Mostrando las entradas con la etiqueta Ozzy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ozzy. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

OZZY

 


Ozzy Osbourne fue (es y será) eternamente un icono, un símbolo y una leyenda del heavy metal.
No voy a escribir acá todos los laureles y honores que consiguió a lo largo de su extensísima carrera musical porque tendría que escribir un libro entero. Basta con decir que es el padre del metal junto a sus compañeros de Black Sabbath, Tony Iommi, Geezer Butler, y Bill Ward y que si su carrera hubiese terminado con el último disco que editó Sabbath con su formación original, “Never Say Die” (1978) eso solo habría sido suficiente para entrar al panteón de dioses del heavy metal.
Pero su carrera como solista continuó durante varias décadas más, dejando un legado gigantesco y extraordinario.
Ozzy no solo contribuyó a crear el heavy metal con sus melodías vocales sumamente inventivas y originales: “War Pigs”, “Paranoid”, “Symptom Of The Universe”, “Mr Crowley”, “Crazy Train”, “Bark at The Moon”, “No More Tears” y un larguísimo etc.  sino también poniendo en el mapa a muchos guitarristas extraordinarios y haciéndolos masivamente conocidos e influyentes en el estilo.
Hoy dejo 3 momentos de 3 de sus guitarristas más brillantes, el inmortal Randy Rhoads, Jake E Lee y Zakk Wylde.
Randy Rhoads, a pesar de su corta carrera, está considerado uno de los guitarristas más importantes e influyentes de la historia del metal, con un estilo único con mucha influencia de música clásica, se convierte en una especie de eslabón entre Ritchie Blackmore e Yngwie Malmsteen y contemporáneo de Eddie Van Halen, pero sin dudas con su propio estilo y sonido. Quién sabe cuántas perlas musicales hubiese aportado Randy de no haber muerto de una forma tan trágica y absurda. Pero con solo 2 discos con Ozzy se ganó su lugar en la historia.

El Ej.1 es un fragmento del espectacular e inmortal solo de “Mr Crowley” que suena a los 3´55´´ con su sonido clásico y muy dramático genera un clima absolutamente impresionante con un sentimiento increíble.



Jake E. Lee es un guitarrista sumamente original, con una técnica muy avanzada para la época y un estilo único y muy inventivo, si no hubiese tenido la mala suerte de ser contemporáneo de dos bestias absolutas como, Van Halen y  Malmsteen, seguramente hubiese trascendido mucho más.

El Ej. 2 es un fragmento de su solo más conocido, el de “Bark At The Moon”, que suena a los 3´46’’, en este caso los arpegios que suenan en el solo final.


Zakk Wylde, otro icono del metal, fue el guitarrista que más años acompaño a Ozzy, creando una dupla musical y visual absolutamente épica. Fan confeso de Randy y también de Tony iommi, y con un vocabulario musical más tradicional y pentatónico se convirtió en el guitarrista más vinculado a Ozzy de la historia. 
Con sus riffs brutales y súper pesados, con un sonido absolutamente único y reconocible desde la primer nota o acorde, con un vibrato completamente propio y sus característicos “pinch armonics” en las cuerdas entorchadas, Zakk es la prueba viviente de que no hace falta tocar cosas únicas y completamente originales, o raras y rebuscadas para convertirse en un guitarrista identificable. Usando un lenguaje musical estandarizado y con muy buena técnica Zakk logra un estilo inmediatamente reconocible desde el primer sonido, con una actitud tremenda que trasciende las notas o acordes que está tocando, muy pocos guitarristas son capaces de lograr algo así.

El Ej.3 es la parte final del épico solo de “No More Tears” que suena a los 4´55´´ con sus secuencias pentatónicas y los 2 arpegios finales.



OZZY OSBOURNE 1948-ETERNIDAD

Gracias por tanto OZZY!

martes, 21 de mayo de 2019

RIFFS EN DROP D




La afinación “Drop D” (6ta cuerda en D) consiste en afinar la 6ta cuerda de la guitarra un tono mas abajo de lo convencional, y es una de las afinaciones alternativas mas antiguas en la historia de la guitarra, ya que se usó y usa muy comúnmente en guitarra clásica desde hace siglos.

Dentro del estilo de Heavy Metal es ideal para darle un peso extra al sonido y también ha sido muy usada a lo largo de la historia de este género musical.
Hoy les dejo 4 riffs devastadores en dropped D, pero antes de pasar a los ejemplos, hay que hacer una aclaración.

Los Ej 1 y 4 corresponden a temas en los que la guitarra ya está afinada, de movida nomás, medio tono abajo, es decir (6 Db 5 Ab 4 Db 3 Gb 2 Bb 1 Eb) por ende la afinación de la 6ta cuerda resulta ser un Db.
En los Ej 2 y 3 la afinación es de un tono entero abajo, por ende la 6ta cuerda estaría en C dándole aún mas peso al sonido final.

El Ej 1 es el riff inicial de “A New Level” de Pantera, incluido en el disco “A Vulgar Display Of Power” con un sonido absolutamente demoledor y una ejecución de una banda súper ajustada y precisa es el equivalente sonoro a un tanque de guerra.
Una serie de intervalos de 5ta justa ascendiendo cromáticamente le dan un aire moderno y atonal a este poderoso riff.
Una de las ventajas técnicas de esta afinación es que los clásicos intervalos de 5ta justa tan usados en el metal se hacen muy fáciles de digitar con una mini cejilla de dos cuerdas. 




El Ej 2 es el riff principal del “I Don’t Wanna Stop” del cd “Black Rain” de Ozzy. Un riff basado en la escala pentatónica de Dm, sencillo y ganchero pero bestialmente pesado producto de la afinación tan baja, y desde ya y sin la menor duda, de la calidad de Zakk Wylde para tocar esta clase de riffs que amenazan con volar los parlantes.




Otro riff cortesía de Zakk es el Ej 3. Esta vez con Black Label Society, banda pesada si las hay. El tema es “Demise Of Sanity”  Esta vez basado en la escala de blues de Dm, el Ab 5ta le da al riff un sonido bien roquero y a la vez bien heavy, que se combina con las sincopas y el vibrato “marca Zakk”




Nuestro último martillo sonoro (Ej 4) corresponde a Alice In Chains con “We Die Young”  Este riff está armado combinando las escalas de Dm de blues y de Dm aeolica dada la presencia de la 2da. Tiene la particularidad de usar intervalos de 5ta y 8va, es decir cejillas de 3 cuerdas, dándole aun mas grosor al sonido y en algunos casos de 5tas y 8vas múltiples como en los compases 2 y 4 del riff, agregándole un cierto brillo por el uso del registro agudo, pero sin quitarle peso.
Además vale notar la estirada de medio tono de tres cuerdas del G5 al Ab5 de los compases 1 y 3.

CLASES DE GUITARRA:
Aca 
CURSOS A DISTANCIA:
Aca





lunes, 25 de febrero de 2019

RIFFS CON TRIADAS



Las triadas son uno de los elementos mas útiles a la hora de crear un riff o componer y/o arreglar una progresión de acordes.

La definición de triada es tónica, tercera  y quinta (T 3 5) Hay 4 clases de triadas: mayores, menores, aumentadas y disminuidas, y pueden presentarse de 3 formas diferentes, según la ubicación de sus voces o notas:

Posición fundamental: T 3 5, es decir cuando está ordenada en su forma natural, con la tónica como nota mas baja o grave de la misma. (Ej. C = C E G)

1º inversión: 3 5 T (Ej. C = E G C)

2da inversión: 5 T 3 (Ej. C = G C E)

En los ejemplos a continuación vas a ver fundamentalmente la utilización de triadas mayores y con 4ta suspendida (sus4) que es cuando el tercer grado es reemplazado por el 4to.

El Ej.1 corresponde al riff  inicial de “Panamá” del CD “1984” de Van Halen, editado  casualmente en 1984.
Entre las innumerables contribuciones de Eddie Van Halen a la guitarra de rock, una seguramente es la de ser uno de los pioneros en utilizar triadas con la guitarra distorsionada
Utilizando un bajo pedal en E, superpone las triadas de E, Esus4 y B para luego repetir el mismo riff un tono abajo con el bajo pedal en D. Esas dos cuerdas al aire (2da y 3era) que aparecen en el ultimo compás, implican un G, pero prácticamente no llegan a sonar ya que son manipuladas con un palancazo de la guitarra llevando el pitch hacia abajo y generando uno de los típicos dive bombs de Eddie


El Ej. 2 corresponde al tema “Dance The Night Away” de Van Halen, incluido en el 2do disco de la banda editado en 1979. Seguramente que es Eddie el que popularizó esta clase de riffs dentro del hard/heavy y en su momento fue muy novedoso, ya que raramente en esa época la guitarra tocaba otra cosa que no fueran intervalos de 5ta.
Basado en el 1er, 4to  y 5to grado de la tonalidad de E mayor (E A y B) y armando la melodía con las voces internas de las triadas, este riff fue el primer gran Hit de Van Halen en el año 1979.


El Ej. 3 también corresponde a Van Halen, y no es otro que el riff principal de “Jump” (CD 1984) posiblemente el tema de mayor éxito comercial de la banda.
Si bien el riff está tocado en el teclado, el arreglo para guitarra suena tan bien como en las teclas.
Una aclaración, las inversiones que figuran en la partitura corresponden a la mano derecha del teclado, es decir a los bajos, que se mantienen siempre en C hasta los últimos dos acordes donde pasan a F y G.




El Ej. 4 es uno de los riffs mas  inmortales de la historia del heavy metal.  Crazy Train” aparecido en el 1er disco solista de Ozzy Osbourne (Blizzard Of Ozz) y compuesto por el legendario Randy Rhoads muestra el clásico uso de las triadas en la 4ta, 3ra y 2da cuerdas de la guitarra montadas sobre un machaque o bajo pedal en A. Basado en la tonalidad de A mayor y otra vez utilizando la tónica 4to y 5to grados de la tonalidad ( A D y E) genera un riff potente, pesado, solido y bien hitero



El Ej. 5 corresponde al tema de Yngwie MalmsteenHeaven Tonight” incluido en el disco Oddysey.
Basado en la tonalidad de E mayor, pero con modulaciones a E menor y E mixolidio es un clásico ejemplo del sonido brillante y fiestero de esta clase de riffs.
La progresión del tema es: E D C D. 4 acordes mayores, adornados con 4tas justas y 4tas aumentadas.

 

 Los 3 ejemplos de Van Halen y el de Malmsteen  que figuran  acá están afinados medio tono abajo, solo el de Ozzy está en la afinación standard de 440.

CLASES DE GUITARRA:

aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca

jueves, 10 de enero de 2019

RIFFS CON NOTAS PEDALES


El término nota pedal, se refiere al uso de una nota que se escucha repetidamente dentro de una frase intercalándola con otras notas, es como un “rebote” continuo en una misma nota alrededor de otras que van cambiando. Esa nota puede ser  mas grave o mas aguda que las que cambian.
En la guitarra, sobre todo a la hora de armar riffs, suele ser mas común que la nota pedal sea mas grave que las otras, ya que  usando  las cuerdas al aire se hace relativamente fácil para tocar.
Hoy vamos a ver 4 riffs clásicos que utilizan notas pedales.

El Ej. 1 corresponde a la intro de “Thunderstruck” de AD/DC y muestra el  uso típico de una cuerda al aire como nota pedal al que me refería antes. Es un recurso muy efectivo para armar frases vertiginosas y con mucho movimiento melódico. Esta frase está basada mayormente en la escala de B mixolidia (relativo de la tonalidad de E mayor) dándole ese aire medio escocés, algo que no es de extrañar proviniendo de los hermanos Young que son escoceses.
Este riff es además un excelente ejercicio para practicar la técnica de púa alternada (abajo/arriba)
Presta atención a las indicaciones de púa escritas sobre el pentagrama en los primeros pulsos.


El Ej.2 es otro clásico inoxidable, en este caso "Crazy Train" del primer disco solista de Ozzy Osbourne. Este riff creado y ejecutado por el inmenso Randy Rhoads ya pasó a la historia como un verdadero clásico del metal

La nota pedal en esta ocasión no es una cuerda al aire, sino el F# del traste II de la 6ta cuerda, que además, es la tónica de la tonalidad de esta intro que es F# menor (relativo de A mayor)


El Ej.3 es la inmortal intro de "Welcome to the jungle" de Guns ‘n Roses, esta pequeña perla, cortesía de Slash, tiene apenas un compás de largo, y es una muestra extraordinaria de cómo en apenas un par de segundos se puede dejar plasmada una intro para la eternidad, algo extremadamente difícil de lograr.
La frase está basada en la escala de B menor pentatónica y utiliza como nota pedal, al igual que el tema de AC/DC, la 2da cuerda al aire. Solo que en este caso este ejemplo es bastante mas difícil de tocar que el de Angus a pesar de ser mas lento, ya que el salteo de cuerdas es difícil de hacer y además hay que mantener un cierto muting sobre el puente de la guitarra con el canto de la mano derecha, para asordinar un poco las cuerdas.También es un ejemplo de la otra clase de nota pedal, ya que en este caso la nota pedal es mas aguda que las otras. Además la secuencia de púa no es continuamente alternada. Sobre el pentagrama está escrita la indicacion de púa nota por nota. Todos estos factores lo hacen el ejemplo mas difícil de tocar de estos 4.
Una aclaración, Guns 'n Roses, al igual que muchas otras bandas mas, en ese momento afinaban medio tono abajo, de modo tal que para que les coincida la afinacion en este ejemplo deberian bajar medio tono todas las cuerdas de la guitarra.




El Ej.4 es otro riff bestial e inolvidable, son los primeros compases de “Electric Eye” de Judas Priest. Otra forma maravillosa de concebir una idea en 4 compases y fabricar un clásico instantáneo.
Basado en la tonalidad de E menor, utiliza diferentes notas pedales al ir cambiando de acorde.
La progresión de acordes es de E5 C5 A5 y B5, utilizando como  nota pedal la tónica de cada acorde menos en el E que en lugar de usar la tónica como pedal, utiliza el 5to grado, es decir la nota B.




Un último detalle, todas estas transcripciones están hechas en base a las versiones originales de estudio de estos temas que aparecieron en los respectivos discos. Aclaro esto porque a veces algunas bandas al versionar en vivo estas canciones cambian algunos detalles.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca