La escala pentatónica
es una de las escalas más útiles que hay. Su sonido es bien blusero/rockero y
se presta a aplicarse casi en cualquier contexto musical tanto para improvisar
como para componer melodías o riffs.
Escala pentatónica quiere decir que está formada por 5 notas. Hay muchas
escalas pentatónicas, particularmente en la música oriental (china y japonesa)
pero la escala pentatónica a la que yo me refiero acá, es la más común, la que
suele escucharse en rock y blues, que es comúnmente denominada escala menor pentatónica y está compuesta
por estos intervalos:
T b3 4 5 b7
En Am esto resultaría en estas
notas:
A C D E G
Con el agregado de una nota, la quinta disminuida (b5) comúnmente denominada “blue
note”, esta escala se convierte en la escala
menor de blues
T b3 4 b5 5 b7
En Am esto resultaría en estas
notas:
A C D Eb E G
También existe la escala mayor pentatónica,
cuya fórmula es:
T 2 3 5 6
En A Mayor esto resultaría en estas
notas:
A B C# E F#
Y la escala mayor de blues:
T 2 b3 3 5 6
En A Mayor esto resultaría en estas
notas:
A B C C# E F#
Todo este tecnicismo puede resultar algo complicado, pero si te lo reduzco a
dos gráficos de digitación en la guitarra, es mucho más sencillo de comprender
para empezar a utilizarlo aunque no tengas clara toda la teoría.
Acá manda el oído y una vez que lo escuches te va a resultar muy familiar el
sonido.
Estos dos gráficos de digitación te muestran las posiciones de las escalas de blues de A menor y A Mayor. (Las notas que aparecen con una cruz dentro del círculo son las blue notes)
Si usas cualquiera de estas escalas en una improvisación sobre un simple acorde de A7, o A o sencillamente un power chord de A5 te vas a dar cuenta que las dos suenan bien.
La escala menor suena mas blusera y/o rockera y la escala mayor suena mas country o mas cálida.
Si superponemos las dos escalas el resultado son estos intervalos:
T 2 b3 3 4 b5 5 6 b7
En la tonalidad de A estas serian las notas:
A B C C# D Eb E F# G
En el hard rock, a veces también en el metal, pero sobre todo en blues, se suelen escuchar líneas melódicas que combinan estas dos escalas pentatónicas en la misma frase, dándole un sonido muy colorido y variado, quizás levemente cercano al jazz incluso.
Hay un total de 9 notas, pensa que hay solo 12 notas en la escala cromática, de modo tal que solo quedaron 3 intervalos afuera: la b2, la b6 y la 7 (Bb, F y G#)
Si agregas esos intervalos como notas cromáticas de paso estás en la puerta de entrada del jazz.
Pero aun sin necesidad de incorporar esas tres notas que quedaron afuera, la cantidad de combinaciones para generar frases es literalmente infinita y multiplica por mil la cantidad de variaciones melódicas que podes inventar.
Te dejo un ejemplo para que veas las posibilidades. Está basado en la superposición de los dos gráficos de digitación anteriores y utiliza una rítmica derecha en semicorcheas para hacer más fácil la comprensión, pero una vez que lo tengas en los dedos varia con libertad la duración de las notas, así como el uso de ligados, slides y estiradas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario