Mostrando las entradas con la etiqueta speed. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta speed. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

KAMIKAZE "PAJAROS DE ACERO" (Solo)



“Pajaros de Acero” es un tema que compuse junto a Enrique Gomez Yafal para el 3er disco de Kamikaze (“Kamikaze 3”) editado en 1991.

El tema está  compuesto en la tonalidad de C# menor y acá les paso mi solo de guitarra. Este es uno de los solos que a lo largo de los años mis alumnos mas me han pedido que les enseñara.

La velocidad del tema es aproximadamente 167 bpm (beats por minuto) y el solo presenta varios pasajes de semicorcheas que a esta velocidad no son fáciles. Es un solo de dificultad intermedia hacia arriba.

El tema tiene 2 solos como todos los temas del disco, donde compartíamos la función de guitarra lead con el querido y recordado Daniel Telis.


El primer solo es el mío y comienza a los 3’55’’

  


Para este solo la base modula a la tonalidad vecina de F# menor

Esta es la base:

|F#5|C#5|D5|E5|

(Sobre la partitura podes ver la armonía en cifrado)

Son 4 compases de cada acorde sumando un total de 16 compases. Los acordes son todos acordes de 5ta justa machacados en corcheas continuas pero implican armónicamente un  F#m/C#/D/E

Los primeros 2 compases del solo están montados sobre el último acorde del corte posterior al estribillo del tema, de modo que todavía estamos en la tonalidad de C# menor. El acorde es un A5 implicando en la armonía un A mayor y ahí mismo empiezo el solo usando la escala, que en este contexto y sobre el acorde de A seria técnicamente el modo Lidio de A (relativo de C# menor o E mayor)

Es una secuencia ascendente en semicorcheas con todas las notas punteadas con la púa y sin ligados que termina en la nota F# que es la tónica de la tonalidad a la que modula la base del solo. A veces me gusta empezar los solos de a poco y que vayan in crescendo, pero de vez en cuando esta bueno largar un solo así, “sin anestesia”.




Los siguientes 4 compases se desarrollan sobre el F#5 que implica un F#m. En los compases 5 y 6 uso un arpegio de F# menor, secuenciándolo y generando una serie de saltos difíciles de hacer con precisión a esta velocidad. Es importante practicar esta clase de frases mas despacio y utilizando un metrónomo para ganar seguridad antes de tratar de tocarlos a la velocidad de la luz.

Como presentan varios saltos de  posición, el control visual ayuda mucho. La vista llega mas rápido que la mano y donde va el ojo va la mano. El ligado que hay en la 2da semicorchea de cada grupo ayuda a hacer mas fluida la frase. El resto de las notas las toco con la púa alternada, no hay ninguna clase de Sweep en este solo.

En los siguientes 4 compases la base cambia al acorde de C#5, implicando un C# mayor, que es el dominante de F# menor y acá uso la escala de F# menor armónica, dándole ese sonido bien clásico y Malmsteeneano.  En el compas 9 suena un clásico fraseo con notas pedales en el estilo de J.S.Bach.

El siguiente acorde a partir del compas 11 es un D5 implicando un D mayor y acá para matizar el sonido del solo, utilizo la escala de Blues de C#m generando un contraste con el sonido mas clásico de los compases anteriores.




Para los últimos 4 compases (del 15 al 18) el acorde de base es un E5 implicando un E mayor y utilizo la escala mixolidia de E (que sigue siendo relativa del tono general del solo que es F#m) y de nuevo uso una larga secuencia en semicorcheas continuas culminando en un yeite mas rockero/blusero con la escala pentatónica de Em hasta la estirada final dándole paso al solo de Daniel.

Esta clase de secuencias ascendentes y extensas en semicorcheas continuas,  generan una sensación de vértigo y clímax en los solos. Y como dije antes, la idea es practicar estos pasajes mas despacio con la ayuda de un metrónomo hasta alcanzar la velocidad final de 167 bpm.

Cuanto mas limpias suenan las notas, mas rápido parece que vas

El sonido que uses también es importante que tenga definición y claridad y no esté zarpado de efectos que esconden las notas y disfrazan errores.

El solo fue grabado con una guitarra Fender Stratocaster Anniversary 1979 con micrófonos DiMarzio HS3 en bridge y neck,  un amplificador Marshall JCM 800 (2210) y un pedal  Boss Compressor & Sustainer CS3 para darle una pequeña rosca extra al sonido de solo.
 

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML




martes, 30 de abril de 2019

EJERCICIO DE PUA ALTERNADA



Este ejercicio es excelente para trabajar distintos aspectos de la técnica de púa alternada,
ya que por un lado no participa la mano izquierda, lo cual permite concentrar TODA la
atención en la mano derecha, y por otra parte es mucho mas que un ejercicio de
velocidad.
 La idea es tocar todas las figuras rítmicas que aparecen en el ejercicio en una cuerda al
aire, es conveniente empezar en la primera y una vez aprendido en esa cuerda, pasarlo
a las demás.
Otra variante que se le puede aplicar al ejercicio es hacerlo con palm muting, es decir
apoyando la mano derecha en el puente para asordinar las cuerdas.
La medida de metrónomo para este ejercicio (negra 50bpm) es muy lenta a propósito,
ya que la meta es escalar desde una nota por pulso hasta 16 notas por pulso.

Tocar negras a 50 obviamente no requiere de gran dominio técnico, pero es importante
para empezar a asimilar el tempo, y tocar en tempos tan lentos también tiene sus dificultades.
El objetivo es no adelantarse ni atrasarse del pulso, tratando de darle justo al centro del clic.

La siguiente figura es la corchea, y acá la púa empieza a alternar sus movimientos,
tocando la primera hacia abajo y la segunda hacia arriba. Fijate que la siguiente
figura que aparece también son 2 corcheas pero ahora la que está acentuada es la
segunda, creando una síncopa contra el tiempo, si mantenes la púa correctamente, este
acento te va a quedar siempre con un upstroke (golpe arriba)

De ahí en mas sigue el mismo proceso, trescillos acentuados en la 1ra, 2da y 3ra
corchea y semicorcheas acentuadas en cada una de las cuatro también.
Esto no es difícil de hacer desde el punto de vista de la velocidad, pero requiere un
cierto control en la mano derecha para acentuar notas que no caen sobre el clic y
mantenerse en esos acentos durante algunos pulsos.

La siguiente figura es un quintillo de semicorcheas, o sea 5 notas parejas distribuidas
equivalentemente a lo largo de la duración de un pulso.
Tené en cuenta que como cualquier figura impar, estos grupos de 5 te van a quedar con
la púa uno empezando hacia arriba y el siguiente hacia abajo y así sucesivamente.
Esta clase de figuras son denominadas “figuras irregulares”, que son básicamente las
figuras impares no múltiplos de tres, o sea que no son ni binarias ni ternarias.

La siguiente figura es un seiscillo, una figura relativamente común.

El siguiente grupo es un sietecillo de semicorcheas, otra figura irregular, esta es mas
difícil que el quintillo y la idea tambien es repartir de forma pareja las 7 notas a lo largo
del pulso.
Una manera de aprender estas figuras en la cabeza es repetir una palabra de 7 silabas
rítmica y constantemente, y acentuando la primera sílaba o simplemente repetir las notas de
la escala mayor continuamente, por ejemplo:

doremifasolasi doremifasolasi doremifasolasi etc.

Espero que esa idea te sirva.

La siguiente figura es la fusa, 8 notas por clic.

Después viene el nuevecillo, son como tres trescillos rápidos en un solo tiempo.

El diescillo es una figura muy poco común, relativamente rápida y difícil de retener en la
cabeza y una de las maneras de aprender a tocarlo con control es tocar otra vez quintillos,
pero esta vez con la púa siempre hacia abajo, y una vez que esa figura sale bien de esa
forma, duplicar el movimiento de la púa agregando los upstrokes, de esa manera estas
tocando un 10cillo automáticamente, y solo contas los downstrokes.

El 12cillo es una figura ya considerablemente rápida y si bien no presenta irregularidad
de pulso, a esta altura del ejercicio se empieza a hacer crucial no hacer movimientos
demasiado grandes o amplios con la púa, ya que si no, se empieza a hacer muy difícil
tocar tantas notas por segundo, es realmente importante mantenerse lo mas cerca de la
cuerda posible una vez que ya la tocaste para poder volver a tocarla otra vez de vuelta
inmediatamente, y es mas importante aun no tensarse de mas, esto es fácil de decir
pero no tanto de conseguir y el trabajo continuo ayuda, pero puede llevar un tiempo,
cualquier tensión muscular de mas o innecesaria hace aun mas difícil tocar rápido.

La ultima figura (semifusa) es realmente rápida, muy poco usada y es posible que te
lleve un tiempo llegar a tocarla bien y cómodo, pero no es tan importante que
llegues hasta ahí, el ejercicio es igualmente efectivo sin necesidad de llegar hasta ahí
arriba.

La idea final del ejercicio es empezar desde la negra, subir hasta las semifusas (o hasta
donde puedas) y volver a descender de nuevo hasta la negra sin detenerse entre una
figura y la siguiente y repitiendo varias veces cada una.
Esto no te va a salir de entrada, y a menos que tengas una técnica de púa
bastante desarrollada ya, al principio vas a tener que estudiar cada figura
separadamente hasta que tengas el suficiente dominio de cada una como para saltar de
una a otra sin parar y después volver a bajar.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca