Mostrando las entradas con la etiqueta frases. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta frases. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

ESCALAS PENTATONICAS SUPERPUESTAS

 


La escala pentatónica es una de las escalas más útiles que hay. Su sonido es bien blusero/rockero y se presta a aplicarse casi en cualquier contexto musical tanto para improvisar como para componer melodías o riffs.

Escala pentatónica quiere decir que está formada por 5 notas. Hay muchas escalas pentatónicas, particularmente en la música oriental (china y japonesa) pero la escala pentatónica a la que yo me refiero acá, es la más común, la que suele escucharse en rock y blues, que es comúnmente denominada escala menor pentatónica y está compuesta por estos intervalos:

T b3 4 5 b7

En Am esto resultaría en estas notas:

A C D E G

Con el agregado de una nota, la quinta disminuida (b5) comúnmente denominada “blue note”, esta escala se convierte en la escala menor de blues

T b3 4 b5 5 b7

En Am esto resultaría en estas notas:

A C D Eb E G

También existe la escala mayor pentatónica, cuya fórmula es:

T 2 3 5 6

En A Mayor esto resultaría en estas notas:

A B C# E F#

Y la escala mayor de blues:

T 2 b3 3 5 6

En A Mayor esto resultaría en estas notas:

A B C C# E F#

Todo este tecnicismo puede resultar algo complicado, pero si te lo reduzco a dos gráficos de digitación en la guitarra, es mucho más sencillo de comprender para empezar a utilizarlo aunque no tengas clara toda la teoría.

Acá manda el oído y una vez que lo escuches te va a resultar muy familiar el sonido.



Estos dos gráficos de digitación te muestran las posiciones de las escalas de blues de A menor y A Mayor. (Las notas que aparecen con una cruz dentro del círculo son las blue notes)

Si usas cualquiera de estas escalas en una improvisación sobre un simple acorde de A7, o A o sencillamente un power chord de A5 te vas a dar cuenta que las dos suenan bien.

La escala menor suena mas blusera y/o rockera y la escala mayor suena mas country o mas cálida.

Si superponemos las dos escalas el resultado son estos intervalos:

T 2 b3 3 4 b5 5 6 b7


En la tonalidad de A estas serian las notas:

A B C C# D Eb E F# G

En el hard rock, a veces también en el metal, pero sobre todo en blues, se suelen escuchar líneas melódicas que combinan estas dos escalas pentatónicas en la misma frase, dándole un sonido muy colorido y variado, quizás levemente cercano al jazz incluso.

Hay un total de 9 notas, pensa que hay solo 12 notas en la escala cromática, de modo tal que solo quedaron 3 intervalos afuera: la b2, la b6 y la 7 (Bb, F y G#)

Si agregas esos intervalos como notas cromáticas de paso estás en la puerta de entrada del jazz.

Pero aun sin necesidad de incorporar esas tres notas que quedaron afuera, la cantidad de combinaciones para generar frases es literalmente infinita y multiplica por mil la cantidad de variaciones melódicas que podes inventar.

Te dejo un ejemplo para que veas las posibilidades. Está basado en la superposición de los dos gráficos de digitación anteriores y utiliza una rítmica derecha en semicorcheas para hacer más fácil la comprensión, pero una vez que lo tengas en los dedos varia con libertad la duración de las notas, así como el uso de ligados, slides y estiradas.



lunes, 13 de mayo de 2019

PENTATONICAS AVANZADAS II




Continuando con la  entrada donde vimos digitaciones diferentes para la escala pentatonica, hoy les dejo algunos ejemplos basados en esas digitaciones.

El Ej. 1 es simplemente la secuencia de 4 notas, muy común con la escala Mayor, pero no tanto con la pentatonica, al menos no en la guitarra (suele escucharse mas en los teclados) Digitada de esta forma, se le puede dar mucho mayor fluidez y velocidad que en la posiciona tradicional. Además con esta digitación se pueden utilizar varios ligados también. Mi consejo, como antes, es que la practiques con todas las técnicas y dinámicas posibles, es decir, con púa alternada, sweeps y ligados.


El Ej. 2 muestra un patrón en quintillos muy utilizado por los saxofonistas que le da un aire mas fusionesco y menos blusero a la escala. Practicalo también con ligados.


El Ej. 3 es una idea bastante sofisticada y avanzada basada en una formula de sweep muy usada para ejecutar arpegios de 3 cuerdas, pero adaptada a las notas de la escala pentatonica y desplegada en toda la posición.


El Ej. 4 es una frase mas aleatoria utilizando una mezcla de sweeps, alternado y ligados que te muestra las posibilidades casi infinitas de inventar frases con esta clase de digitación.


Tene en cuenta que estas digitaciones son muy diferentes a las que probablemente sabes desde hace años y quizás al principio te generen un desafió técnico, pero cuanto mas las tocas, mas las incorporas, hasta que con el tiempo se vuelven mas naturales.

Cualquiera de estas frases también se podrían ejecutar en la posición tradicional de 4 trastes, pero no sonarían igual y además, seria mas difícil que se te ocurrieran estas ideas en la digitación común de la escala. La idea es tratar de generar nuevos fraseos y sonidos con una de las escalas mas comunes y útiles del rock.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca

martes, 7 de mayo de 2019

STRING SKIPING



El string skiping, o salteo de cuerdas, es una de las técnicas que se pueden practicar para agregar a nuestro vocabulario musical, y suele ser uno de los recursos dentro del arsenal de licks de guitarristas como Paul Gilbert y Nuno Bettencourt entre otros.
Una de las ventajas que ofrece dominar esta técnica es la de poder generar melodías con saltos de intervalos poco comunes y que rompan un poco con las frases mas escalísticas o convencionales.

El Ej.1 presenta dos posiciones de la escala de A menor Pentatónica tocadas con saltos de cuerdas comenzando en la sexta, saltando a la cuarta, luego quinta y tercera y así sucesivamente, y luego revirtiendo el proceso, pero esta vez descendiendo por la siguiente posición, que es la posición central o mas común de esta escala.
La idea es seguir el mismo patrón en las demás posiciones, ascendiendo por una y descendiendo por la siguiente a lo largo de todo el mango y volviendo en sentido contrario.
Con un poco de práctica, esto se puede hacer con bastante velocidad y es un buen ejercicio para controlar la púa, que idealmente se usa alternada, es decir un golpe abajo, el siguiente arriba y así continuamente.


El Ej. 2 es la misma idea, pero ahora llevada a la escala de C Mayor. El patrón es básicamente el mismo, con la diferencia que ahora hay 3 notas por cuerda, lo que va a generar que los salteos de cuerda van a caer en un upstroke (golpe de púa hacia arriba) en lugar de un downstroke como en el ejercicio anterior, haciendo este ejercicio un poco mas difícil que el anterior.


El Ej. 3 presenta una frase armada con las escalas de A menor Pentatónica y A menor Dórica que combina distintos saltos de cuerda en una sucesión menos mecánica y mas musical, que es la idea básica de cualquier técnica.
La técnica es un medio, no un fin en si mismo, es un recurso para hacer música y ampliar nuestras posibilidades de ejecución y expresión.
CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca


jueves, 24 de enero de 2019

MIXOBLUES




Uno de los recursos mas usuales en blues, jazz y rock en general, es utilizar mas de una escala dentro de la misma frase, para extender su sonido y buscar nuevas melodías.
La superposición de las escalas mixolidia y de blues, es una de las combinaciones mas escuchadas.

El Ej1a muestra la escala Mixolidia (T 2 3 4 5 6 b7).

El Ej1b muestra la escala de Blues (T b3 4 #4 5 b7).

El Ej1c muestra la superposición de las dos ( T 2 b3 3 4 #4 5 6 b7)


Los tres ejemplos están en el tono de A.

Entre las dos escalas suman 9 notas, que tomando como tónica A serian:

A B C C# D D# E F# G

Los intervalos subrayados son los grados comunes a las dos escalas que son la tónica (T), la 4ta justa (4), la 5ta justa (5) y la 7ma menor (b7)

La idea no es tomar esto como una escala, ya que su sonido es poco definido, sino mas bien, verlo como una una de las dos escalas y agregarle los intervalos extra de la otra, por ejemplo.

Yo suelo ver esta clase de ideas, como la escala de blues mas la 2, 3 y 6ta, que son los intervalos de la escala mixolidia que no contiene la escala de blues.
De esta manera me es mas fácil ubicar las notas en el mango y mantener un fraseo mas rockero.

Todos los ejemplos se pueden aplicar sobre un A7.

El Ej2 está basado en la escala de blues con el agregado de la 3ra mayor, la mas común y blusera de las notas extra.


El Ej3 contiene la 6ta mayor, siempre basado en la escala de blues, 


y el Ej4 contiene la 2da mayor, el intervalo menos blusero de los tres agregados.


El Ej5 combina todos los intervalos a la vez de las dos escalas, utilizando las 9 notas, generando una frase colorida y sinuosa, pero sin perder el aire blusero/rockero.


La clave para poder generar esta clase de frases está en la combinación correcta de estos intervalos, algo que viene con la práctica y las horas de tocar, pero por sobre todas las cosas con el OIDO.
Las posibilidades son infinitas.

Rock on!

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca

martes, 22 de enero de 2019

ESCALA MAYOR ASCENDIENDO POR 3ras




La escala Mayor, es posiblemente la escala mas común de la música en general y la que mas familiar suena en los oídos ya que se puede encontrar prácticamente en cualquier estilo de música, Rock, Heavy, Jazz, Clásico, Flamenco, Pop, Tango, Folklore, etc.
Es quizás, la madre de todas las escalas, y siempre se le pueden encontrar nuevas melodías, variaciones y aplicaciones, prácticamente de una manera infinita.

Hoy te voy a mostrar unas ideas que suelo utilizar muy seguido como punto de partida para generar frases nuevas con esta escala.

Estos son solo ejercicios, pero con un mínimo de imaginación y un poco de trabajo se pueden obtener frases a partir de los mismos, variando un poco los ritmos de las frases y mezclando los ejemplos entre si.

El Ej. A es una de las clásicas digitaciones a 3 notas por cuerda de la escala mayor, en este caso en la tonalidad de C.


Justamente valiéndome de que la digitación es simétrica, es decir que en cada cuerda hay siempre 3 notas, lo que voy a hacer, sin tomar demasiado en cuenta ninguna clase de cuestión teórica al respecto, es sencillamente seguir un patrón de elección de nota que me haga caer en las 2 notas del extremo de una cuerda, y en la nota del medio de la siguiente y así sucesivamente en el resto.

El Ej. 1 muestra claramente este patrón con una rítmica de semicorcheas.
En realidad el resultado final que arroja esta idea es un arpegio de 13, es decir, que contiene todas las notas de la escala ascendiendo por intervalos de 3ras, pero por eso decía antes, que no es la idea involucrarse demasiado con la parte teórica, simplemente tomalo como una melodía mas fina o sofisticada y que no tiene un sonido tan escalistico.

La parte técnica se puede interpretar de varias maneras, desde tocar todo con la púa alternada, hasta aplicar una mezcla de ligados y sweeps como muestra el ejemplo.

El Ej. 2 es la formula exactamente opuesta a la anterior.


El Ej. 3 es una combinación del ej.1 y el ej. 2 pero en trescillos 


y el Ej. 4 es, una vez mas, la formula opuesta a la anterior.



La idea es repetir este mismo ejercicio en todas las demás digitaciones a 3 notas por cuerda de la escala mayor y de ahí pueden salir una tonelada de ideas melódicas nuevas.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca