Mostrando las entradas con la etiqueta Escala pentatonica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escala pentatonica. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

DAVID GILMOUR "Another Brick In The Wall" Gtr Solo

 


David Gilmour es un guitarrista único e inimitable. Dueño de un sonido siempre espectacular, limpio y cristalino (muy característico de los amplificadores valvulares Hiwatt que mayormente ha usado a lo largo de los años) pero muy lleno y con mucho sustain.

Pero no hay que confundirse, por más que tengas la misma Fender Stratocaster y el mismo Hiwatt de Gilmour, nadie suena como él. El sonido está siempre en las manos y el oído interno de quien toca.

Es un guitarrista técnicamente sencillo con una técnica simple, comparado a los estándares modernos, pero que no quiere decir que sea fácil de hacer, y con un feeling enorme capaz de transmitir mucha emoción con pocas notas, algo que es difícil de lograr y se va desarrollando (hasta un punto) con los años y la experiencia.

Basado en las escalas pentatónica, de blues y dórica de Dm, el solo de guitarra de “Another Brick in The Wall” es un claro ejemplo de estas características.

Este solo tiene algunas de las estiradas de cuerdas más extremas que se pueden lograr, estiradas compuestas de 2 tonos y hasta 2 tonos y medio que son potencialmente rompe cuerdas.

La primera de estas estiradas se produce al final del compás 3 donde estira desde el C del traste 13 de la 2da cuerda hasta el E del traste 17. Esa misma estirada se vuelve a producir de nuevo al final del compás 19.

En el compás 11 se produce la madre de todas las estiradas, al estirar desde el C del traste 13 de la segunda cuerda, levantando el pitch o afinación de la nota primero un tono al D del traste 15, luego 2 tonos al E del traste 17 y luego aun medio tono más al F del trate 18, sumando un total de 2 tonos y medio para luego volver a C original del traste 13 y levantarlo una vez más un tono al D del trate 15, todo con un solo ataque de púa en la primera nota.

El sonido resultante de esta manipulación del pitch desde una sola nota es prácticamente mágico

Esta estirada brutal es realmente difícil de hacer bien, con la afinación y la rítmica correctas. Es una estirada asesina y potencialmente rompe cuerda, sobre todo si la cuerda está vieja o muy usada ya.

No es recomendable practicar esta clase de estiradas con cuerdas gruesas, ya que te podes agarrar una tendinitis si no estás acostumbrado o tenes la fuerza necesaria en las manos  y el entrenamiento de tocar la guitarra durante años.

Otra de las características de este solo es el uso de rakes, que son esos pequeños sweeps o arrastres de la púa a lo largo de 2 o 3 cuerdas asordinadas para acentuar una nota como se ven en los compases 9 y 21.

Otro recurso en este solo, y en general en muchos solos de Gilmour, es el uso recurrente de notas dobles (doublé stops) mayormente en los compases 6, 7, 27 y 29, y el uso de pequeños rasgueos con la púa sobre cuerdas asordinadas (marcados con “xx” en la partitura) dándole un efecto rítmico y percusivo a las últimas frases del solo.

Nota de color: Si bien David Gilmour es prácticamente un embajador de la Fender Stratocaster y es claramente la guitarra con la que más comunmente se lo ve, este solo fue grabado con una Gibson Les Paul gold top con micrófonos P90.

Sorpresas te da la vida…

   


lunes, 21 de abril de 2025

ESCALAS PENTATONICAS SUPERPUESTAS

 


La escala pentatónica es una de las escalas más útiles que hay. Su sonido es bien blusero/rockero y se presta a aplicarse casi en cualquier contexto musical tanto para improvisar como para componer melodías o riffs.

Escala pentatónica quiere decir que está formada por 5 notas. Hay muchas escalas pentatónicas, particularmente en la música oriental (china y japonesa) pero la escala pentatónica a la que yo me refiero acá, es la más común, la que suele escucharse en rock y blues, que es comúnmente denominada escala menor pentatónica y está compuesta por estos intervalos:

T b3 4 5 b7

En Am esto resultaría en estas notas:

A C D E G

Con el agregado de una nota, la quinta disminuida (b5) comúnmente denominada “blue note”, esta escala se convierte en la escala menor de blues

T b3 4 b5 5 b7

En Am esto resultaría en estas notas:

A C D Eb E G

También existe la escala mayor pentatónica, cuya fórmula es:

T 2 3 5 6

En A Mayor esto resultaría en estas notas:

A B C# E F#

Y la escala mayor de blues:

T 2 b3 3 5 6

En A Mayor esto resultaría en estas notas:

A B C C# E F#

Todo este tecnicismo puede resultar algo complicado, pero si te lo reduzco a dos gráficos de digitación en la guitarra, es mucho más sencillo de comprender para empezar a utilizarlo aunque no tengas clara toda la teoría.

Acá manda el oído y una vez que lo escuches te va a resultar muy familiar el sonido.



Estos dos gráficos de digitación te muestran las posiciones de las escalas de blues de A menor y A Mayor. (Las notas que aparecen con una cruz dentro del círculo son las blue notes)

Si usas cualquiera de estas escalas en una improvisación sobre un simple acorde de A7, o A o sencillamente un power chord de A5 te vas a dar cuenta que las dos suenan bien.

La escala menor suena mas blusera y/o rockera y la escala mayor suena mas country o mas cálida.

Si superponemos las dos escalas el resultado son estos intervalos:

T 2 b3 3 4 b5 5 6 b7


En la tonalidad de A estas serian las notas:

A B C C# D Eb E F# G

En el hard rock, a veces también en el metal, pero sobre todo en blues, se suelen escuchar líneas melódicas que combinan estas dos escalas pentatónicas en la misma frase, dándole un sonido muy colorido y variado, quizás levemente cercano al jazz incluso.

Hay un total de 9 notas, pensa que hay solo 12 notas en la escala cromática, de modo tal que solo quedaron 3 intervalos afuera: la b2, la b6 y la 7 (Bb, F y G#)

Si agregas esos intervalos como notas cromáticas de paso estás en la puerta de entrada del jazz.

Pero aun sin necesidad de incorporar esas tres notas que quedaron afuera, la cantidad de combinaciones para generar frases es literalmente infinita y multiplica por mil la cantidad de variaciones melódicas que podes inventar.

Te dejo un ejemplo para que veas las posibilidades. Está basado en la superposición de los dos gráficos de digitación anteriores y utiliza una rítmica derecha en semicorcheas para hacer más fácil la comprensión, pero una vez que lo tengas en los dedos varia con libertad la duración de las notas, así como el uso de ligados, slides y estiradas.



lunes, 10 de febrero de 2025

THE BEATLES "Let It Be" Gtr solo

 

“Let it Be” es uno de los temas más icónicos y famosos de The Beatles, incluido en el álbum homónimo “Let it Be” grabado en 1969 y editado en 1970.

 “Fue lanzado el 8 de mayo de 1970, días después de que se hiciera oficial la salida de Paul McCartney de la banda, y con ella la disolución pública del grupo.” (Wikipedia)

Hay muchas versiones y conjeturas sobre con qué guitarra y equipamiento George Harrison grabó el solo de guitarra de Let it Be, una Fender Telecaster con diapasón de rosewood, una Gibson les Paul 1957 o una Epiphone Casino, evidencia fotográfica relativamente reciente muestra que esta última sería la guitarra utilizada.

Con respecto al amplificador, Harrison solía usar un Fender Twin Silverface, pero es casi seguro que además haya usado alguna clase de booster para obtener ese sonido sorpresivamente distorsionado, más agresivo y muy diferente al que Harrison solía usar. Posiblemente haya utilizado un Maestro Fuzz Face o un Tone Bender (overdrives/boosters de la época)


Mas allá de estas conjeturas el solo de guitarra de Let it Be es uno de los mejores solos de guitarra de George Harrison. Melódico, técnicamente interesante, expresivo y comercialmente perfecto para una canción como Let it Be.

El solo está basado en la escala pentatónica de C mayor (C D E G A) relativa de Am pentatónica y presenta diversas técnicas: ligados (hammers y pulls) slides, estiradas y pre estiradas (ghost bends)

El solo abarca 8 compases, (sin contar la entrada o pick up) y se desarrolla sobre una progresión de acordes de 4 compases, basada en la armonía de C mayor, que se repite 2 veces:

|: C G | Am F | C G | F C/E Dm C :|

Podes ver la armonía cifrada sobre el pentagrama.

Un solo simple y memorable grabado en el inconsciente colectivo de millones de personas.

CLASES DE GUITARRA

jueves, 16 de enero de 2025

SOLOS CLASICOS: "Stairway To Heaven" Led Zeppelin

 


Jimmy Page junto a su banda Led Zeppelin, es sin ninguna duda uno de los guitarristas que contribuyó a definir el estilo musical que años después se denominaría Heavy Metal /Hard rock junto a Ritchie Blackmore (Deep Purple) y Tony Iommi (Black Sabbath) mas el antecedente del genial Jimi Hendrix.

Entre esos 4 guitarristas con sus respectivas bandas, sentaron las bases del metal.

Page en los 60’s era básicamente un músico de sesión, guitarrista de blues y productor musical que grabó con muchos artistas antes de editar su primer disco con Zeppelin. Y si bien nunca fue un guitarrista que se destacara por su técnica, sobre todo comparado con algunos contemporáneos como Blackmore o Jeff Beck, siempre se destacó por su capacidad para componer algunos riffs históricos  y crear climas únicos con su trabajo en el estudio de grabación.


El solo de guitarra de Stairway to Heaven, grabado con una Fender Telecaster, es uno de los mejores solos de Page y es de una factura técnica considerable para la época. Es un solo clásico, genialmente concebido e impecablemente ejecutado que calza perfectamente en una canción épica como “Stairway…”

Es un solo de 20 compases basado fundamentalmente en la escala de Am pentatónica con el agregado ocasional de la nota F (perteneciente a la escala de Am aeolica)  que se desarrolla sobre una base de dos compases con tres acordes:

|: Am G | F :|

Las primeras tres frases del solo se desarrollan durante los primeros 6 compases. Estas frases son bastante similares entre sí y básicamente son variaciones melódicas de la escala pentatónica, casi todas en la posición central.

En los compases 7 y 8 se escucha una frase ascendente que desemboca en el yeite o lick mas reconocible del solo que se repite 10 veces seguidas y desemboca en una estirada hacia la tónica en el traste 15 de la primer cuerda.

A partir del compas 14 la guitarra toca 4 frases a modo pregunta/respuesta que se intercalan con la melodía del teclado que aparece al final del solo.

En la segunda de esas frases (compas 16) hay dos estiradas de tono y medio del A del traste 14 al C del traste 17 de la 3er cuerda, y en el compas 18 hay una estirada de dos tonos del F del traste 10 al A del traste 14, también en la 3er cuerda.
Esta clase de estiradas bastante grandes son típicas de los guitarristas de los 60’s y 70’s y no son fáciles de realizar y afinar correctamente.

CLASES DE GUITARRA

lunes, 13 de mayo de 2019

PENTATONICAS AVANZADAS II




Continuando con la  entrada donde vimos digitaciones diferentes para la escala pentatonica, hoy les dejo algunos ejemplos basados en esas digitaciones.

El Ej. 1 es simplemente la secuencia de 4 notas, muy común con la escala Mayor, pero no tanto con la pentatonica, al menos no en la guitarra (suele escucharse mas en los teclados) Digitada de esta forma, se le puede dar mucho mayor fluidez y velocidad que en la posiciona tradicional. Además con esta digitación se pueden utilizar varios ligados también. Mi consejo, como antes, es que la practiques con todas las técnicas y dinámicas posibles, es decir, con púa alternada, sweeps y ligados.


El Ej. 2 muestra un patrón en quintillos muy utilizado por los saxofonistas que le da un aire mas fusionesco y menos blusero a la escala. Practicalo también con ligados.


El Ej. 3 es una idea bastante sofisticada y avanzada basada en una formula de sweep muy usada para ejecutar arpegios de 3 cuerdas, pero adaptada a las notas de la escala pentatonica y desplegada en toda la posición.


El Ej. 4 es una frase mas aleatoria utilizando una mezcla de sweeps, alternado y ligados que te muestra las posibilidades casi infinitas de inventar frases con esta clase de digitación.


Tene en cuenta que estas digitaciones son muy diferentes a las que probablemente sabes desde hace años y quizás al principio te generen un desafió técnico, pero cuanto mas las tocas, mas las incorporas, hasta que con el tiempo se vuelven mas naturales.

Cualquiera de estas frases también se podrían ejecutar en la posición tradicional de 4 trastes, pero no sonarían igual y además, seria mas difícil que se te ocurrieran estas ideas en la digitación común de la escala. La idea es tratar de generar nuevos fraseos y sonidos con una de las escalas mas comunes y útiles del rock.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca

sábado, 12 de enero de 2019

PENTATONICAS AVANZADAS


La escala Pentatónica es posiblemente la 1er escala que todos aprendemos para comenzar a hacer solos de guitarra y es además la escala que define el sonido del blues y el rock en su forma mas básica y fundamental.
Las 5 posiciones de digitación  clásicas de esta escala, son muy útiles para ejecutar una enorme cantidad de ideas y yeites, y son además técnicamente muy cómodas y fáciles de aprender para las dos manos.
Pero estas digitaciones a su vez, con los años y la experiencia, se convierten en algo limitante a la hora que querer salir un poco de los típicos fraseos de rock y blues.
Para dar un ejemplo de lo que quiero decir, si escuchas un solo de saxo basado en esta escala, vas a escuchar un tipo de fraseo muy diferente del que produce un guitarrista, eso te da la pauta de que las digitaciones propiamente dichas, generan el lenguaje del instrumento, y se colocan por encima del oído y de la música propiamente dicha, lo cual, no es lo mejor.
La gran mayoría de los guitarristas que han logrado salirse del molde y del fraseo típico de la guitarra, en parte, lo han hecho al tratar de imitar otros instrumentos como por ejemplo Eddie Van Halen convirtiendo ideas del piano a la guitarra, Malmsteen con el violín, o guitarristas de fusión como Allan Holdsworth y Frank Gambale con el saxo.
Esto por lo general requiere y genera un crecimiento técnico y el replanteo de las digitaciones.
Lo que te voy a mostrar hoy son digitaciones completamente distintas de la clásica y querida pentatonica pero con un enfoque técnico totalmente diferente.
El Ej. A muestra la típica posición pentatónica que se inicia en la tónica de la escala, en este caso en la tonalidad de A menor, y el Ej. B muestra la posición que le sigue mas arriba en el mango.


El Ej. 1 muestra una digitación muy diferente de la misma escala, pero de alguna manera abarcando notas de las 2 posiciones anteriores a la vez.
Estas posiciones se prestan incluso a una interpretación de la púa diferente, con la utilización de algunos sweeps, mezclados con pasajes de púa alternada. Por supuesto que si lo preferís podes tocarlo todo con la púa alternada, y además con ligados. Mi consejo es que la practiques con las 3 técnicas, ya que cada una tiene sus ventajas y sonido propio.
Otra de las diferencias o dificultades iniciales que podes encontrar, es que requieren de un alcance de mano izquierda bastante mayor que las posiciones comunes, si a esta altura del mango eso te cuesta mucho, podes correr la idea a otra tonalidad donde la separación de los trastes sea mas pequeña, por ejemplo a Dm o a Em, moviendo las posiciones al traste 10 o al 12.


El Ej. 2 es una digitación diferente y opuesta a la anterior.


Los Ej. 3 y 4 son combinaciones muy útiles donde ascendes por una posición y descendes por la otra y viceversa. Te recomiendo que dejes estos últimos dos ejemplos para cuando te salgan fácil y cómodamente los Ejemplos 1 y 2, sino vas a confundirte.



Practicá estos 4 ejemplos hasta que te salgan con naturalidad y los hayas incorporado a tus dedos, y después por supuesto que podes repetir el mismo proceso con las demás digitaciones de la escala.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca