Mostrando las entradas con la etiqueta sustain. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sustain. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2020

SUSTAIN OVERDRIVE DISTORSION (Final)


(Continuación de la entrada anterior)

Si no leiste las entradas anteriores de esta serie de notas te recomiendo que lo hagas para entender mejor esta.

Las podes leer  aca:

Sustain Overdrive Distorsion Pt1

Sustain Overdrive Distorsion Pt2


Sustain Overdrive Distorsion Pt4


El último eslabón en la línea JCM fue el JCM2000, introducido en el mercado a fines de 1997.

El JCM 2000 viene en 2 modelos básicos, el DSL (Dual Super Lead) y el TSL (Triple Super Lead)

El TSL es un cabezal de 3 canales (Clean Crunch y Lead) con eq, gain, volumen y reverb independientes para cada canal y plagado de switchs con cortes y boosteos de frecuencias y diferentes opciones de distorsión.


Este amplificador es claramente la versión de Marshall del Mesa Boogie Dual Rectifier, pero sin la calidad de construcción y sonido del Mesa (de ahí la gran diferencia de precio entre uno y otro) 

Tuve la oportunidad de usar el TSL en varias ocasiones, incluyendo shows en vivo, y si bien este amp provee una enorme flexibilidad sonora con la posibilidad de obtener muchos sonidos diferentes cambiando fácilmente de un sonido a otro con el footswitch, a mí en términos generales no me convenció. Sencillamente no me termina de gustar el sonido básico del equipo, y si ya eso no me cierra es imposible que me cierre el resto.

En mi experiencia los amplificadores que tienen "demasiadas perillas" no son para mi, quizás sea una cuestión generacional, o tal vez no tengo paciencia para sentarme horas a sintonizar y buscarle sonidos, pero cada vez que tuve o usé un amp con muchas funciones y opciones sonoras, nunca me gustó su sonido básico. Esta clase de amplificadores son algo asi como “quien mucho abarca poco aprieta” proveen muchas opciones de sonidos, y son todos aceptables, pero ninguno es excelente.

Si el sonido o tono básico que provee el equipo no me gusta de entrada, difícilmente cambie de opinión mas tarde, es algo casi instintivo. Desde mi punto de vista un amplificador que suena  bien, suena bien ya de entrada y en cualquier combinación de EQ o ganancia que esté, eso es a lo que me refiero con el sonido o tono básico.

Si el tono me gusta pero le falta gain, le agrego algún booster y listo. Esa es la clase de sonido que a mi me resulta mejor para tocar metal y es el tipo de sonido que usé a lo largo de los años que llevo tocando.

El Mesa Boogie Dual Rectifier cae también en esta categoría. Es un equipo mucho mejor que el JCM2000 TSL, con una calidad de construcción extraordinaria y mejor sonido que el TSL, pero con sus 3 canales independientes, mas las 3 opciones sonoras básicas que presenta cada canal mediante unos switchs que se encuentran en la parte posterior del equipo, genera 9 gamas de tono posibles.


Demasiadas opciones para mi poca paciencia.

Desde ya que este amp es una bomba, ideal para quien busca quizás un sonido mas agresivo y moderno y tiene la paciencia para sentarse horas a buscar sonidos, pero yo prefiero el tono básico de los Marshalls, cuadra mas con mi gusto y estilo.

Sacando algunas pocas excepciones, los guitarristas que mas me gustan e influyeron, son mas bien guitarristas de un solo sonido, un buen tono básico de overdrive/distorsion, y lo demás (reverb, delay, chorus etc.) se agrega sobre ese tono. 

El JCM2000 DSL es un amplificador de 2 canales, Ultra Gain y Classic Gain, cada uno con controles de volumen, gain y reverb independientes y compartiendo la sección de EQ. Esta sección de EQ tiene además 2 pequeños botones extra bastante útiles e interesantes, uno que le da un corte de medios (tone shift) acercándolo a un sonido heavy mas moderno, y el otro es un realzador de las frecuencias graves (deep) que es algo parecido al control de resonancia del Peavey 5150.  Es un equipo excelente, con un sonido de gran calidad y buena versatilidad. 


Aun hoy poseo y uso uno de estos cabezales, y junto al MKII y al JCM800 son mis 3 modelos de Marshall  favoritos, sin llegar al nivel o ser tan letal como estos 2. Es un cabezal que le he visto usar a muchos grandes guitarristas del hard rock y metal, incluyendo a Judas Priest, Iron Maiden, Gary Moore, Paul Gilbert y hasta Joe Bonamasa entre otros.

Y si bien este cabezal ya presenta un circuito mas complejo y electrónico que los modelos mas vintage, sigue manteniendo un sonido muy cálido y bien valvular y rescata la esencia de los grandes modelos de Marshall.

El canal rojo (ultra gain) tiene suficiente distorsión como para tocar death metal con una Telecaster. Utilicé este canal durante un tiempo considerable en la primera etapa de KZ4! simplemente enchufando la guitarra directamente al equipo sin el agregado de nada mas, y si bien el sonido es bien metal , para mi gusto es un canal muy comprimido y de un sonido mas flaco que el otro canal.

El canal verde (classic gain) es mucho mas moderado en cuanto a distorsión, aún en sus seteos mas extremos es mas bien un crunch/overdrive. Este canal provee un sonido grueso y mucho mas dinámico y responsivo  que el canal rojo,  pero con mucha menos ganancia, acercándolo a un JCM800, pero sin serlo claro está.

Este canal es mi favorito y usándolo con el agregado de un Fulltone OCD y la Les Paul he sacado un sonido enorme y bien heavy, pero con claridad y un sustain tremendo.


Otra característica para remarcar de este canal, es que bajandole el gain tiene el mejor sonido limpio (me refiero a limpio cristalino, con cero crunch) de cualquier Marshall que haya tocado. Podes tocar Jazz con este canal en su modo clean, asi de corta. Y la reverb si bien no es gran cosa se combina bien, especialmente con este sonido clean.

Una vez mas encuentro que en general para obtener un buen sonido distorsionado tanto de base como de solo, termino inclinándome por amplificadores de menos gain y mas cuerpo y agregándole luego alguna clase de pedal de overdrive o booster.  En mi experiencia esta clase de aproximación genera un sonido mucho mas dinámico y con mejor respuesta a las sutilezas del toque y mantiene mas claridad, articulación y cuerpo en la distorsión, y pude comprobar sin dejar lugar a dudas que muchos de mis guitarristas favoritos hacen lo mismo.

Aca vemos una clara muestra de esto, nada mas y nada menos que el  enorme Gary Moore usando un par de cabezales Marshall JCM 2000, pero claramente usando el canal verde y seguramente empujándolo con algún pedal, posiblemente un Tube Screamer o un pedal similar, confirmando que mi oído no está muy lejos de la manera en la que muchos de estos grandes guitarristas obtienen su sonido. Por supuesto que el toque de cada uno es lo mas importante, pero el concepto para obtener el sonido es básicamente el mismo.


Aca va un video donde se ve sin duda alguna esto. Después de escuchar esto no hay mucho mas que agregar…

 


Un último dato útil es que este amplificador también se fabrica en una versión hecha en Vietnam, algo mas económica y con algo menos de calidad de construcción que el JCM2000, pero excelente en cuanto a relación costo calidad, que es el Marshall DSL.


Es básicamente el mismo amplificador y muy recomendable si no podes gastar tanta plata como en un JCM2000.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML


miércoles, 26 de febrero de 2020

SUSTAIN OVERDRIVE DISTORSION 4ta Parte


 (Continuación de la entrada anterior)

Si no leiste las entradas anteriores de esta serie de notas te recomiendo que lo hagas para entender mejor esta.

Las podes leer  aca:

Sustain Overdrive Distorsion Pt1

Sustain Overdrive Distorsion Pt2

Sustain Overdrive Distorsion Pt3

En 1990, siguiendo con una aparente pauta de actualizar su línea de amplificadores valvulares en cada década, Marshall introduce en el mercado la línea JCM 900, inicialmente con 2 modelos  el  Hi Gain Master  MKIII y el Hi Gain Dual Reverb. Unos años mas tarde también saldría el Hi Gain Master SL-X

En general  la linea JCM 900, siguiendo un poco con las modas y los demandas del mercado en esa época, se concentró en fabricar un equipo con mas distorsión de los que había hecho Marshall hasta ese momento en toda su historia, y el resultado fue esta línea de Amps.

Es importante aclarar que estos cabezales habían tenido un antecedente que fue el JCM 800, pero no el modelo 2203 al que me referí en la entrada anterior, que es el clásico JCM800 por excelencia.  El amp del que estoy hablando acá es el JCM800 modelo 2210, que fue claramente el antecesor de la línea JCM900.



El modelo 2210 salió al mercado en la segunda mitad de la década del ‘80.

Cuando entré en Kamikaze en 1989 este era el cabezal que tenía mi querido compañero de banda Daniel Telis . Yo usaba el mismo también, pero en la versión combo de 100 watts.

Este excelente amplificador es el  antecedente directo de la línea 900, aunque en mi opinión es mucho mejor que los 900’s, pero no tan bueno como el JCM800 2203, que es el que tiene el clásico sonido de Marshall. Este amp es mas bien un hibrido entre los 2 modelos.

Para empezar (a diferencia del 2203) este equipo tiene 2 canales, uno clean y el otro lead, y además tiene loop de efectos y una reverb general  que afecta los 2 canales, características que en ese momento eran muy modernas y que después continuaría la línea JCM900.

Además tiene mucha mas distorsión que el JCM 800 anterior.

Este equipo tiene 2 vueltas de rosca, es decir, tiene un control de “gain” y otro de “volumen” que suman mas overdrive y finalmente el Volumen Maestro para regular el volumen final.

Ya  con esta clase de ganancia no hacía falta usar ningún pedal para empujar el equipo, el amplificador solo ya producía suficiente distorsión por si mismo, incluso usando una Fender Stratocaster con mics single coil, como yo usaba en esa época.

Recuerdo que el único efecto que usaba en vivo era un compresor Boss CS3 conectado por el loop de efectos, y solo lo prendía en los solos para subir el volumen y darle apenitas un toque mas de filo.


Esta  combinación, especialmente con una Fender Stratocaster con mics de baja ganancia, daba por resultado un sonido filoso, cortante y extremadamente claro pero con mucho sustain para los solos, donde cada nota tenía una sonido muy claro y distinguible, una pesadilla si te toca una mala noche para tocar… 😀

El JCM900 Hi Gain Master MKIII al igual que el JCM800 2210, también tiene 2 canales y 2 vueltas de ganancia (gain y volumen) pero no tiene reverb y es un amplificador mas enfocado en la distorsión que otra cosa. La diferencia es que tiene 2 volúmenes maestros, a diferencia del 800 que solo tiene uno.



Esto te permite setear 2 volumenes distintos, uno de base y uno de solo, con el mismo exacto sonido, es decir, misma cantidad de distorsión y misma ecualización. La realidad es que mas que tener 2 canales, lo que tiene es un solo canal con 2 volúmenes independientes.

También tiene loop de efectos para agregar reverb, delay o lo que necesites.

Yo usé este amplificador varios años, y si bien los 2 volúmenes independientes resultan útiles, la verdad es que la distorsion/overdrive que produce en general la línea JCM900, es un poco plástica o medio electrónica.  (los que saben de electrónica, circuitos y demás yerbas técnicas saben explicar mejor porqué pasa esto)

Con esto no estoy diciendo que sea mala, ningún amplificador valvular Marshall  produce un sonido malo, todos son equipos de la gama mas alta de Marshall y son amplificadores profesionales, que si están en buenas condiciones de válvulas y mantenimiento,  suenan muy bien si se sabe cómo usarlos.
Simplemente que tienen un sonido un poco mas artificial y mas finito, que los que tienen menos gain.

En los 90’s el sonido de guitarra del metal empezó de a poco a tender a sonidos mas comprimidos, con mas gain  y mas graves y “mucho de todo”. Fue la década en la que empezaron a aparecer y popularizarse amplificadores como el Soldano SLO, el Mesa Boogie Dual rectifier, el  Peavey 5150, el VHT Pitbull y tantos otros. Todos amps con un sonido muy agresivo, mucha distorsión, de circuitos mas complejos y de un precio mas caro.

Marshall se acomodó a las nuevas tendencias del  mercado y se las arregló para producir la línea JCM900 a un precio mas  barato que la competencia, y supongo que ahí hubo algún recorte de calidad en estos equipos para mantenerlos a un precio mas accesible.

Junto al Hi Gan Master, Marshall también largó el Hi Gain dual Reverb, estos 2 modelos salieron a la vez.

El JCM900 Hi Gain Dual Reverb,  es posiblemente el Marshall  mas común de todos los modelos valvulares, comúnmente encontrado en las salas de ensayo.



Este amplificador tiene 2 canales con controles de gain, reverb y volumen independientes para cada canal, haciéndolo un poco mas flexible sonoramente que el  Hi Gain Master y con mas independencia de sonidos en cada canal, pero tiene menos distorsión, de hecho uno de los 2 canales, aun con el gain al tope, es mas bien limpio. La idea detrás de este equipo es claramente que tuviera un canal lead/crunch y uno clean.

Unos años después de que salieran estos 2 modelos, Marshall, una vez mas siguiendo las demandas y tendencias del  mercado,  introdujo un nuevo modelo a la línea JCM 900, que fue el JCM900 SL-X.




Este cabezal es básicamente una versión mas agresiva del Hi Gain Master MKIII. Tiene exactamente el mismo panel y los mismos controles, presencia, graves, medios, agudos, volumen, gain, y dos controles de volumen general  independientes.

La diferencia es que tiene una válvula mas de pre, es decir tiene 4 valulas 12ax7 en lugar de las 3 que tradicionalmente traian los Marshalls hasta ese momento, y tiene un sonido mas agresivo y con mayor enfoque en las frecuencias graves. Es decir suena mas “heavy” que los otros 2 de la línea 900.

En mi opinión estos 3 amplificadores de la línea JCM900 de cabezales valvulares de 100 y 50 watts de Marshall son buenos, pero no tanto como los modelos anteriores.  No tienen punto de comparación con la línea MKII o los 800.

Si bien tienen mas distorsión que los anteriores, el sonido es bastante menos dinámico, mas finito, menos cálido y algo mas estridente. 

Con cualquiera de estos 3 amps, especialmente con el Hii Gain Master y el SL-X, se puede obtener suficiente distorsión como para tocar metal  enchufando la viola directamente al equipo sin agregarle mas nada (especialmente con violas con mics de bobina doble) y  tal vez agregarle algún Tube Screamer o algún overdrive leve para los solos.

Dentro de esta línea de equipos con mas distorsión que surgieron en los 90’s, otro amp que usé durante bastante tiempo fue el  Peavey 5150. Este amplificador de 120watts con valulas 6L6 que Peavey construyó nada mas y nada menos que para Eddie Van Halen, es otra bestia de distorsión y potencia.


Este amp tiene 2 canales, uno rojo (Hi Gain) y uno verde (Classic Gain o crunch)

A mi en general  no suelen gustarme los amps Hi Gain (quizás solo con la excepción del Soldano SLONunca termino de estar conforme con la claridad del sonido en esta clase de equipos, siempre me suenan demasiado saturados y muy comprimidos y a veces un poco finitos, de modo que en general, en estos amplificadores de alta ganancia prefiero usar el canal crunch y sacar un sonido un poco mas lleno, claro y dinámico y después agregarle algún booster. Y con este amp tampoco fue distinto. Siempre usé el canal verde, que me sonaba mas lleno y musical y le agregaba un Ibanez Tube Scremer o un Super Overdrive de Boss (que es básicamente la  versión de la marca Boss del Tube Screamer)


La mejor y mas innovadora característica del 5150, a mi gusto, es el control de resonancia que se encuentra en la parte del power amp del equipo. Esta función infla el sonido general de un modo muy equilibrado, no necesariamente es un boosteo de graves, simplemente  le agrega como otra dimensión al sonido, haciéndolo mas “grande”.

En la próxima entrada analizamos la serie JCM2000

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML


jueves, 13 de febrero de 2020

SUSTAIN OVERDRIVE DISTORSION 3ra Parte


(Continuación de la entrada anterior)

El Marshall JCM 800 (modelo 2203 de 100 watts y 2204 de 50 watts) es el paso siguiente en la cadena de evolución de Marshall.

Este amplificador fue introducido en el mercado en el año 1981 y es básicamente el mismo amplificador que el modelo anterior (Master Volume JMP 2203) con mínimas diferencias y una estética mas moderna.

La característica mas importante del JCM 800 así como la de su predecesor el JMP,  es justamente la introducción del “Master Volume” o volumen maestro que permitía saturar el  equipo sin tener que ponerlo (como en el caso del MKII) a volúmenes  exorbitantes.

Esa nueva función permitió a los guitarristas obtener una saturación cálida y mayor sustain a volúmenes mas  manejables y a la vez definió por completo un nuevo sonido, que sería el sonido característico del heavy metal y hard rock de los 80’s.

Posiblemente el JCM 800 sea el amplificador con el que se grabaron la gran mayoría de los innumerables  discos de heavy metal que se grabaron durante la década del '80.

Iron Maiden, Judas Priest, Saxon, Motorhead
y una larga lista de bandas mas, grabaron sus discos mas importantes en esta década utilizando este amp y definieron el sonido de un estilo y una época como ningún otro amplificador.

Entre los usuarios mas conocidos de este modelo podríamos nombrar a Zakk Wylde y Slash entre muchos otros.


Los controles de este amplificador incluyen presencia, graves medios y agudos  al  igual que el MKII,  pero la diferencia principal está en el control de “Pre Amp”. Este control permite agregar una cantidad considerable de saturación u overdrive al sonido y el control de Volumen permite regular el volumen final, desde muy bajito hasta muy fuerte.

La interacción entre los controles de pre amp y volumen permiten generar una gran gama de sonidos, desde sutilmente saturado, hasta bastante saturado utilizando el control del pre amp en 10 y el volumen final  al nivel deseado.

Con el pre amp en 10 este equipo genera su mayor cantidad de drive, ideal para tocar hard rock y heavy metal clásico de los 80’s.

Por supuesto que la guitarra utilizada (especialmente los micrófonos) influye mucho en cuánto satura el amp. Una Gibson Les Paul (o cualquier guitarra con mics de bobina doble) va a generar un sonido mas saturado que una Fender Stratocaster con single coils por la gran diferencia de ganancia que tienen sus micrófonos.

Hecha esta aclaración es importante recalcar que el JCM800 no va a sonar con excesiva distorsión, ni siquiera en sus seteos mas extremos.
Es decir, no es un Mesa Boogie Dual Rectifier o un amplificador "Hi Gain". Los Marshalls son equipos mediosos en general  y con un JCM 800 no vas a sonar distorsionado ni tampoco obtener un sustain infinito a lo Gary Moore por dar un ejemplo.

La gracia de este amp es que otorga un overdrive cálido y muy definido, con cuerpo y mucha patada y dinámica, pero siempre manteniendo la claridad final del sonido.

Yo  actualmente uso un JCM800 de 50 watts original de 1982 y para lograr un sonido mas metal, como el que necesito para mi banda MAD DOG, le agrego un pedal.

Para obtener el sonido que quiero lo que hago primero es setear el amp para sacar el mejor sonido posible antes de agregar ninguna otra cosa. Esto como dije antes también depende mucho de con qué guitarra estoy tocando .

En esta etapa estoy utilizando una Gibson Les Paul Standard con mics activos EMG 81 y 85, con lo cual  la viola ya es una bestia, de modo que ya solo enchufando la guitarra al equipo genero un sonido grueso y muy poderoso, y cuánto mayor es el volumen, mas devastador y con mas sustain es.

Si no leiste las entradas anteriores de esta serie de notas te recomiendo que lo hagas para entender mejor esta.

Las podes leer  aca:

Sustain Overdrive Distorsion Pt1

Sustain Overdrive Distorsion Pt2

Solo con la Gibson enchufada al amp podría tocar con un excelente sonido, pero a veces no se trata de generar mas drive o distorsión, sino mas bien de definir ciertas frecuencias o comprimir ciertas otras, en definitiva, se trata de aproximar o lograr el sonido que todos tenemos en nuestra cabeza a la hora de tocar y tratar de plasmarlo en la realidad.

Yo por lo general, usando la Les Paul, utilizo el control del pre amp aproximadamente en un 70 o 75% de su recorrido y el volumen lo mas alto que me permita el lugar en el que estoy tocando
(si si… ya se, soy un enfermo… bueno…)

El control de tono (graves medios y agudos) así como la presencia y el volumen final, varían según la ocasión, ya que el volumen general también afecta cómo funciona el control de tono. Estos amplificadores son muy dinámicos e interactivos y cualquier función afecta a la otra, por eso a veces es tan difícil encontrar un sonido que nos satisfaga completamente. Es una búsqueda sin fin.

Una vez que obtuve el  grueso del sonido solo con la guitarra y el amp, entonces le agrego algún boost u  overdrive para terminar de “sintonizar o afinar” bien el sonido que necesito y escucho en mi cabeza.

Esta combinación de una buena guitarra un buen amplificador y un buen booster es la combinación que utilizan la enorme mayoría de los guitarristas de hard rock y metal.


Tuve muchos overdrives a lo largo de los años, los que estoy usando actualmente y que se combinan de un modo particularmente interesante con el 800 son el Solo DallasTSR” y el  Majic BoxRocket Fuel” pero con cualquier buen pedal de overdrive se puede lograr un buen sonido con este amp.

El Solo Dallas TSR no es un overdrive, es básicamente un booster de 30DB de potencia, una bestialidad. Según su propio fabricante, con el que tuve la posibilidad de conversar via mail varias veces, con sus 30 DB, es el booster con mayor poder de” boosteo” (valga la redundancia) que hay en el mercado actualmente.


Pero claro está que no se trata de eso nomas, este booster es muy transparente y conserva todo el sonido del Marshall pero le agrega al sonido un cuerpo tremendo, armónicos y una excitación de frecuencias medias  que le dan un “tremendo saque” al equipo sin desvirtuarlo de sus características sonoras.

El Majiic Box Rocket Fuel, es un pedal hecho a pedido por un pequeño fabricante de California que ha construido pedales para Paul Gilbert, Jake E Lee y Doug Aldrich entre otros. El Majic Box fue hecho para Aldrich y es básicamente un pedal  doble.



Tiene una función del lado izquierdo que es simplemente un clean boost, parecido al TSR pero no tan fuerte o dinámico, y del otro lado tiene un overdrive con sus 3 controles básicos de volumen tono y gain, mas un switch que realza las frecuencias graves de un modo brutal, que yo con la Les Paul  lo dejo en neutro. Ya es bastante grueso el sonido de la les paul por si misma.

Este overdrive es, al igual que el TSR, muy transparente y de un tono muy claro, solo que este es un poco mas heavy que el Solo Dallas.

Con cualquiera de estos 2 pedales combinados con el JCM800 y la Les Paul consigo un sustain de esos interminables a lo Gary Moore y un sonido demoledor prácticamente en cualquier combinación de perillas.

Suelo usar los 2 en vivo dependiendo el tema, para los temas mas “metal” uso el Majic Box y para los mas hard rockeros el TSR

En el caso del Majic Box rara vez uso el gain arriba del 60% y en el solo Dallas por lo gral uso el input en 50% y el output en 75%

Aca te dejo un ejemplo de cada uno correspondientes al disco debut de Mad Dog.

"Heil Wallace!" JCM800 + Les Paul + Majic Box.


   

"Asesino" JCM800 + Les Paul + TSR

  

Los buenos pedales de overdrive en mi opinión son los mas transparentes, es decir que mantienen las características básicas tanto del sonido de la guitarra como del amplificador que estás usando sin colorearlo demasiado, o comprimirlo por demás o convertir el sonido en un “mosquito enfurecido” y conservan todo el dinamismo del toque.

Es difícil definir un sonido con palabras, pero cuando hablo de dinamismo me refiero a características que no pasan sólo por el oído, sino también por el toque y por cómo se sienten las cuerdas y cada nota al tocarlas en la guitarra.


Los amplificadores valvulares en gral, y particularmente un Marshall MKII o un JCM800, son equipos extraordinariamente dinámicos, eso quiere decir que reproducen muy fielmente cada nota que tocas, cómo pisaste la cuerda, cómo la tocaste, si la pulsaste muy fuerte, medianamente fuerte o muy suave, y el sonido responde inmediatamente a ese toque, casi como si fuera un instrumento acústico.

También son equipos en los cuales el sonido se limpia considerablemente cuando bajas el volumen de la guitarra, reduciendo la cantidad de ganancia pero sin perder cuerpo en las notas. Incluso hasta el nivel de saturación de la nota se puede modificar con la fuerza con la que pulsas la cuerda con la púa.

Esta clase de respuesta sonora es completamente diferente a amplificadores transistorizados y ni hablar de amplificadores con circuitos digitales que suenan tan plásticos, o plugins tan comunes en estos tiempos modernos. La diferencia es abismal, y para el que no está acostumbrado a tocar con sonidos tan dinámicos la diferencia en la sensación al tocar es muy grande.

Entiendo la conveniencia y practicidad de enchufar  la guitarra en una PC y tener una cantidad infinita de plugins a un click de distancia, de hecho yo los tengo y los uso con regularidad, pero es justamente por eso que puedo decir que la diferencia en la respuesta sonora es muy notoria.

Son 2 universos separados.

Nada le gana a un amplificador valvular y un buen pedal de overdrive empujándolo, Nada.

Es obvio que andar cargando con un cabezal que pesa 25 kg y un bafle del tamaño de un ataúd es lo mas incomodo e impráctico que hay comparado a enchufar la viola en un aparatito del tamaño de un atado de cigarrillos que traes en el bolsillo, pero comparar los resultados sonoros de uno con otro no tiene mucho sentido.

También vale aclarar que los amplificadores valvulares requieren mantenimiento y cambio de válvulas cada tanto tiempo de uso, lo cual es realmente una desventaja, sobre todo por el valor de las válvulas.

Y una aclaración mas con respecto a los JCM800 originales de los 80's es que NO tienen loop de efectos. El que si lo tiene es la reedicion que se hizo hace algunos años.


CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML