Mostrando las entradas con la etiqueta Kamikaze. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kamikaze. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2024

KAMIKAZE "Lloviendo en mi corazon" Gtr Solo

 


“Lloviendo en mi Corazón” es uno de los cortes de difusión del 3er disco de Kamikaze (“Kamikaze III”) editado en 1991.

El tema es de mi autoría junto a Enrique Gomez Yafal y es una de las canciones más recordadas y festejadas de ese álbum.

 

Hoy dejo una transcripción de mi solo de guitarra.

El tema está en la tonalidad de Am, y podes encontrar el riff principal del tema en esta entrada antigua relacionada

Kamikaze III    

La afinación de este disco es de medio tono abajo.

El solo entra a los 3’31’’ sobre la última vocalización de Yafal y comienza con una serie de arpegios de G#dim7 que suenan sobre el dominante de la tonalidad (E7) y están tocados con la púa alternada (no con sweeps) y unos pocos ligados descendentes (pull offs) y dan paso al solo central que modula a la tonalidad de C#m.

Los compases 4, 5 y 6 están basados en la superposición de las escalas de blues y dórica de C#m mas alguna nota de paso al final, y está íntegramente ejecutado con la técnica de púa alternada.

Este es un solo de una dificultad considerable ya que el tempo es rápido y la agrupación de las notas es muy espontánea y libre, generando unas figuras rítmicas complejas y aleatorias. Los acentos que figuran en el pentagrama te van a ayudar a entender mejor el mecanismo interno de las frases.

Acá podes mirar esta nota relacionada sobre cómo interpretar esta clase de figuras rítmicas complejas

Far Beyond The Sun 

En el último pulso del compas 6 y el primero del compas 7 hay un arpegio de C#m que comienza con un sweep de 3 cuerdas y el resto de las notas están ligadas, incluyendo un taping en el traste 21 de la 1er cuerda.

En los compases 11, 12, 13 y 14 suena un lick con taping que es básicamente una secuencia de 3 notas pero tocada en semicorcheas, es decir agrupada a 4 notas por pulso, lo que genera un desplazamiento rítmico que hace que la frase suene mas interesante y menos cuadrada.

El solo termina con una melodía ascendente tocada con tremolo picking y un arpegio de G#dim7 secuenciado (también con la púa alternada) que devuelve el tema a su tonalidad original de Am y da paso al solo de Daniel Telis.


NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca

TIENDA
Aca

CURSOS A DISTANCIA:

Aca
CLASES ONLINE:
Acá

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:






domingo, 5 de julio de 2020

"KAMIKAZE III"



Hoy  les dejo algunos riffs del  3er disco de Kamikaze  (“Kamikaze III”) editado en 1991.

La afinación usada en este disco y en esta etapa de la banda es medio tono abajo, de modo que si queres tocar sobre el disco tendrías que bajar tu afinación medio tono debajo de la afinación estándar de 440.

El Ej1 corresponde al  riff central de “Lloviendo en mi corazón” uno de los temas favoritos del disco.  Este riff  está compuesto en la tonalidad de Am y es esencialmente una progresión de acordes bastante clásica arreglada en distintos intervalos sobre las 2 cuerdas del medio de la guitarra y una serie de notas pedales otorgándole el típico machaque del metal.

||:  Am |Am | F | F | Am | Am | G | G#° :||

La idea es dejar sonar los acordes solo por su valor de duración de corcheas de modo que no queden sonando mas tiempo del indicado y ensucien el sonido final y asordinar las notas pedales con el canto de la mano derecha sobre el puente de la guitarra para darle el sonido mas ajustado y percusivo típico de esta clase de riffs

La segunda parte es básicamente un riff con la escala de blues de Am terminando en un rápido pasaje en semicorcheas en la posición central de la escala.


El Ej2 corresponde al riff central de “Somos el Rock

Este riff esta armado con una combinación de la escala de Em dórica, relativa de la tonalidad de D mayor ( E F# G A B C# D) y la escala de blues de Em ( E G A Bb B D)

Esta combinación de escalas se escucha mucho en riffs de hard rock y metal y es muy útil para generar variantes melódicas interesantes.

El riff está tocado en la primer posición de la guitarra utilizando varias cuerdas al aire y rematando primero en los acordes de A/C# y D5 y la segunda vez en G5 y A5.

Aunque no parezca y no suene a blues yo aprendí  a generar esta clase de riffs  sacando temas y solos de Stevie Ray Vaughan que usaba mucho esa posición con cuerdas al aire


El Ej 3A es el riff inicial de “Rompiendo las barreras” un clásico riff heavy y rápido en la tonalidad de Am a lo Judas Priest,  utilizando la 5ta cuerda al aire como primera nota pedal sobre los intervalos de 4ta justa en las 2 cuerdas del medio, y luego la nota D de la 5ta cuerda como 2da nota pedal para la parte final del  riff.

Este riff es la columna vertebral del tema, ya que es usado también como base de estrofas y estribillos.

El único otro riff que contiene este tema  (sin contar la sección de solos) es el Ej 3B que funciona como puente al estribillo.  

Esta sección utiliza una combinación de octavas combinada con el E de la 6ta cuerda al aire como nota pedal  y uso otra típica combinación de escalas de rock y metal, que en este caso son la escala de E Mixolidia, relativa de A mayor (E F# G# A B C# D) y una vez mas la escala de blues de E, que suena al final  dándole un sonido bien rockero.


  

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML                      



martes, 17 de marzo de 2020

KAMIKAZE "PAJAROS DE ACERO" (Solo)



“Pajaros de Acero” es un tema que compuse junto a Enrique Gomez Yafal para el 3er disco de Kamikaze (“Kamikaze 3”) editado en 1991.

El tema está  compuesto en la tonalidad de C# menor y acá les paso mi solo de guitarra. Este es uno de los solos que a lo largo de los años mis alumnos mas me han pedido que les enseñara.

La velocidad del tema es aproximadamente 167 bpm (beats por minuto) y el solo presenta varios pasajes de semicorcheas que a esta velocidad no son fáciles. Es un solo de dificultad intermedia hacia arriba.

El tema tiene 2 solos como todos los temas del disco, donde compartíamos la función de guitarra lead con el querido y recordado Daniel Telis.


El primer solo es el mío y comienza a los 3’55’’

  


Para este solo la base modula a la tonalidad vecina de F# menor

Esta es la base:

|F#5|C#5|D5|E5|

(Sobre la partitura podes ver la armonía en cifrado)

Son 4 compases de cada acorde sumando un total de 16 compases. Los acordes son todos acordes de 5ta justa machacados en corcheas continuas pero implican armónicamente un  F#m/C#/D/E

Los primeros 2 compases del solo están montados sobre el último acorde del corte posterior al estribillo del tema, de modo que todavía estamos en la tonalidad de C# menor. El acorde es un A5 implicando en la armonía un A mayor y ahí mismo empiezo el solo usando la escala, que en este contexto y sobre el acorde de A seria técnicamente el modo Lidio de A (relativo de C# menor o E mayor)

Es una secuencia ascendente en semicorcheas con todas las notas punteadas con la púa y sin ligados que termina en la nota F# que es la tónica de la tonalidad a la que modula la base del solo. A veces me gusta empezar los solos de a poco y que vayan in crescendo, pero de vez en cuando esta bueno largar un solo así, “sin anestesia”.




Los siguientes 4 compases se desarrollan sobre el F#5 que implica un F#m. En los compases 5 y 6 uso un arpegio de F# menor, secuenciándolo y generando una serie de saltos difíciles de hacer con precisión a esta velocidad. Es importante practicar esta clase de frases mas despacio y utilizando un metrónomo para ganar seguridad antes de tratar de tocarlos a la velocidad de la luz.

Como presentan varios saltos de  posición, el control visual ayuda mucho. La vista llega mas rápido que la mano y donde va el ojo va la mano. El ligado que hay en la 2da semicorchea de cada grupo ayuda a hacer mas fluida la frase. El resto de las notas las toco con la púa alternada, no hay ninguna clase de Sweep en este solo.

En los siguientes 4 compases la base cambia al acorde de C#5, implicando un C# mayor, que es el dominante de F# menor y acá uso la escala de F# menor armónica, dándole ese sonido bien clásico y Malmsteeneano.  En el compas 9 suena un clásico fraseo con notas pedales en el estilo de J.S.Bach.

El siguiente acorde a partir del compas 11 es un D5 implicando un D mayor y acá para matizar el sonido del solo, utilizo la escala de Blues de C#m generando un contraste con el sonido mas clásico de los compases anteriores.




Para los últimos 4 compases (del 15 al 18) el acorde de base es un E5 implicando un E mayor y utilizo la escala mixolidia de E (que sigue siendo relativa del tono general del solo que es F#m) y de nuevo uso una larga secuencia en semicorcheas continuas culminando en un yeite mas rockero/blusero con la escala pentatónica de Em hasta la estirada final dándole paso al solo de Daniel.

Esta clase de secuencias ascendentes y extensas en semicorcheas continuas,  generan una sensación de vértigo y clímax en los solos. Y como dije antes, la idea es practicar estos pasajes mas despacio con la ayuda de un metrónomo hasta alcanzar la velocidad final de 167 bpm.

Cuanto mas limpias suenan las notas, mas rápido parece que vas

El sonido que uses también es importante que tenga definición y claridad y no esté zarpado de efectos que esconden las notas y disfrazan errores.

El solo fue grabado con una guitarra Fender Stratocaster Anniversary 1979 con micrófonos DiMarzio HS3 en bridge y neck,  un amplificador Marshall JCM 800 (2210) y un pedal  Boss Compressor & Sustainer CS3 para darle una pequeña rosca extra al sonido de solo.
 

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML