jueves, 15 de agosto de 2019

CLUSTERS



Cluster” es una denominación, relativamente moderna, que se le da a ciertas construcciones armónicas o estructuras de intervalos que no son específicamente triadas o acordes tradicionales.

Tratando de resumir por una cuestión de espacio, podríamos decir que la armonía tradicional occidental se basa en la superposición de intervalos de terceras, por ej. una triada se forma con la T 3 y 5, es decir 2 terceras superpuestas, un acorde de 7 grado, se forma con la T 3 5 y 7, es decir 3 terceras superpuestas y así sucesivamente, y aunque las diferentes inversiones de estos acordes y otros mas, generan intervalos internos de 4tas y 2das, la forma básica de armarlos sigue siendo poniendo una tercera sobre la otra.

Un cluster, es una estructura de intervalos que no responde específicamente a esta forma de armar los acordes, y aunque siempre se puede analizar desde el punto de vista de las terceras y acomodarlo de forma tal de poder darle un nombre, no es la idea original con la que esta concebido.

Estas estructuras de intervalos son muy útiles para generar nuevos voicings de acordes y riffs sofisticados y su uso puede generar fácilmente nuevas ideas en la guitarra prácticamente en cualquier estilo musical en el que se las aplique.

El Ej. 1 muestra un cluster armado con una 2da y una 4ta, abarcando en total el registro de una 5ta, en esta caso con las notas G,A y D. Podría decir que este acorde es un Gsus2 (T 2 5) pero, no es la idea de darle algún nombre especifico ahora.


En cambio lo que voy a hacer es armonizar toda la escala de G mayor con este mismo voicing, es decir, una 2 y una 4ta, pero manteniéndome diatónico a la tonalidad elegida, en este caso G mayor. Eso va a provocar que algunas 2das sean menores y otras mayores y además me va a generar una #4 entre el C y el F#. El Ej. 2 muestra la escala de G mayor armonizada con este cluster.


Si a esto le sumo algunos bajos entonces comienzo a generar una progresión de acordes bastante sofisticada y original, y a pesar de que se le puede poner un nombre a cada uno de estos acordes, y ahora te los voy a dar, la idea pasa mas por experimentar con los sonidos que con identificar estos acordes.

El Ej. 3 muestra una idea posible, armando un pequeño riff de 4 compases.
Los acordes resultantes en el primer compás son Em11 y Asus2,  en el 2do compás tenemos Cadd9/E y Asus4, en el 3er compás D6/9 y Asus4 con un voicing distinto al anterior y en el 4to compás con un tipo de cluster diferente, unos “Hendrixianos” Bm, Asus2 y Gsus2.


El Ej. 4 muestra un cluster diferente, en este caso una 6ta, mas una 2da.


El Ej. 5 muestra el mismo cluster sobre distintos bajos y la 1era cuerda al aire como nota pedal, generando una vez mas una progresión de acordes interesante.
A un acorde por compás, la progresión resultante es: Emadd9, Cadd#11, Am7/6 y Dadd9add11.

Con un poco de imaginación se pueden encontrar muchos otros clusters y aplicarlos con distintos bajos a otras tonalidades y a otras escalas también.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca






martes, 6 de agosto de 2019

GUITARRA RITMICA A LO HENDRIX



Entre las tantas y masivas contribuciones que hizo Jimi Hendrix a la guitarra, se encuentra sin dudas el arte del acompañamiento o guitarra rítmica.
Temas como “Little Wing” y “Castles Made Of Sand” entre otros, elevan el arte de tocar un par de acordes a otro nivel.

No hay una definición universal para este estilo de guitarra rítmica, pero podríamos compararlo o aproximarlo a lo que en jazz se denomina chord melody, es decir llevar una melodía y la base de acordes a la vez.

En los ejemplos que vamos a ver a continuación, vas a encontrar esta clase de movidas armónico/melódicas y que una vez asimilada la idea, presentan una cantidad inacabable de variaciones e ideas posibles.

Básicamente se trata de ir formando los acordes con los movimientos internos de las voces. Por ejemplo 2das que resuelven subiendo a la 3ra del acorde o descendiendo hacia la tónica, 4tas que resuelven ascendiendo a la 5ta o descendiendo a la 3ra, 6tas que resuelven descendiendo hacia la 5ta y así sucesivamente, las opciones son prácticamente infinitas y con un poco de imaginación y experimentación vas a encontrar muchas posibilidades.

El Ej.1 muestra un formato simple basado en una progresión de acordes muy común en la tonalidad de C mayor:

|| C F | G C ||

Este ejemplo presenta estos 4 acordes en distintas inversiones y con varios adornos en la melodía basados en la idea que explique antes, al tocarlo, se van a hacer evidentes.


El Ej.2 muestra los primeros 4 compases de la versión original por Hendrix de “Little Wing
El cifrado de los acordes arriba del pentagrama te muestra la progresión de acordes implícita en este pasaje.


En el 2do y 3er compás vas a ver un par de bajos que están digitados con el pulgar de la mano izquierda, esto permite liberar los otros 4 dedos para agregar mas notas. Hendrix tenia manos muy grandes lo que le permitía ejecutar esta clase de ideas con mucha facilidad y es un recurso muy útil y usado, especialmente por guitarristas de manos grandes. Si se te dificulta mucho hacerlo de esta forma, podes reemplazar el pulgar con una cejilla de mano izquierda.


El Ej.3 muestra los últimos 3 compases de la progresión de Little Wing. Una vez mas, si analizas los acordes que encontras acá, vas a ver que son triadas con adornos agregados como 9nas y 6tas.

Una vez asimiladas estas ideas, lo ideal es que tomes una progresión de acordes que te guste y trates de aplicarle este mismo proceso.

Te recomiendo que escuches además de la versión original de Hendrix, el cover de este tema que grabó Stevie Ray Vaughan en versión instrumental, es simplemente mágico.

CLASES DE GUITARRA:
CURSOS A DISTANCIA:





martes, 23 de julio de 2019

MARTIN KNYE MAGIAR: MALDICION GITANA



El heavy metal es un estilo, que aun teniendo bien definidas su esencia y características, permite absorber o fusionar ciertos elementos de otros estilos musicales, y si está hecho con equilibrio y respetando sus raíces y orígenes básicos, se pueden lograr resultados interesantes.

Hoy les dejo unos ejemplos del tema “Maldición Gitana” incluido en Twister el cd que grabe con Magiar en el año 2000. Lo podes escuchar Aca

Este tema tiene varios elementos e influencias de flamenco, solo que la instrumentación y la ejecución de alguna manera lo camuflan y no se hace tan evidente. Si varias partes de esta canción fueran ejecutadas en una guitarra con cuerdas de nylon y tocadas con los dedos en lugar de una púa, el sonido flamenco se haría muy presente.

El Ej.1 es el riff inicial del tema. Está basado en la escala de Em Húngara (también conocida como escala Magiar) que está formada por los siguientes intervalos:
T 2 b3 #4 5 b6 7.

La progresión de acordes que implica la base es:

||: Em | Em :|| Am | C | C7 | B7b9add11 | B7 |

El sonido flamenco de esta progresión se hace bastante evidente, sobre todo en el anteúltimo acorde.


El Ej.2 es el riff central del tema y presenta la quintaesencia de las progresiones flamencas, presentes en casi todos los “palos” tradicionales de este estilo:

| Em | D | C | B7 |

Cada acorde está tocado en forma de arpegio, y si bien se puede ejecutar con una técnica de púa de sweep, yo lo toco con púa alternada.
Este riff vuelve a aparecer mas adelante en el tema una 8va mas arriba.



El Ej.3 suena a los 1:16 minutos de la canción y es una melodía bien flamenca que también duplica la línea vocal.

Es difícil definir esta clase de melodías dentro de una escala, ya que usa varias notas de adorno, que bien podrían considerarse las blue notes del flamenco, pero en líneas generales está basada en la escala de Am Húngara (A B C D# E F G#) pero apoyada en su 5to grado, es decir E, generando así un modo exótico bastante común en la música gitana conocido como “Escala Doble Armónica”

Las posibilidades de tomar elementos de otros estilos y fusionarlos con el rock y el heavy son muy amplias, es cuestión de experimentar.

CLASES DE GUITARRA:
CURSOS A DISTANCIA:


 

lunes, 8 de julio de 2019

PAPPO



Norberto Napolitano, “El Carpo”,  Pappo... creo que no hace falta decir mas nada, pero si tuviera que resumirlo diría que se trata del mas grande símbolo del rock bien entendido en Argentina y de su guitarrista mas importante e influyente.

Miles de personas escucharon por primera vez los verdaderos sonidos del rock, encarnados en su música y sus solos a través de los años y de sus distintas bandas y proyectos, particularmente en sus trabajos discográficos con Pappo’s Blues y Riff.

Se me hace muy difícil, quizás imposible resumir tantos años de música y solos de guitarra en unos pocos ejemplos, pero elegí para esta nota algunos de los momentos mas inspirados e importantes de su carrera, tomados de los que, en mi opinión, son tres discos definitivos y fundamentales en la historia del Carpo y la del rock/metal Argentino, Pappo’s Blues Vol I (1971) Vol III (1973) y “Ruedas De Metal” (1981) de Riff.

Es necesario, como con cualquier otro músico, analizar y ubicar estos discos y estos ejemplos en su época para tener una dimensión real de su importancia, impacto y trascendencia, y al hacer eso y situarse en la escena musical y guitarristica mundial de los primeros años de la década del ’70, no quedan dudas de que Pappo no solo era, y por lejos, el mejor guitarrista de rock en la Argentina, sino que estaba claramente entre los mejores del mundo.

Basta pegarle una escuchada a Pappo’s Blues Vol I, salido a principios de 1971, para confirmar esto, un disco con unos solos de guitarra sencillamente monumentales y jamás escuchados por estas tierras hasta ese momento, y que fácilmente podrían ser comparados con los de monstruos sagrados como Jimi Hendrix y Eric Clapton entre otros, y con un sonido crudo y distorsionado que hoy puede resultar primitivo, pero que en ese momento era arrasador .


El pesadísimo riff de “Algo Ha Cambiado(Ej. 1) abre Pappo’s Blues Vol I.
Basado en la escala de blues de A menor, escala en la que Pappo basaría la mayor parte de sus solos, combina notas punteadas, ligados y cuerdas al aire, formando un riff pesado y sólido, anticipando lo que seria una carrera musical definitivamente inclinada hacia el lado mas heavy, cuando aun la denominación “heavy metal” no había nacido.


En la intro de “El Hombre Suburbano(Ej. 2), también de Vol I, queda clarísima la permanente inclinación e influencia del blues que Pappo mantuvo siempre viva en su música.

Combinando single notes y double stops y basada en la escala pentatonica de G menor, esta intro agrega algunas notas de paso como la tercera mayor (B natural), la sexta mayor (E) y la blue note o quinta disminuida (Db) a la escala original.



El Ej. 3, nos lleva a Pappo’s Blues Vol III (1973)

La introducción de “Sucio y Desprolijo”, clásico del rock argentino si los hay, armada con notas de la escala de blues de A menor y alguna que otra nota cromática de paso, y formando un ensamble con el bajo de Machi y la batería de Pomo, muestra una vez mas  la clara influencia  blusera del Carpo, particularmente en el quinto compás donde se escucha claramente un “turnaround” típico de un blues, que luego de 4 acordes de quinta y octava desembocan en el inmortal riff principal sobre el que está basado el tema.


El Ej. 4, nos lleva a 1981, “Ruedas De Metal”, el primer disco de Riff sale a la calle y modifica la historia del rock vernáculo para siempre, dándole nacimiento al heavy metal en Argentina.


El riff de “Necesitamos Mas Acción” (musicalmente hablando, nunca tan verdadero como en esa época) se convierte en un clásico de esa etapa. A lo largo de los años Riff abrió sus conciertos muchas veces con este tema.

Una melodía basada en la escala de E menor dórica (E F# G A B C# D) superpuesta contra un pedal en el E grave de la sexta cuerda y un ritmo sincopado, dan propulsión a este riff.


El Ej. 5, es la melodía inicial de el tema “Ruedas De Metal”, y es básicamente lo primero que escuchas cuando pones el disco, luego de una breve intro de la batería.
La característica mas saliente de esta melodía es que está tocada con un slide, que es esa especie de tubito o anillo, generalmente de metal, que la mayoría de los guitarristas que lo utilizan, se colocan en el dedo anular o meñique de la mano izquierda.
No hace falta tener un slide para tocar esto, suena igual sin el mismo, pero si no tenes uno a mano, con un encendedor se puede lograr un efecto similar!
La clave acá está en no desafinar, ya que no hay que presionar la cuerda hasta bajarla contra el traste, sino mas bien “patinar” o deslizarse sobre la misma con el slide (o el encendedor!!!) hasta llegar al punto exacto donde se encuentra la nota, los trastes sirven para tomar una referencia visual, pero acá manda 100% el oído.
Es importante el vibrato para darle mas expresión y sustain a las notas largas.


Como en tantas otras cosas y consecuente con su trayectoria, Pappo también fue el primero en utilizar la técnica de “taping” en Argentina allá por 1981, cuando la descomunal y gigantesca influencia de Eddie Van Halen (posiblemente el guitarrista mas importante e influyente de la historia de la guitarra eléctrica junto a Hendrix) empezaba a llegar estas tierras.

El Ej. 6 suena a los 1’.33’’ de “El Marques Bajo La Luz” uno de los mejores solos de Pappo de la era Riff incluido en el primer disco de la banda.

La secuencia de taping, realizada íntegramente en la 2da cuerda, arpegia la progresión de acordes Em B Dm y A con la 2da cuerda al aire (B) como nota pedal.


También correspondiente a “El Marques...”, el Ej. 7, suena en el clímax del solo a los
3’ 49’’. Impecablemente ejecutado, con una precisión y una fluidez totales, el fraseo combina abundantes ligados con notas punteadas, utilizando la escala de E menor pentatonica con el agregado de la blue note o b5 (Bb), la segunda mayor (F#) y la sexta mayor (C#) dándole un sabor dórico.


El Ej. 8 nos devuelve a la era Pappo’s Blues, mas exactamente al Vol. III, donde una joya instrumental llamada “Stratocaster Boogie” abre el disco inmortalizándolo en el acto.

Con un ritmo “swingueado” y utilizando únicamente la posición central de la escala de Blues de A menor, estos compases muestran una gran cantidad de combinaciones y variaciones de la escala con la presencia de varios ligados, otorgándole a todo el pasaje una fluidez y velocidad pocas veces vista hasta ese momento en ningún guitarrista Argentino.


El Ej. 9 también corresponde al Vol. III, en este caso “Caras En El Parque” y se inicia  a los 1’ 47’’.

Con un sonido y un fraseo que por momentos hace recordar levemente al primer Richie Blackmore, particularmente a pasajes del solo de la versión original de “Child In Time”, combina la escala de blues de A menor, con el agregado ocasional de la segunda mayor (B), la tercera mayor (C#) y la sexta mayor (F#), especialmente en el 5to compás.

En el segundo y tercer compás de este pasaje se ve un desplazamiento rítmico de una frase de 4 notas tocada en trescillos, creando un efecto sincopado de “cuatro contra tres” que le otorga una gran propulsión al fraseo.
Los últimos dos compases presentan varios salteos de cuerda.

Este es el solo mas largo de ese disco, y es realmente excelente, inspirado, fluido, impecablemente ejecutado, con un crescendo cada vez mas intenso y lleno de “feeling”.

Para los que alguna vez se han preguntado porque Pappo fue quien fue, es lo que es, y en resumen seguirá siendo, esta es la mejor respuesta.


Como conclusión final me gustaría decir que en un país donde siempre se le llamó y desgraciadamente aún se le sigue llamando rock a cualquier cosa, mezcla de bolero con murga, trova cubana y carnavalito con guitarra eléctrica, tocada por músicos que tienen menos rock que María Martha Serra Lima y el trío Los Panchos, Pappo fue, es y seguirá siendo el Padre del verdadero ROCK en Argentina y un autentico símbolo de la cultura del rock/blues/metal, y que si bien innegablemente tiene orígenes yanquis y Británicos, a esta altura no pertenece a ningún país, y es una cultura mundial, pero claro, para eso hay que entender un poco de qué se trata para no terminar diciéndole rock a cualquier garompa…

Vi por primera vez a Riff en vivo a los 14 años, fue el primer concierto de rock pesado que vi en mi vida y aun hoy muchos años después lo recuerdo como si hubiese sido ayer.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS DE GUITARRA:
Aca