a la velocidad de la luz.
Como presentan varios saltos deposición, el control visual ayuda mucho. La
vista llega mas rápido que la mano y donde va el ojo va la mano. El ligado que
hay en la 2da semicorchea de cada grupo ayuda a hacer mas fluida la frase. El
resto de las notas las toco con la púa alternada, no hay ninguna clase de Sweep en este solo.
En los siguientes 4 compases la base cambia al acorde de C#5, implicando un C# mayor, que es el dominante de F# menor y acá uso la escala de F# menor armónica, dándole ese sonido
bien clásico y Malmsteeneano. En el compas 9 suena un clásico fraseo con
notas pedales en el estilo de J.S.Bach.
El siguiente acorde a partir del compas 11 es un D5 implicando un D mayor y acá para matizar el sonido del solo, utilizo la escala de
Blues de C#m generando un contraste con el sonido mas clásico de los compases
anteriores.
Para los últimos 4 compases (del 15 al 18) el acorde de base
es un E5 implicando un E mayor y utilizo la escala mixolidia de E (que sigue siendo
relativa del tono general del solo que es F#m) y de nuevo uso una larga
secuencia en semicorcheas continuas culminando en un yeite mas rockero/blusero
con la escala pentatónica de Em hasta
la estirada final dándole paso al solo de Daniel.
Esta clase de secuencias ascendentes y extensas en
semicorcheas continuas, generan una sensación
de vértigo y clímax en los solos. Y
como dije antes, la idea es practicar estos pasajes mas despacio con la ayuda
de un metrónomo hasta alcanzar la velocidad final de 167 bpm.
Cuantomas limpias
suenan las notas, mas rápido parece que vas
El sonido que uses también es importante que tenga definición
y claridad y no esté zarpado de efectos que esconden las notas y disfrazan
errores.
El solo fue grabado con una guitarra Fender Stratocaster Anniversary 1979 con micrófonos DiMarzio HS3 en
bridge y neck, un amplificador Marshall JCM 800 (2210) y un pedal Boss
Compressor & Sustainer CS3 para darle una pequeña rosca extra al sonido de solo.
El último eslabón en la línea JCM fue el JCM2000,
introducido en el mercado a fines de 1997.
El JCM 2000 viene
en 2 modelos básicos, el DSL (Dual
Super Lead) y el TSL (Triple
Super Lead)
El TSL es un
cabezal de 3 canales (Clean Crunch y Lead) con eq, gain, volumen y reverb
independientes para cada canal y plagado de switchs con cortes y boosteos de
frecuencias y diferentes opciones de distorsión.
Este amplificador es claramente la versión de Marshall del Mesa Boogie Dual Rectifier, pero sin la
calidad de construcción y sonido del Mesa (de ahí la gran diferencia de precio
entre uno y otro)
Tuve la oportunidad de usar el TSL en varias ocasiones,
incluyendo shows en vivo, y si bien este amp provee una enorme flexibilidad
sonora con la posibilidad de obtener muchos sonidos diferentes cambiando
fácilmente de un sonido a otro con el footswitch, a mí en términos generales no
me convenció. Sencillamente no me termina de gustar el sonido básico del
equipo, y si ya eso no me cierra es imposible que me cierre el resto.
En mi experiencia los amplificadores que tienen "demasiadas perillas" no son para mi,
quizás sea una cuestión generacional, o tal vez no tengo paciencia para
sentarme horas a sintonizar y buscarle sonidos, pero cada vez que tuve o usé un
amp con muchas funciones y opciones sonoras, nunca me gustó su sonido básico. Esta
clase de amplificadores son algo asi como “quien
mucho abarca poco aprieta” proveen muchas opciones de sonidos, y son todos
aceptables,pero ninguno es excelente.
Si el sonido o tono básico que provee elequipo no me gusta de entrada, difícilmente
cambie de opinión mas tarde, es algo casi instintivo. Desde mi punto de vista
un amplificador que suenabien, suena
bien ya de entrada y en cualquier combinación de EQ o ganancia que esté, eso es
a lo que me refiero con el sonido o tono básico.
Si el tono me gusta pero le falta gain, le agrego algún
booster y listo. Esa es la clase de sonido que a mi me resulta mejor para tocar
metaly es el tipo de sonido que usé a
lo largo de los años que llevo tocando.
El Mesa Boogie Dual
Rectifier cae también en esta categoría. Es un equipo mucho mejor que el JCM2000
TSL, con una calidad de construcción extraordinaria y mejor sonido que el TSL,
pero con sus 3 canales independientes, mas las 3 opciones sonoras básicas que
presenta cada canal mediante unos switchs que se encuentran en la parte
posterior del equipo, genera 9 gamas de tono posibles.
Demasiadas opciones para
mi poca paciencia.
Desde ya que este amp es una bomba, ideal para quien busca
quizás un sonido mas agresivo y moderno y tiene la paciencia para sentarse
horas a buscar sonidos, pero yo prefiero el tono básico de los Marshalls,
cuadra mas con mi gusto y estilo.
Sacando algunas pocas excepciones, los guitarristas que mas
me gustan e influyeron, son mas bien guitarristas de un solo sonido, un buen
tono básico de overdrive/distorsion, y lo demás (reverb, delay, chorus etc.) se
agrega sobre ese tono.
El JCM2000 DSL es un amplificador de 2
canales, Ultra Gain y Classic Gain, cada uno con controles de
volumen, gain y reverb independientesycompartiendo la sección de EQ. Esta sección de
EQ tiene además 2 pequeños botones extra bastante útiles e interesantes, uno
que le da un corte de medios (tone shift)
acercándolo a un sonido heavy mas moderno, y el otro es un realzador de las
frecuencias graves (deep) que es algo
parecido al control de resonancia del Peavey 5150.Es un equipo excelente, con un sonido de gran
calidad y buena versatilidad.
Aun hoy poseo y uso uno de estos cabezales, y junto al MKII
y al JCM800 son mis 3 modelos de Marshallfavoritos, sin llegar al nivel o ser tan letal como estos 2. Es un
cabezal que le he visto usar a muchos grandes guitarristas del hard rock y
metal, incluyendo a Judas Priest, Iron
Maiden, Gary Moore, Paul Gilbert y hasta Joe Bonamasa entre otros.
Y si bien este cabezal ya presenta un circuito mas complejo
y electrónico que los modelos mas vintage, sigue manteniendo un sonido muy
cálido y bien valvular y rescata la
esencia de los grandes modelos de Marshall.
El canal rojo (ultra
gain) tiene suficiente distorsión como para tocar death metal con una
Telecaster. Utilicé este canal durante un tiempo considerable en la primera etapa de
KZ4! simplemente enchufando la guitarra directamente al equipo sin el agregado
de nada mas, y si bien el sonido es bien metal , para mi gusto es un canal muy
comprimido y de un sonido mas flaco que el otro canal.
El canal verde (classic
gain) es mucho mas moderado en cuanto a distorsión, aún en sus seteos mas extremos es mas bien un
crunch/overdrive. Este canal provee un sonido grueso y mucho mas dinámico y
responsivo que el canal rojo,pero con mucha menos ganancia, acercándolo a
un JCM800, pero sin serlo claro está.
Este canal es mi favorito y usándolo con el agregado de un Fulltone OCD y la Les Paul he sacado un
sonido enorme y bien heavy, pero con claridad y un sustain tremendo.
Otra característica para remarcar de este canal, es que bajandole el
gain tiene el mejor sonido limpio (me refiero a limpio cristalino, con
cero crunch) de cualquier Marshall que haya tocado. Podes tocar Jazz
con este canal en su modo clean, asi de corta. Y la reverb si bien no es
gran cosa se combina bien, especialmente con este sonido clean.
Una vez mas encuentro que en general para obtener un buen
sonido distorsionado tanto de base como de solo, termino inclinándome por
amplificadores de menos gain y mas cuerpo y agregándole luego alguna clase de pedal
de overdrive o booster.En mi
experiencia esta clase de aproximación genera un sonido mucho mas dinámico y
con mejor respuesta a las sutilezas del toque y mantiene mas claridad, articulación y
cuerpo en la distorsión, y pude comprobar sin dejar lugar a dudas que muchos de
mis guitarristas favoritos hacen lo mismo.
Aca vemos una clara muestra de esto, nada mas y nada menos
que el enorme Gary Moore usando un par de cabezales Marshall JCM 2000, pero claramente
usando el canal verde y seguramente empujándolo con algún pedal, posiblemente
un Tube Screamer o un pedal similar, confirmando que mi
oído no está muy lejos de la manera en la que muchos de estos grandes
guitarristas obtienen su sonido. Por supuesto que el toque de cada uno es lo
mas importante, pero el concepto para obtener el sonido es básicamente el
mismo.
Aca va un video donde se ve sin duda alguna esto. Después de
escuchar esto no hay mucho mas que agregar…
Un último dato útil es que este amplificador también se
fabrica en una versión hecha en Vietnam, algo mas económica y con algo menos de
calidad de construcción que el JCM2000, pero excelente en cuanto a relación costo
calidad, que es el Marshall DSL.
Es básicamente el mismo amplificador y muy recomendable si
no podes gastar tanta plata como en un JCM2000.