Mostrando las entradas con la etiqueta escala de blues. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escala de blues. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

"THE GREAT GIG IN THE SKY" (Pink Floyd) Guitar Cover


Este clásico de Pink Floyd fue incluido originalmente en el disco “The Dark Side of The Moon” editado en 1973 y cantado por la extraordinaria Clare Torry


Hace poco decidí hacer un cover de guitarra de este tema, lo podes escuchar acá:



Tratar de replicar las notas y el fraseo rítmico de una voz humana con la guitarra es una de las cosas más difíciles de lograr, ya que está lleno de pequeñas variaciones de altura en las notas y rítmicas muy naturales y ligadas que no se prestan naturalmente en ningún otro instrumento musical.

Para aproximar esa clase de fraseo utilicé la menor cantidad de ataques de púa posible y muchos glissandos, ligados, algunas articulaciones con la palanca y algunos pasajes con guitarra slide.

Está disponible la transcripción completa de todo el tema, esta edición incluye:

El PDF de 17 hojas en pentagrama y tablatura
El audio original del tema
El backing track o base original, sin la guitarra
Y el guitar master track o guitarra líder aislada

Para mas detalles y saber cómo adquirirla entra acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

El Ej 1 muestra los primeros 9 compases de la primer parte de la melodía vocal.

Esta sección comienza en el compas 17 cantada sobre los acordes de Gm7 y C7 y está mayormente en Gm dórica (relativa de la tonalidad de F mayor)

Las melodías vocales están basadas fundamentalmente en las escalas dórica, pentatónica y de blues de Gm.

Mantener el pitch o afinación correcta de todas estas estiradas y glissandos es lo más difícil de lograr, así como también lograr que la rítmica sea lo más fluida, expresiva y parecida posible a la original que canta la voz de Clare Torry.

Presta atención a todas las indicaciones de slides, estiradas y ligados que hay en la transcripción para lograr una expresión cercana a una voz humana.

En la próxima entrada voy a publicar algunos compases de la 2da parte de la melodía vocal que tiene una dinámica un poco más baja que la primera y  utilizo un slide metálico para darle un sonido contrastante con la primer parte y mas vocal.



miércoles, 25 de junio de 2025

STEVIE RAY VAUGHAN "SCUTTLE BOOTIN'"

 


“Scuttle Bootin’” es el tema que abre el disco “Couldn’t Stand The Weather” de Stevie Ray Vaughan, editado en 1984.

Es un tema instrumental que en apenas 1’52’’ deja clarísimo que Stevie era un eximio guitarrista con una técnica muy desarrollada de la cual no abusaba en ningún momento.

SRV fue un guitarrista muy relevante en el blues y luego de su trágica muerte se convirtió en un símbolo de la guitarra, con su clásica imagen de “gaucho Texano” y esa Fender Stratocaster recontra detonada por el uso y los años.

Dueño de un sonido cristalino y grueso con un toque de overdrive de su icónico Ibanez Tube Screamer TS808 y sus legendarias cuerdas de calibre súper pesado. La leyenda dice que usaba cuerdas 0.13 aunque no sé si es un dato realmente certero, pero mínimo un 0.11 usaba, eso se nota en el sonido de su guitarra.




Scuttle Bootin’ (afinado medio tono abajo) está basado en una frase repetitiva con la escala de blues de Em en primera posición que resuelve en los acordes de E7#9, A7 y B7#9 formando básicamente una típica progresión de blues de 12 compases.

En la grabación original del tema las dos notas estiradas que hay en la frase (el A estirado al B del traste 2 de la 3er cuerda y el D estirado al E del traste 3 de la 2da cuerda) fueron reemplazadas en vivo por slides, algo que se puede observar en YouTube  en varios videos en vivo que hay de este tema.

Según el mismo SRV, este reemplazo técnico de debe a que no quería fatigar tanto la mano izquierda con esas estiradas a esa altura del mango, que no son nada fáciles (y menos con cuerdas gruesas) Es algo comprensible para alguien que toca un tema así tantas veces a lo largo de su carrera. Con el tiempo y los años, esa clase de exigencias físicas generan fatiga, y finalmente daño en los tendones.

La transcripción que paso acá está anotada con las estiradas originales, pero se pueden reemplazar por slides ligados para alivianar el trabajo de la mano izquierda.
Lo mejor es comenzar con una medida de metrónomo mucho más baja que la original de 156bpm e ir subiendo la velocidad gradualmente concentrándose en la precisión primero y después la velocidad.

lunes, 21 de abril de 2025

ESCALAS PENTATONICAS SUPERPUESTAS

 


La escala pentatónica es una de las escalas más útiles que hay. Su sonido es bien blusero/rockero y se presta a aplicarse casi en cualquier contexto musical tanto para improvisar como para componer melodías o riffs.

Escala pentatónica quiere decir que está formada por 5 notas. Hay muchas escalas pentatónicas, particularmente en la música oriental (china y japonesa) pero la escala pentatónica a la que yo me refiero acá, es la más común, la que suele escucharse en rock y blues, que es comúnmente denominada escala menor pentatónica y está compuesta por estos intervalos:

T b3 4 5 b7

En Am esto resultaría en estas notas:

A C D E G

Con el agregado de una nota, la quinta disminuida (b5) comúnmente denominada “blue note”, esta escala se convierte en la escala menor de blues

T b3 4 b5 5 b7

En Am esto resultaría en estas notas:

A C D Eb E G

También existe la escala mayor pentatónica, cuya fórmula es:

T 2 3 5 6

En A Mayor esto resultaría en estas notas:

A B C# E F#

Y la escala mayor de blues:

T 2 b3 3 5 6

En A Mayor esto resultaría en estas notas:

A B C C# E F#

Todo este tecnicismo puede resultar algo complicado, pero si te lo reduzco a dos gráficos de digitación en la guitarra, es mucho más sencillo de comprender para empezar a utilizarlo aunque no tengas clara toda la teoría.

Acá manda el oído y una vez que lo escuches te va a resultar muy familiar el sonido.



Estos dos gráficos de digitación te muestran las posiciones de las escalas de blues de A menor y A Mayor. (Las notas que aparecen con una cruz dentro del círculo son las blue notes)

Si usas cualquiera de estas escalas en una improvisación sobre un simple acorde de A7, o A o sencillamente un power chord de A5 te vas a dar cuenta que las dos suenan bien.

La escala menor suena mas blusera y/o rockera y la escala mayor suena mas country o mas cálida.

Si superponemos las dos escalas el resultado son estos intervalos:

T 2 b3 3 4 b5 5 6 b7


En la tonalidad de A estas serian las notas:

A B C C# D Eb E F# G

En el hard rock, a veces también en el metal, pero sobre todo en blues, se suelen escuchar líneas melódicas que combinan estas dos escalas pentatónicas en la misma frase, dándole un sonido muy colorido y variado, quizás levemente cercano al jazz incluso.

Hay un total de 9 notas, pensa que hay solo 12 notas en la escala cromática, de modo tal que solo quedaron 3 intervalos afuera: la b2, la b6 y la 7 (Bb, F y G#)

Si agregas esos intervalos como notas cromáticas de paso estás en la puerta de entrada del jazz.

Pero aun sin necesidad de incorporar esas tres notas que quedaron afuera, la cantidad de combinaciones para generar frases es literalmente infinita y multiplica por mil la cantidad de variaciones melódicas que podes inventar.

Te dejo un ejemplo para que veas las posibilidades. Está basado en la superposición de los dos gráficos de digitación anteriores y utiliza una rítmica derecha en semicorcheas para hacer más fácil la comprensión, pero una vez que lo tengas en los dedos varia con libertad la duración de las notas, así como el uso de ligados, slides y estiradas.



lunes, 7 de abril de 2025

DEEP PURPLE "LAZY"

 

El disco “Machine Head” de Deep Purple editado en 1972 es un disco histórico, no solo dentro de la gran discografía de la banda, sino para la historia del rock y del metal también. Contiene una cantidad de clásicos inoxidables como “Highway Star”, “Pictures of Home” y el ultra conocido “Smoke on the Water”. No hay desperdicio ni tema de relleno en este discazo y una de las perlas del disco es “Lazy”.


Lazy es una mezcla de rock 'n roll, blues y swing con un dejo de jazz que habla muy claramente del calibre y la calidad de estos 5 músicos.

El riff principal, basado en la escala de blues, con un uso extensivo de la “blue note” o quinta bemol (b5), es una lección de swing y fraseo fluido y melódico.

El tema comienza con un solo de teclado del gigante Jon Lord y desemboca en el riff principal de guitarra en el muy inusual tono de Fm. La tonalidad de Fm es muy poco usada en rock, la mayoría de los temas normalmente estarían un semitono abajo en E, o un semitono arriba en F#, tonalidades mucho más convencionales para el rock/metal.

La métrica es de 12/8 y el riff en su versión completa abarca 12 compases. En el medio hay una pequeña improvisación de otros 8 compases de Blackmore y luego retoma el riff una vez más, agregándole los 4 compases faltantes de la primer parte, antes de empezar las siguientes improvisaciones de Blackmore y después de Lord, ya con toda la banda sonando y siempre manteniéndose en la tonalidad de Fm.    

La progresión de acordes sobre la que desarrollan estas zapadas es la siguiente:

|: Fm | Fm | Fm | Fm |
| Bbm | Bbm | Fm | Fm |
| Ab | Eb/G | Fm | C7#5 :|


En esa estructura se ve la gran similitud con el clásico blues de 12 compases. El sonido diferente se lo da más que nada el hecho de que está en una tonalidad menor, acercando el sonido al estilo de gypsy jazz.

Una vez terminadas las improvisaciones el tema vuelve al riff principal y sube un tono a la tonalidad de G donde se desarrolla la parte vocal sobre la misma progresión de acordes, pero ahora transpuesta a G y finalmente vuelve a subir otro tono, a la tonalidad de A, para el solo final de Ritchie. Pura magia.

CLASES DE GUITARRA

lunes, 10 de marzo de 2025

"THE PINK PANTHER THEME" (Big Band part) HENRI MANCINI


Hace ya bastante tiempo publiqué en este blog la melodía central de “La Pantera Rosa”, composición del genial Henri Mancini. Hoy dejo una transcripción para guitarra de la 2da parte, la parte mas jazzera con la big band.

Podes ver la 1er parte acá:

Pink Panther Theme

La segunda parte de esta inmortal composición está tocada por una típica big band de jazz con los caños (trombones, trompetas, saxos etc.) como protagonistas principales y básicamente va formando un ensamble de acordes que es simplemente genial.

Esta sección comienza a los 0’45’’

 

Vale aclarar que saqué todo esto  completamente de oído y desde ya que hay que reducir voces y notas para tocarlo con una sola guitarra, pero el resultado es muy cercano a la versión original.

Ponerle nombre a todos estos acordes bastante neutros y con voces recortadas es un poco arbitrario pero el cifrado que hay sobre la partitura es una buena orientación de la armonía general subyacente y la interacción con el bajo.

Los acordes que mas aparecen son acordes menor 6ta (Gm6, Bbm6 etc.) con un par de variantes menor6/9. Sin embargo en la partitura vas a notar que todos estos acordes están invertidos y la tónica es la nota o voz más aguda.

En la versión orquestal es el bajo el que suele tocar esa nota en el registro grave

Por ejemplo un Gm6 (que es mayormente la tónica de toda esta sección) está formado por estos intervalos:

T b3 5 6

Gm6: G Bb D E


Si ves el acorde en la transcripción vas a ver que las notas están en este orden de grave a agudo:

E, Bb, D G

Resultando lo mismo que si fuera un acorde de Em7b5.

El acorde menor 7 con la quinta bemol (m7b5) también conocido como “semidismunuido”
está formado por estos intervalos:

T b3 b5 b7

Em7b5: E, G, Bb, D

Como podes ver ahí, las notas de un Gm6 son exactamente las mismas que las de un Em7b5

El voicing o inversión utilizado en casi todos estos acordes es siempre el mismo

Hay varias melodías entre los acordes y están mayormente basadas (al igual que en la primer parte) en la escala de blues, en este caso la de Gm y la de Bbm.

También aparecen dos acordes de 7 dominante, el Eb7 y el D7#9, este último un típico acorde que se escucha en blues.

El otro recurso que se escucha varias veces es el acorde de paso o aproximación desde medio tono abajo, por ej F#m6/Gm6 o Am6/Bbm6 etc.

En resumen 15 compases geniales con sonido jazzero y color rosa.

CLASES DE GUITARRA


viernes, 19 de abril de 2024

MARTIN KNYE "GARY"

 


“Gary” es un tema instrumental de aire blusero, inspirado en el legendario guitarrista irlandés Gary Moore, que compuse, produje y grabé en 2020.

Podes escucharlo acá:



La afinación original del tema es un tono abajo (D G C F A D)

El tema tiene 4 secciones en distintas tonalidades

Las secciones A y B están en la tonalidad de Am

La sección C está en la tonalidad de C#m

La sección D está en la tonalidad de Bm 

En la sección A aparece la frase inicial, armada con una combinación de un arpegio de Am y la escala de blues de Am y que uso como motivo o tema principal a lo largo de la primer mitad del tema.

Esta frase (Ej.1) abarca 4 compases y se desarrolla sobre esta armonía o base de acordes:

 |: Am | F7 | E7 |Am :|


Con la misma frase voy generando un desarrollo temático con distintas variaciones y remates utilizando un crescendo continuo a lo largo de los compases.

Esta clase de crescendo  y desarrollo temático (muy usado en temas instrumentales por Gary y por muchos otros guitarristas) va generando un clima y un dramatismo que incrementa la tensión de la música y va atrapando al oyente de manera progresiva y continua, “metiéndolo dentro del tema” de un modo sutil pero muy efectivo.

Para lograr esta clase de efecto por lo general se utiliza la repetición del motivo o melodía principal varias veces, pero siempre generando pequeñas variaciones en la melodía y usando distintos remates.

En cuanto a la dinámica sonora, lo que hago es comenzar el tema con el volumen de la guitarra más bajo e ir subiéndolo de a poco incrementando de este modo el sustain y el overdrive en el sonido acompañando  el crescendo general del tema.

La sección B introduce una nueva melodía (Ej.2) también de 4 compases, esta vez basada en la escala de A menor y con el uso de un dominante secundario (el acorde de B mayor) y va sobre estos acordes:

|Dm | Am | B7 |E |


Esta melodía genera un primer contraste con el motivo inicial.

El tema básicamente después repite las mismas 2 secciones con distintas variaciones y remates pero subiendo la intensidad hasta desembocar en el primer solo (sección C), donde introduzco una modulación lejana generando un impacto sonoro inesperado cambiando  de tonalidad a C#m .

Luego de este solo hay una pequeña recapitulación de la melodía original que desemboca en la parte final (sección D) en la tonalidad de Bm donde se produce primero el climax y luego el descenso final del tema introduciendo una nueva melodía armonizada en terceras.


Podes encontrar la transcripción completa de “Gary” en una edición PDF que incluye la pista midi de la guitarra para facilitar la práctica y comprensión de las figuras rítmicas, así como también la pista de audio original del tema con la base de batería, bajo, órgano Hammond y cuerdas acá:


NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 


miércoles, 8 de abril de 2020

LA PANTERA ROSA (Henry Mancini)



Henry Mancini  fue un conocido compositor de música de cine y de jazz especialmente, entre otras tantas cosas.

La música de “The Pink Panther Show“ lo inmortalizó como ninguna otra.

Toda la música de este dibujo animado es realmente extraordinaria y combinando influencias de jazz y blues con el dominio técnico de un compositor clásico, el resultado es brillante.


Hoy te dejo la primer parte del tema central de La Pantera Rosa. Esta es la parte mas conocida. En otra entrada vemos la segunda mitad que es la parte mas jazzera con la Big Band.

Esta primera parte está en la tonalidad de E menor y la melodía está armada fundamentalmente con la escala de blues de E menor (E G A Bb B D) haciendo un uso extensivo de la quinta disminuida (b5) o blue note (Bb) dándole ese toque misterioso y blusero a toda la melodía, mas algunas notas cromáticas de paso, infaltables en este estilo de música.

Sobre el ritmo de swing suena  el  genial primer acorde (aunque mas bien podría denominarse un “cluster”)  creando un clima muy particular. Este acorde o cluster es básicamente un A con la 5ta justa (E) y la b9 (bB) compactando las 3 voces en un registro total de una 5ta justa.

Si no sabes qué es un cluster acá tenes una nota relacionada:

https://knye-rock-guitar.blogspot.com/2019/08/clusters.html

La melodía principal del tema original es tocada por un saxo dándole ese sonido tan particular y expresivo.

 


Hice la transcripción para guitarra simplemente levantándola de oído y la mantuve  en el mismo registro del saxo tratando de conservar  las ligaduras de notas lo mas parecido posible a la grabación original y le agregué a la melodía básica un par de bajos simples de tocar para que suene mas lleno si estas tocando solo.

Una característica de esta clase de melodías jazzeras es el uso de ligados de expresión (hammers y pulls) en el downbeat. Este es un rasgo clásico del swing mas tradicional.

    

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML                      






lunes, 8 de julio de 2019

PAPPO



Norberto Napolitano, “El Carpo”,  Pappo... creo que no hace falta decir mas nada, pero si tuviera que resumirlo diría que se trata del mas grande símbolo del rock bien entendido en Argentina y de su guitarrista mas importante e influyente.

Miles de personas escucharon por primera vez los verdaderos sonidos del rock, encarnados en su música y sus solos a través de los años y de sus distintas bandas y proyectos, particularmente en sus trabajos discográficos con Pappo’s Blues y Riff.

Se me hace muy difícil, quizás imposible resumir tantos años de música y solos de guitarra en unos pocos ejemplos, pero elegí para esta nota algunos de los momentos mas inspirados e importantes de su carrera, tomados de los que, en mi opinión, son tres discos definitivos y fundamentales en la historia del Carpo y la del rock/metal Argentino, Pappo’s Blues Vol I (1971) Vol III (1973) y “Ruedas De Metal” (1981) de Riff.

Es necesario, como con cualquier otro músico, analizar y ubicar estos discos y estos ejemplos en su época para tener una dimensión real de su importancia, impacto y trascendencia, y al hacer eso y situarse en la escena musical y guitarristica mundial de los primeros años de la década del ’70, no quedan dudas de que Pappo no solo era, y por lejos, el mejor guitarrista de rock en la Argentina, sino que estaba claramente entre los mejores del mundo.

Basta pegarle una escuchada a Pappo’s Blues Vol I, salido a principios de 1971, para confirmar esto, un disco con unos solos de guitarra sencillamente monumentales y jamás escuchados por estas tierras hasta ese momento, y que fácilmente podrían ser comparados con los de monstruos sagrados como Jimi Hendrix y Eric Clapton entre otros, y con un sonido crudo y distorsionado que hoy puede resultar primitivo, pero que en ese momento era arrasador .


El pesadísimo riff de “Algo Ha Cambiado(Ej. 1) abre Pappo’s Blues Vol I.
Basado en la escala de blues de A menor, escala en la que Pappo basaría la mayor parte de sus solos, combina notas punteadas, ligados y cuerdas al aire, formando un riff pesado y sólido, anticipando lo que seria una carrera musical definitivamente inclinada hacia el lado mas heavy, cuando aun la denominación “heavy metal” no había nacido.


En la intro de “El Hombre Suburbano(Ej. 2), también de Vol I, queda clarísima la permanente inclinación e influencia del blues que Pappo mantuvo siempre viva en su música.

Combinando single notes y double stops y basada en la escala pentatonica de G menor, esta intro agrega algunas notas de paso como la tercera mayor (B natural), la sexta mayor (E) y la blue note o quinta disminuida (Db) a la escala original.



El Ej. 3, nos lleva a Pappo’s Blues Vol III (1973)

La introducción de “Sucio y Desprolijo”, clásico del rock argentino si los hay, armada con notas de la escala de blues de A menor y alguna que otra nota cromática de paso, y formando un ensamble con el bajo de Machi y la batería de Pomo, muestra una vez mas  la clara influencia  blusera del Carpo, particularmente en el quinto compás donde se escucha claramente un “turnaround” típico de un blues, que luego de 4 acordes de quinta y octava desembocan en el inmortal riff principal sobre el que está basado el tema.


El Ej. 4, nos lleva a 1981, “Ruedas De Metal”, el primer disco de Riff sale a la calle y modifica la historia del rock vernáculo para siempre, dándole nacimiento al heavy metal en Argentina.


El riff de “Necesitamos Mas Acción” (musicalmente hablando, nunca tan verdadero como en esa época) se convierte en un clásico de esa etapa. A lo largo de los años Riff abrió sus conciertos muchas veces con este tema.

Una melodía basada en la escala de E menor dórica (E F# G A B C# D) superpuesta contra un pedal en el E grave de la sexta cuerda y un ritmo sincopado, dan propulsión a este riff.


El Ej. 5, es la melodía inicial de el tema “Ruedas De Metal”, y es básicamente lo primero que escuchas cuando pones el disco, luego de una breve intro de la batería.
La característica mas saliente de esta melodía es que está tocada con un slide, que es esa especie de tubito o anillo, generalmente de metal, que la mayoría de los guitarristas que lo utilizan, se colocan en el dedo anular o meñique de la mano izquierda.
No hace falta tener un slide para tocar esto, suena igual sin el mismo, pero si no tenes uno a mano, con un encendedor se puede lograr un efecto similar!
La clave acá está en no desafinar, ya que no hay que presionar la cuerda hasta bajarla contra el traste, sino mas bien “patinar” o deslizarse sobre la misma con el slide (o el encendedor!!!) hasta llegar al punto exacto donde se encuentra la nota, los trastes sirven para tomar una referencia visual, pero acá manda 100% el oído.
Es importante el vibrato para darle mas expresión y sustain a las notas largas.


Como en tantas otras cosas y consecuente con su trayectoria, Pappo también fue el primero en utilizar la técnica de “taping” en Argentina allá por 1981, cuando la descomunal y gigantesca influencia de Eddie Van Halen (posiblemente el guitarrista mas importante e influyente de la historia de la guitarra eléctrica junto a Hendrix) empezaba a llegar estas tierras.

El Ej. 6 suena a los 1’.33’’ de “El Marques Bajo La Luz” uno de los mejores solos de Pappo de la era Riff incluido en el primer disco de la banda.

La secuencia de taping, realizada íntegramente en la 2da cuerda, arpegia la progresión de acordes Em B Dm y A con la 2da cuerda al aire (B) como nota pedal.


También correspondiente a “El Marques...”, el Ej. 7, suena en el clímax del solo a los
3’ 49’’. Impecablemente ejecutado, con una precisión y una fluidez totales, el fraseo combina abundantes ligados con notas punteadas, utilizando la escala de E menor pentatonica con el agregado de la blue note o b5 (Bb), la segunda mayor (F#) y la sexta mayor (C#) dándole un sabor dórico.


El Ej. 8 nos devuelve a la era Pappo’s Blues, mas exactamente al Vol. III, donde una joya instrumental llamada “Stratocaster Boogie” abre el disco inmortalizándolo en el acto.

Con un ritmo “swingueado” y utilizando únicamente la posición central de la escala de Blues de A menor, estos compases muestran una gran cantidad de combinaciones y variaciones de la escala con la presencia de varios ligados, otorgándole a todo el pasaje una fluidez y velocidad pocas veces vista hasta ese momento en ningún guitarrista Argentino.


El Ej. 9 también corresponde al Vol. III, en este caso “Caras En El Parque” y se inicia  a los 1’ 47’’.

Con un sonido y un fraseo que por momentos hace recordar levemente al primer Richie Blackmore, particularmente a pasajes del solo de la versión original de “Child In Time”, combina la escala de blues de A menor, con el agregado ocasional de la segunda mayor (B), la tercera mayor (C#) y la sexta mayor (F#), especialmente en el 5to compás.

En el segundo y tercer compás de este pasaje se ve un desplazamiento rítmico de una frase de 4 notas tocada en trescillos, creando un efecto sincopado de “cuatro contra tres” que le otorga una gran propulsión al fraseo.
Los últimos dos compases presentan varios salteos de cuerda.

Este es el solo mas largo de ese disco, y es realmente excelente, inspirado, fluido, impecablemente ejecutado, con un crescendo cada vez mas intenso y lleno de “feeling”.

Para los que alguna vez se han preguntado porque Pappo fue quien fue, es lo que es, y en resumen seguirá siendo, esta es la mejor respuesta.


Como conclusión final me gustaría decir que en un país donde siempre se le llamó y desgraciadamente aún se le sigue llamando rock a cualquier cosa, mezcla de bolero con murga, trova cubana y carnavalito con guitarra eléctrica, tocada por músicos que tienen menos rock que María Martha Serra Lima y el trío Los Panchos, Pappo fue, es y seguirá siendo el Padre del verdadero ROCK en Argentina y un autentico símbolo de la cultura del rock/blues/metal, y que si bien innegablemente tiene orígenes yanquis y Británicos, a esta altura no pertenece a ningún país, y es una cultura mundial, pero claro, para eso hay que entender un poco de qué se trata para no terminar diciéndole rock a cualquier garompa…

Vi por primera vez a Riff en vivo a los 14 años, fue el primer concierto de rock pesado que vi en mi vida y aun hoy muchos años después lo recuerdo como si hubiese sido ayer.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS DE GUITARRA:
Aca