Mostrando las entradas con la etiqueta escala mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escala mayor. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

ESCALA MAYOR A 4 NOTAS X CUERDA 2DA PARTE

 


Continuando con la entrada anterior hoy dejo 4 ejemplos de la escala mayor digitada a 4 notas x cuerda usando la tonalidad de F Mayor como ejemplo.

En estas posiciones van a aparecer las 4 digitaciones que deje a modo de ejercicio en la entrada anterior:
La que tiene el semitono en el medio, la que tiene el semitono al principio, la que tiene el semitono al final y la que no tiene ningún semitono.

Estas 4 digitaciones van a aparecer en distintas cuerdas y a distintas alturas del mango según la posición.

Las tablaturas están al final de la nota.

El Ej 1 arranca en la tónica (el F del traste 1 de la 6ta cuerda) y asciende hasta el A del traste 17 de la primera cuerda.

Esta posición es simétrica.

Las cuerdas 6 y 5 tienen el semitono al final.
Las cuerdas 4 y 3 tienen el semitono en el medio.
Las cuerdas 2 y 1 tienen el semitono al principio.


El Ej. 2 arranca desde el G del traste 3 y asciende hasta el Bb del traste 18.

En este caso las cuerdas 6 y 5 tienen el semitono en el medio
Las cuerdas 4 y 3 tienen el semitono al principio.
La cuerda 2 tiene la única digitación sin semitonos
La cuerda 1 tiene el semitono al final.


El Ej. 3 arranca desde el A del traste 5 y asciende hasta el C del traste 20.

En este caso las cuerdas 6 y 5 tienen el semitono al principio.
La cuerda 4 tiene la única digitación sin semitonos
Las cuerdas 3 y 2 tienen el semitono al final.
La cuerda 1 tiene el semitono en el medio.


El Ej. 4 arranca desde el Bb del traste 6 y asciende hasta el D del traste 22.

En este caso la cuerda 6 tiene la única digitación sin semitonos
Las cuerdas 5 y 4 tienen el semitono al final.
Las cuerdas 3 y 2 tienen el semitono en el medio.
La cuerda 1 tiene el semitono al principio.


Este sistema se puede seguir desde cada una de las notas que restan en la 6ta cuerda y se va a ir cortando en la primera cuerda dependiendo de cuántos trastes tenga tu guitarra.

lunes, 1 de septiembre de 2025

ESCALA MAYOR A 4 NOTAS POR CUERDA



Continuando un poco con la entrada anterior hoy dejo unos ejercicios para practicar la escala mayor a 4 notas por cuerda, en lugar de las digitaciones más tradicionales de 3 notas por cuerda.


La digitación de una escala mayor a 4 notas por cuerda es una práctica muy común y estandarizada en el violín, que sumado a su afinación por quintas, hace mucho más fácil su ejecución (a diferencia de la guitarra que se afina en 4tas con excepción de la 3er y 2da cuerda que forma un intervalo de 3era) Por supuesto que lo difícil en el violín es afinar las notas, por suerte los guitarristas tenemos los trastes que garantizan la afinación de las notas.

Pero a diferencia del violín, en la guitarra la desventaja o dificultad es la separación más grande entre las notas, sobre todo más cerca del clavijero donde los espacios son mayores.

Hay solo 4 digitaciones posibles:

1- La que ubica el semitono entre los dedos 2 y 3. Por ejemplo (tomando la escala de C Mayor) en la secuencia de notas A B C D y en la secuencia de notas D E F G.






 2- La que ubica el semitono entre los dedos 1 y 2. En la secuencia de notas E F G A y en la secuencia de notas B C D E.





3- La que ubica el semitono entre los dedos 3 y 4. En la secuencia de notas C D E F y en la secuencia de notas G A B C.




4- Y por último (y la más difícil) la única secuencia de 4 notas que no contiene semitonos (modo lidio) F G A B. Esta secuencia es la más amplia en términos de distancia ya que hay que dejar libre un traste entre cada dedo.




La dificultad de cada una de estas 4 digitaciones varía proporcionalmente al tamaño del espacio entre los trastes, en la zona más cercana al clavijero de la guitarra los trastes están separados a mayor distancia lo cual lo hace mucho más difícil de abarcar.

Antes de aplicar estas digitaciones sobre la escala propiamente dicha, lo mejor es familiarizarse con estas distancias con unos ejercicios que dejo aca, y después aplicarlos a la escala.

Las fotos muestran la digitación de cada una de estas combinaciones, y están a partir del traste 5 de la 6ta cuerda.

Una aclaración muy importante con respecto a estos ejercicios.

Estas distancias no son fáciles de alcanzar y su dificultad varía en proporción directa al tamaño de las manos y  largo y flexibilidad de dedos de cada uno.

Si la distancia te resulta muy grande, subí los ejercicios a trastes mas juntos, por ejemplo a partir del traste 12, o donde te resulte más fácil, y mové el ejercicio gradualmente y de a un traste por vez a lo largo de varios días, hasta que de a poco alcances tu limite. NO te lesiones!

Por otro lado, tampoco hace falta que vayas dejando cada dedo puesto sobre los trastes, como muestran las fotos, si bien, esto es ideal (sobre todo si queres hacer ligados) también se puede tocar trasladando la mano en la medida en la que vas tocando cada nota.

Cada uno es el que mejor sabe hasta dónde puede llegar y dónde es demasiado estiramiento de los dedos. Lo bueno es que con la práctica la flexibilidad y alcance van siendo cada vez más fáciles. Decidí vos a qué altura del mango podes empezar sin exigirte al límite.

jueves, 21 de agosto de 2025

ESCALA MAYOR EXTENDIDA



La escala diatónica, más conocida como “escala mayor” es posiblemente la escala más común de todas, ya que la podemos encontrar en casi todos los estilos musicales, rock, metal, blues, clásico, flamenco, folklore, tango etc.

Las digitaciones de esta escala son prácticamente infinitas, pero posiblemente la manera más practica y común de digitarla en una guitarra sean las posiciones de 3 notas por cuerda, popularizadas a principios de los 80’s en clínicas de guitarra en video como por ejemplo Intense Rock 1 de Paul Gilbert, o “Modes No More Mystery” de Frank Gambale entre otras tantas.
Esa clase de digitaciones ayudan a darles velocidad ya que la púa realiza siempre el mismo tipo de movimiento en cualquiera de las posiciones, dado que siempre hay 3 notas por cuerda.
Ahora, si queres salirte un poco de ese molde, necesitas ver la escala en su totalidad a lo largo de todo el mango de la guitarra, como por ejemplo ve una escala un pianista. Esa clase de aproximación nos mostraría un gráfico como este:


Este gráfico muestra la escala de C mayor completa en todo el mango de la guitarra desde las cuerdas al aire hasta el traste 17.
Vista de este modo, es fácil ver que la cantidad de digitaciones y combinaciones de notas posibles es literalmente infinita.
Memorizar esta clase de gráficos requiere tiempo y experiencia, pero una vez asimilado, abre muchas puertas para generar licks, fraseos y melodías que en una posición cerrada no serian posibles.

EL ejemplo 2 muestra apenas una posibilidad de cómo atravesar el mango de la guitarra en una escala extendida desde el F del traste 1 hasta el G del traste 15.


El ejemplo 3 muestra englobado en rojo el camino utilizado en el ejemplo anterior.



Con el tiempo y la práctica es fácil encontrar centenares de variaciones más.


viernes, 19 de abril de 2024

MARTIN KNYE "GARY"

 


“Gary” es un tema instrumental de aire blusero, inspirado en el legendario guitarrista irlandés Gary Moore, que compuse, produje y grabé en 2020.

Podes escucharlo acá:



La afinación original del tema es un tono abajo (D G C F A D)

El tema tiene 4 secciones en distintas tonalidades

Las secciones A y B están en la tonalidad de Am

La sección C está en la tonalidad de C#m

La sección D está en la tonalidad de Bm 

En la sección A aparece la frase inicial, armada con una combinación de un arpegio de Am y la escala de blues de Am y que uso como motivo o tema principal a lo largo de la primer mitad del tema.

Esta frase (Ej.1) abarca 4 compases y se desarrolla sobre esta armonía o base de acordes:

 |: Am | F7 | E7 |Am :|


Con la misma frase voy generando un desarrollo temático con distintas variaciones y remates utilizando un crescendo continuo a lo largo de los compases.

Esta clase de crescendo  y desarrollo temático (muy usado en temas instrumentales por Gary y por muchos otros guitarristas) va generando un clima y un dramatismo que incrementa la tensión de la música y va atrapando al oyente de manera progresiva y continua, “metiéndolo dentro del tema” de un modo sutil pero muy efectivo.

Para lograr esta clase de efecto por lo general se utiliza la repetición del motivo o melodía principal varias veces, pero siempre generando pequeñas variaciones en la melodía y usando distintos remates.

En cuanto a la dinámica sonora, lo que hago es comenzar el tema con el volumen de la guitarra más bajo e ir subiéndolo de a poco incrementando de este modo el sustain y el overdrive en el sonido acompañando  el crescendo general del tema.

La sección B introduce una nueva melodía (Ej.2) también de 4 compases, esta vez basada en la escala de A menor y con el uso de un dominante secundario (el acorde de B mayor) y va sobre estos acordes:

|Dm | Am | B7 |E |


Esta melodía genera un primer contraste con el motivo inicial.

El tema básicamente después repite las mismas 2 secciones con distintas variaciones y remates pero subiendo la intensidad hasta desembocar en el primer solo (sección C), donde introduzco una modulación lejana generando un impacto sonoro inesperado cambiando  de tonalidad a C#m .

Luego de este solo hay una pequeña recapitulación de la melodía original que desemboca en la parte final (sección D) en la tonalidad de Bm donde se produce primero el climax y luego el descenso final del tema introduciendo una nueva melodía armonizada en terceras.


Podes encontrar la transcripción completa de “Gary” en una edición PDF que incluye la pista midi de la guitarra para facilitar la práctica y comprensión de las figuras rítmicas, así como también la pista de audio original del tema con la base de batería, bajo, órgano Hammond y cuerdas acá:


NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

 


martes, 22 de enero de 2019

ESCALA MAYOR ASCENDIENDO POR 3ras




La escala Mayor, es posiblemente la escala mas común de la música en general y la que mas familiar suena en los oídos ya que se puede encontrar prácticamente en cualquier estilo de música, Rock, Heavy, Jazz, Clásico, Flamenco, Pop, Tango, Folklore, etc.
Es quizás, la madre de todas las escalas, y siempre se le pueden encontrar nuevas melodías, variaciones y aplicaciones, prácticamente de una manera infinita.

Hoy te voy a mostrar unas ideas que suelo utilizar muy seguido como punto de partida para generar frases nuevas con esta escala.

Estos son solo ejercicios, pero con un mínimo de imaginación y un poco de trabajo se pueden obtener frases a partir de los mismos, variando un poco los ritmos de las frases y mezclando los ejemplos entre si.

El Ej. A es una de las clásicas digitaciones a 3 notas por cuerda de la escala mayor, en este caso en la tonalidad de C.


Justamente valiéndome de que la digitación es simétrica, es decir que en cada cuerda hay siempre 3 notas, lo que voy a hacer, sin tomar demasiado en cuenta ninguna clase de cuestión teórica al respecto, es sencillamente seguir un patrón de elección de nota que me haga caer en las 2 notas del extremo de una cuerda, y en la nota del medio de la siguiente y así sucesivamente en el resto.

El Ej. 1 muestra claramente este patrón con una rítmica de semicorcheas.
En realidad el resultado final que arroja esta idea es un arpegio de 13, es decir, que contiene todas las notas de la escala ascendiendo por intervalos de 3ras, pero por eso decía antes, que no es la idea involucrarse demasiado con la parte teórica, simplemente tomalo como una melodía mas fina o sofisticada y que no tiene un sonido tan escalistico.

La parte técnica se puede interpretar de varias maneras, desde tocar todo con la púa alternada, hasta aplicar una mezcla de ligados y sweeps como muestra el ejemplo.

El Ej. 2 es la formula exactamente opuesta a la anterior.


El Ej. 3 es una combinación del ej.1 y el ej. 2 pero en trescillos 


y el Ej. 4 es, una vez mas, la formula opuesta a la anterior.



La idea es repetir este mismo ejercicio en todas las demás digitaciones a 3 notas por cuerda de la escala mayor y de ahí pueden salir una tonelada de ideas melódicas nuevas.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca