Mostrando las entradas con la etiqueta pua alternada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pua alternada. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

KAMIKAZE "PAJAROS DE ACERO" (Solo)



“Pajaros de Acero” es un tema que compuse junto a Enrique Gomez Yafal para el 3er disco de Kamikaze (“Kamikaze 3”) editado en 1991.

El tema está  compuesto en la tonalidad de C# menor y acá les paso mi solo de guitarra. Este es uno de los solos que a lo largo de los años mis alumnos mas me han pedido que les enseñara.

La velocidad del tema es aproximadamente 167 bpm (beats por minuto) y el solo presenta varios pasajes de semicorcheas que a esta velocidad no son fáciles. Es un solo de dificultad intermedia hacia arriba.

El tema tiene 2 solos como todos los temas del disco, donde compartíamos la función de guitarra lead con el querido y recordado Daniel Telis.


El primer solo es el mío y comienza a los 3’55’’

  


Para este solo la base modula a la tonalidad vecina de F# menor

Esta es la base:

|F#5|C#5|D5|E5|

(Sobre la partitura podes ver la armonía en cifrado)

Son 4 compases de cada acorde sumando un total de 16 compases. Los acordes son todos acordes de 5ta justa machacados en corcheas continuas pero implican armónicamente un  F#m/C#/D/E

Los primeros 2 compases del solo están montados sobre el último acorde del corte posterior al estribillo del tema, de modo que todavía estamos en la tonalidad de C# menor. El acorde es un A5 implicando en la armonía un A mayor y ahí mismo empiezo el solo usando la escala, que en este contexto y sobre el acorde de A seria técnicamente el modo Lidio de A (relativo de C# menor o E mayor)

Es una secuencia ascendente en semicorcheas con todas las notas punteadas con la púa y sin ligados que termina en la nota F# que es la tónica de la tonalidad a la que modula la base del solo. A veces me gusta empezar los solos de a poco y que vayan in crescendo, pero de vez en cuando esta bueno largar un solo así, “sin anestesia”.




Los siguientes 4 compases se desarrollan sobre el F#5 que implica un F#m. En los compases 5 y 6 uso un arpegio de F# menor, secuenciándolo y generando una serie de saltos difíciles de hacer con precisión a esta velocidad. Es importante practicar esta clase de frases mas despacio y utilizando un metrónomo para ganar seguridad antes de tratar de tocarlos a la velocidad de la luz.

Como presentan varios saltos de  posición, el control visual ayuda mucho. La vista llega mas rápido que la mano y donde va el ojo va la mano. El ligado que hay en la 2da semicorchea de cada grupo ayuda a hacer mas fluida la frase. El resto de las notas las toco con la púa alternada, no hay ninguna clase de Sweep en este solo.

En los siguientes 4 compases la base cambia al acorde de C#5, implicando un C# mayor, que es el dominante de F# menor y acá uso la escala de F# menor armónica, dándole ese sonido bien clásico y Malmsteeneano.  En el compas 9 suena un clásico fraseo con notas pedales en el estilo de J.S.Bach.

El siguiente acorde a partir del compas 11 es un D5 implicando un D mayor y acá para matizar el sonido del solo, utilizo la escala de Blues de C#m generando un contraste con el sonido mas clásico de los compases anteriores.




Para los últimos 4 compases (del 15 al 18) el acorde de base es un E5 implicando un E mayor y utilizo la escala mixolidia de E (que sigue siendo relativa del tono general del solo que es F#m) y de nuevo uso una larga secuencia en semicorcheas continuas culminando en un yeite mas rockero/blusero con la escala pentatónica de Em hasta la estirada final dándole paso al solo de Daniel.

Esta clase de secuencias ascendentes y extensas en semicorcheas continuas,  generan una sensación de vértigo y clímax en los solos. Y como dije antes, la idea es practicar estos pasajes mas despacio con la ayuda de un metrónomo hasta alcanzar la velocidad final de 167 bpm.

Cuanto mas limpias suenan las notas, mas rápido parece que vas

El sonido que uses también es importante que tenga definición y claridad y no esté zarpado de efectos que esconden las notas y disfrazan errores.

El solo fue grabado con una guitarra Fender Stratocaster Anniversary 1979 con micrófonos DiMarzio HS3 en bridge y neck,  un amplificador Marshall JCM 800 (2210) y un pedal  Boss Compressor & Sustainer CS3 para darle una pequeña rosca extra al sonido de solo.
 

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML




domingo, 3 de marzo de 2019

ESCALA CROMATICA: EL VUELO DEL MOSCARDON



La escala cromática, es una de las escalas mas útiles y únicas que podemos utilizar para encontrar nuevas ideas, ya sea tanto para melodías como para riffs, y esta característica tan peculiar y única es que contiene las 12 notas de la escala temperada occidental, es decir, los 12 semitonos.

Esta escala no tiene tonalidad, armonía, ni reglas propias, con o cual se puede usar en cualquier contexto y libera por completo la imaginación de quien la usa.
La cantidad de digitaciones que se pueden encontrar en el mango de la guitarra son prácticamente infinitas y la sonoridad  y color de la misma, cuando esta bien utilizada, suelen ser muy efectivos.

El Ej.1 muestra una de las tantas posibilidades de digitación de la misma, en este caso en un rango de 3 octavas y tomando como inicio o “tónica” la nota A y atravesando prácticamente toda la guitarra. La digitación de la mano izquierda es siempre la misma (1234) pero hay que estar atento a los cambios y saltos de posición para darle un sonido parejo y sin alterar o cortar la fluidez del ritmo. El descenso de la escala es por un camino levemente diferente y la digitación es obviamente la inversa (4321). Es ideal para tocar con la púa alternada.


La escala cromática es muy usada en la música clásica, especialmente en las piezas virtuosas de piano del periodo romántico. Se la puede encontrar muy comúnmente por ejemplo en las piezas de F Chopin.

Sin embargo, posiblemente la pieza mas emblemática, popular y conocida en el mundo basada en la escala cromática, sea “El Vuelo Del Moscardón
Originalmente incluida en la opera de N. Rimsky KorsakovEl cuento del Zar Saltán” es la clásica pieza interpretada por lo general por virtuosos de distintos instrumentos.


Aca les dejo un extracto de la misma que es muy entretenido para tocar, y todo un desafío técnico si se la quiere ejecutar con cierta velocidad. Empieza a sonar muy interesante a partir de negra 160.
Suerte!

CLASES DE GUITARRA:
aca

CURSOS A DISTANCIA: 
aca