Mostrando las entradas con la etiqueta AC/DC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AC/DC. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

70's AC/DC




AC/DC…. No hace falta decir mucho mas.  La máquina mas implacable de rockear que existe, existió o existirá. Y en mi opinión la mas grande banda de Rock/Hard Rock de la historia.

AC/DC fue formada en 1973 en Australia por los hermanos Malcolm y Angus Young (de origen escocés) Un año después se sumó el legendario y carismático Bon Scott y el resto es historia.

Y vaya Historia, es tan amplia que en este nota solo me voy a concentrar en el AC/DC de los 70’s, es decir el de la era Bon Scott, repasando algunos de sus riffs mas conocidos.

La música de AC/DC es un hard rock durísimo, sin el mas mínimo asomo de blandura o suavidad de ninguna clase en toda su discografía, y está claramente basada en el Blues, con una base rítmica impresionante, considerada entre las mejores bases rítmicas de la historia del rock, conformada (en su versión mas conocida) por Phil  Rudd en batería, Cliff Williams en bajo y por supuesto Malcolm Young en guitarra rítmica.

Malcolm Young (1953/2017) no fue solo un guitarrista rítmico excepcional (para muchos el mejor) sino que fue también el compositor de la mayoría de los inmortales riffs de AC/DC.

El Ej. 1 es el riff de T.N.T. incluido en el 2do disco de estudio de la banda llamado  también “T.N.T.” y editado en Australia a fines de 1975 y también incluido en la edición internacional del disco High Voltage (1976)

Un riff sencillo y agresivo que ya deja ver tanto la simpleza como la rudeza de la banda y también la inclinación a una rítmica sincopada muy percusiva y casi maquinal. Las cruces que aparecen en la tab y el pentagrama son percusiones de la púa sobre cuerdas asordinadas o muteadas y son una técnica fundamental para hacer sonar esta clase de riffs. Los vas a ver en varios ejemplos de esta nota. Esos golpecitos aparecen secuencial y periódicamente en varios de estos riffs. Por lo general es Malcolm el que los toca. Es un elemento muy importante de su habilidad como guitarrista rítmico y no son tan fáciles de hacer como puede parecer a primera impresión




El Ej 2 corresponde al tema “It’s a Long Way to the Top (If You Wanna Rock ‘n’ Roll)” Si alguien podía tocar un simple acorde de A5 y sacudir a un planeta entero era Malcolm, y si cuando entra la base rítmica literalmente no te empezas a mover, incluso involuntariamente, mejor anda a consultar un médico, a lo mejor estas muerto y no te diste cuenta…
Una vez mas la simpleza y efectividad en su grado máximo. Las síncopas y esas percusiones sobre las cuerdas convierten un acorde intrascendente en un riff que empuja como una mula.




El Ej 3 corresponde a Problem Child incluido en el disco “Dirty Deeds Done Dirt Cheap” (1976) y también en “Let There Be Rock” (1977)
AC/DC tiene unas ediciones de sus discos un tanto confusas, al haber ediciones australianas e internacionales que difieren en los años de publicación y a veces en listas de temas y arte de tapa y hay temas que aparecen en mas de un disco.

Una vez mas, la rítmica es todo en este riff. Nuevamente están presentes los mismos elementos: sincopas, silencios, percuciones y 3 acordes abiertos (D, A y G) otra característica MUY de AC/DC dándole ese sonido brillante y poderoso. El ciclo del riff abarca 4 compases y contiene 8 acordes, ninguno de los cuales cae "a tierra" es decir sobre el pulso. Las síncopas son uno de los elementos mas importantes en los riffs de AC/DC otorgandoles esa propulsión rítmica imposible de resisitir.

Una mención aparte merecen varias de las letras de AC/DC. Una letra como la de Problem Child, callejera, violenta y marginal, seguramente pinta en parte a Bon Scott y causaría un escándalo de proporciones con llamados a la policía, los bomberos, algún juez de oficio y al consejo de moralidad y buenas costumbres si una banda de rock de acá escribiera una letra así y encima en 1976




El Ej. 4 es el riff principal de “Dirty Deeds Done Dirt Cheap”, otra bomba en la tonalidad de E. Junto con las tonalidades de A y B, las 3 mas usadas por los australianos. Otra letra que no es precisamente un cuentito de hadas... Esta letra habla básicamente de asesinatos por encargo, un sicario o algo similar.




El Ej. 5 corresponde a uno de los mas grandes hits de AC/DC de la era Bon Scott. “Whole Lotta Rosie” una máquina de mover gente y romper huesos. Si alguna vez estuviste en un show de AC/DC sabes que cuando suena este tema se mueve el estadio completo y es lo mas parecido a estar metido dentro de un lavarropas.


Otra bomba atómica “Let There Be Rock” (Ej. 6) es uno de los muy pocos temas de AC/DC que utiliza el clásico machaque en corcheas sobre una cuerda al aire. Si prestas atención vas a ver que la enorme mayoría de los temas de la banda usa riffs armados con acordes abiertos y silencios y pequeñas percusiones mas que los típicos machaques en notas pedales del hard rock/metal. Es otra de las características que hace única a esta banda.





El Ej.7 es la intro y riff principal de “Rock n Roll Damnation” incluido en el disco “Powerage” de 1978.
Como su titulo lo indica es básicamente un rock n roll de alto octanaje en el tono de A




El Ej. 8 también incluido en Powerage es otro de los clásicos inoxidables de los australianos. Es la introducción de “Riff Raff” basada en un par de acordes de D/F# y G5 tocados en las 2 cuerdas del medio de la viola sobre un machaque en el A de la 5ta cuerda al aire. Este riff va generando un crescendo de velocidad y dinámica que explota en el riff central del tema (Ej.9). Una combinación de notas superponiendo las escalas pentatónica y mixolidia de A, un recurso muy utilizado en este estilo de hard rock tanto en riffs como en solos y al que ya le dediqué una entrada especifica bajo el título de “Mixoblues”, la podes encontrar acá:






El Ej.10 es el eterno e inmortal riff de “Highway To Hell” incluido en el disco del mismo nombre editado en 1979. No creo que haya alguien en este mundo, que escuche rock y no haya escuchado este riff alguna vez en su vida.

Es en muchos sentidos un resumen perfecto de lo que es ACDC, un tema arrollador, súper ganchero, con un ritmo irresistible y de una simpleza difícil de concebir. Una obra maestra del resumen, 3 acordes un par de sincopas y un pulso metronomico, listo a otra cosa, un hit instantáneo.




El Ej 11 también incluido en Higway to Hell son la intro y riff principal de “Walk all over You” otro tema arrollador en la tonalidad de A, con ese sonido tan buscado y tan esquivo de un Marshall valvular a punto de estallar y seteado con el bias de las válvulas bien caliente y empujado por los mics 490 y 498 de la Gibson SG de Angus a ese terreno de overdrive celestial


El último ejemplo (Ej. 12) es el riff de “Girls Got Rhythm” Se pueden ver las 2 violas. La guitarra de Angus marca el riff en el registro medio utilizando los acordes de D5 y C5 invertidos y un pequeño punteo, y la viola de Malcolm toca en el registro grave los mismos acordes de 5ta pero sin invertir y con una rítmica mucho mas adornada por percusiones haciéndola bastante mas difícil de tocar que la de Angus y formando entre los dos una pared sonora y una máquina rítmica.



AC/DC la mas perfecta MAQUINA de rock concebida por el hombre.

CLASES DE GUITARRA:
aca 
CURSOS A DISTANCIA:
aca 
  
Gracias Malcolm donde quiera que estés 













jueves, 10 de enero de 2019

RIFFS CON NOTAS PEDALES


El término nota pedal, se refiere al uso de una nota que se escucha repetidamente dentro de una frase intercalándola con otras notas, es como un “rebote” continuo en una misma nota alrededor de otras que van cambiando. Esa nota puede ser  mas grave o mas aguda que las que cambian.
En la guitarra, sobre todo a la hora de armar riffs, suele ser mas común que la nota pedal sea mas grave que las otras, ya que  usando  las cuerdas al aire se hace relativamente fácil para tocar.
Hoy vamos a ver 4 riffs clásicos que utilizan notas pedales.

El Ej. 1 corresponde a la intro de “Thunderstruck” de AD/DC y muestra el  uso típico de una cuerda al aire como nota pedal al que me refería antes. Es un recurso muy efectivo para armar frases vertiginosas y con mucho movimiento melódico. Esta frase está basada mayormente en la escala de B mixolidia (relativo de la tonalidad de E mayor) dándole ese aire medio escocés, algo que no es de extrañar proviniendo de los hermanos Young que son escoceses.
Este riff es además un excelente ejercicio para practicar la técnica de púa alternada (abajo/arriba)
Presta atención a las indicaciones de púa escritas sobre el pentagrama en los primeros pulsos.


El Ej.2 es otro clásico inoxidable, en este caso "Crazy Train" del primer disco solista de Ozzy Osbourne. Este riff creado y ejecutado por el inmenso Randy Rhoads ya pasó a la historia como un verdadero clásico del metal

La nota pedal en esta ocasión no es una cuerda al aire, sino el F# del traste II de la 6ta cuerda, que además, es la tónica de la tonalidad de esta intro que es F# menor (relativo de A mayor)


El Ej.3 es la inmortal intro de "Welcome to the jungle" de Guns ‘n Roses, esta pequeña perla, cortesía de Slash, tiene apenas un compás de largo, y es una muestra extraordinaria de cómo en apenas un par de segundos se puede dejar plasmada una intro para la eternidad, algo extremadamente difícil de lograr.
La frase está basada en la escala de B menor pentatónica y utiliza como nota pedal, al igual que el tema de AC/DC, la 2da cuerda al aire. Solo que en este caso este ejemplo es bastante mas difícil de tocar que el de Angus a pesar de ser mas lento, ya que el salteo de cuerdas es difícil de hacer y además hay que mantener un cierto muting sobre el puente de la guitarra con el canto de la mano derecha, para asordinar un poco las cuerdas.También es un ejemplo de la otra clase de nota pedal, ya que en este caso la nota pedal es mas aguda que las otras. Además la secuencia de púa no es continuamente alternada. Sobre el pentagrama está escrita la indicacion de púa nota por nota. Todos estos factores lo hacen el ejemplo mas difícil de tocar de estos 4.
Una aclaración, Guns 'n Roses, al igual que muchas otras bandas mas, en ese momento afinaban medio tono abajo, de modo tal que para que les coincida la afinacion en este ejemplo deberian bajar medio tono todas las cuerdas de la guitarra.




El Ej.4 es otro riff bestial e inolvidable, son los primeros compases de “Electric Eye” de Judas Priest. Otra forma maravillosa de concebir una idea en 4 compases y fabricar un clásico instantáneo.
Basado en la tonalidad de E menor, utiliza diferentes notas pedales al ir cambiando de acorde.
La progresión de acordes es de E5 C5 A5 y B5, utilizando como  nota pedal la tónica de cada acorde menos en el E que en lugar de usar la tónica como pedal, utiliza el 5to grado, es decir la nota B.




Un último detalle, todas estas transcripciones están hechas en base a las versiones originales de estudio de estos temas que aparecieron en los respectivos discos. Aclaro esto porque a veces algunas bandas al versionar en vivo estas canciones cambian algunos detalles.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca