martes, 19 de marzo de 2019

ESTIRADAS (BENDING)



Las estiradas o bendings, son una de las técnicas mas expresivas de la guitarra eléctrica, y una de las que mas define el instrumento, sobre todo en los estilos de rock/blues/country.
La clave de una estirada, mas allá de la técnica involucrada para realizarla, está en la afinación, éste es lejos el punto mas importante a tener en cuenta a la hora de estirar una cuerda.
Si bien hay varios factores físicos que influyen en la parte técnica, como por ejemplo el calibre y altura de las cuerdas, a qué altura del mango y sobre cuál cuerda se está realizando la estirada y la cantidad de semitonos que se quiere estirar, lo mas importante es “afinar” correctamente la nota a la cual queremos llegar.

Hay muchas aproximaciones a las estiradas, y muchas maneras de hacerlo, pero quizás la mas convencional, es utilizando el dedo 3 (anular) para empujar la cuerda hacia arriba, o hacia abajo según el caso, y reforzar o ayudar a ese dedo con los dos anteriores, o sea el 1 y 2, colocándolos detrás del dedo 3 y empujando la cuerda con los tres dedos a la vez.

El único factor que decide hasta donde hay que levantar la cuerda para llegar a la nota deseada, es el oído, de alguna manera haciéndolo parecido a tocar el violín o cualquier instrumento sin trastes, donde la única guía que hay para la afinación es el oído.
Esto requiere de cierta práctica y costumbre, hasta que se realiza de una manera automática y sin errores de afinación.

Las variaciones son prácticamente infinitas, acá les dejo 3 ejercicios de estiradas, que son ideales para entrenar el oído y la técnica en si misma.

El Ej. Nº1 es una escala de C mayor en la 1º cuerda comenzando en el 7 grado de la escala (B).
La idea del ejercicio, es puntear esta primer nota (B) y estirarla medio tono hasta que llegue al C y volver a bajarla a su pitch o altura original (B) con el mismo golpe de púa, es decir punteamos la primer nota de cada trescillo y así con los demás.
De ahí en más seguimos con el resto de la escala a lo largo de la 1º cuerda
Este mismo Ej. se puede realizar obviamente en otras cuerdas también y en distintos tonos, pero al principio es mas fácil hacerlo en la 1º cuerda.



El Ej. Nº2 es lo mismo, pero ahora con la escala de Am Armónica, siendo este un poco mas difícil, ya que aparece una estirada de tono y medio al final (F a G#)


El Ej. Nº 3 es el más difícil, ya que presenta mayor variedad de estiradas, de medio tono, un tono y un tono y medio. Es la escala de blues de A.



Cualquiera de estos ejercicios puede trasladarse a otras cuerdas y tonalidades y es fácil comenzar a generar variantes.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca
 

jueves, 14 de marzo de 2019

70's AC/DC




AC/DC…. No hace falta decir mucho mas.  La máquina mas implacable de rockear que existe, existió o existirá. Y en mi opinión la mas grande banda de Rock/Hard Rock de la historia.

AC/DC fue formada en 1973 en Australia por los hermanos Malcolm y Angus Young (de origen escocés) Un año después se sumó el legendario y carismático Bon Scott y el resto es historia.

Y vaya Historia, es tan amplia que en este nota solo me voy a concentrar en el AC/DC de los 70’s, es decir el de la era Bon Scott, repasando algunos de sus riffs mas conocidos.

La música de AC/DC es un hard rock durísimo, sin el mas mínimo asomo de blandura o suavidad de ninguna clase en toda su discografía, y está claramente basada en el Blues, con una base rítmica impresionante, considerada entre las mejores bases rítmicas de la historia del rock, conformada (en su versión mas conocida) por Phil  Rudd en batería, Cliff Williams en bajo y por supuesto Malcolm Young en guitarra rítmica.

Malcolm Young (1953/2017) no fue solo un guitarrista rítmico excepcional (para muchos el mejor) sino que fue también el compositor de la mayoría de los inmortales riffs de AC/DC.

El Ej. 1 es el riff de T.N.T. incluido en el 2do disco de estudio de la banda llamado  también “T.N.T.” y editado en Australia a fines de 1975 y también incluido en la edición internacional del disco High Voltage (1976)

Un riff sencillo y agresivo que ya deja ver tanto la simpleza como la rudeza de la banda y también la inclinación a una rítmica sincopada muy percusiva y casi maquinal. Las cruces que aparecen en la tab y el pentagrama son percusiones de la púa sobre cuerdas asordinadas o muteadas y son una técnica fundamental para hacer sonar esta clase de riffs. Los vas a ver en varios ejemplos de esta nota. Esos golpecitos aparecen secuencial y periódicamente en varios de estos riffs. Por lo general es Malcolm el que los toca. Es un elemento muy importante de su habilidad como guitarrista rítmico y no son tan fáciles de hacer como puede parecer a primera impresión




El Ej 2 corresponde al tema “It’s a Long Way to the Top (If You Wanna Rock ‘n’ Roll)” Si alguien podía tocar un simple acorde de A5 y sacudir a un planeta entero era Malcolm, y si cuando entra la base rítmica literalmente no te empezas a mover, incluso involuntariamente, mejor anda a consultar un médico, a lo mejor estas muerto y no te diste cuenta…
Una vez mas la simpleza y efectividad en su grado máximo. Las síncopas y esas percusiones sobre las cuerdas convierten un acorde intrascendente en un riff que empuja como una mula.




El Ej 3 corresponde a Problem Child incluido en el disco “Dirty Deeds Done Dirt Cheap” (1976) y también en “Let There Be Rock” (1977)
AC/DC tiene unas ediciones de sus discos un tanto confusas, al haber ediciones australianas e internacionales que difieren en los años de publicación y a veces en listas de temas y arte de tapa y hay temas que aparecen en mas de un disco.

Una vez mas, la rítmica es todo en este riff. Nuevamente están presentes los mismos elementos: sincopas, silencios, percuciones y 3 acordes abiertos (D, A y G) otra característica MUY de AC/DC dándole ese sonido brillante y poderoso. El ciclo del riff abarca 4 compases y contiene 8 acordes, ninguno de los cuales cae "a tierra" es decir sobre el pulso. Las síncopas son uno de los elementos mas importantes en los riffs de AC/DC otorgandoles esa propulsión rítmica imposible de resisitir.

Una mención aparte merecen varias de las letras de AC/DC. Una letra como la de Problem Child, callejera, violenta y marginal, seguramente pinta en parte a Bon Scott y causaría un escándalo de proporciones con llamados a la policía, los bomberos, algún juez de oficio y al consejo de moralidad y buenas costumbres si una banda de rock de acá escribiera una letra así y encima en 1976




El Ej. 4 es el riff principal de “Dirty Deeds Done Dirt Cheap”, otra bomba en la tonalidad de E. Junto con las tonalidades de A y B, las 3 mas usadas por los australianos. Otra letra que no es precisamente un cuentito de hadas... Esta letra habla básicamente de asesinatos por encargo, un sicario o algo similar.




El Ej. 5 corresponde a uno de los mas grandes hits de AC/DC de la era Bon Scott. “Whole Lotta Rosie” una máquina de mover gente y romper huesos. Si alguna vez estuviste en un show de AC/DC sabes que cuando suena este tema se mueve el estadio completo y es lo mas parecido a estar metido dentro de un lavarropas.


Otra bomba atómica “Let There Be Rock” (Ej. 6) es uno de los muy pocos temas de AC/DC que utiliza el clásico machaque en corcheas sobre una cuerda al aire. Si prestas atención vas a ver que la enorme mayoría de los temas de la banda usa riffs armados con acordes abiertos y silencios y pequeñas percusiones mas que los típicos machaques en notas pedales del hard rock/metal. Es otra de las características que hace única a esta banda.





El Ej.7 es la intro y riff principal de “Rock n Roll Damnation” incluido en el disco “Powerage” de 1978.
Como su titulo lo indica es básicamente un rock n roll de alto octanaje en el tono de A




El Ej. 8 también incluido en Powerage es otro de los clásicos inoxidables de los australianos. Es la introducción de “Riff Raff” basada en un par de acordes de D/F# y G5 tocados en las 2 cuerdas del medio de la viola sobre un machaque en el A de la 5ta cuerda al aire. Este riff va generando un crescendo de velocidad y dinámica que explota en el riff central del tema (Ej.9). Una combinación de notas superponiendo las escalas pentatónica y mixolidia de A, un recurso muy utilizado en este estilo de hard rock tanto en riffs como en solos y al que ya le dediqué una entrada especifica bajo el título de “Mixoblues”, la podes encontrar acá:






El Ej.10 es el eterno e inmortal riff de “Highway To Hell” incluido en el disco del mismo nombre editado en 1979. No creo que haya alguien en este mundo, que escuche rock y no haya escuchado este riff alguna vez en su vida.

Es en muchos sentidos un resumen perfecto de lo que es ACDC, un tema arrollador, súper ganchero, con un ritmo irresistible y de una simpleza difícil de concebir. Una obra maestra del resumen, 3 acordes un par de sincopas y un pulso metronomico, listo a otra cosa, un hit instantáneo.




El Ej 11 también incluido en Higway to Hell son la intro y riff principal de “Walk all over You” otro tema arrollador en la tonalidad de A, con ese sonido tan buscado y tan esquivo de un Marshall valvular a punto de estallar y seteado con el bias de las válvulas bien caliente y empujado por los mics 490 y 498 de la Gibson SG de Angus a ese terreno de overdrive celestial


El último ejemplo (Ej. 12) es el riff de “Girls Got Rhythm” Se pueden ver las 2 violas. La guitarra de Angus marca el riff en el registro medio utilizando los acordes de D5 y C5 invertidos y un pequeño punteo, y la viola de Malcolm toca en el registro grave los mismos acordes de 5ta pero sin invertir y con una rítmica mucho mas adornada por percusiones haciéndola bastante mas difícil de tocar que la de Angus y formando entre los dos una pared sonora y una máquina rítmica.



AC/DC la mas perfecta MAQUINA de rock concebida por el hombre.

CLASES DE GUITARRA:
aca 
CURSOS A DISTANCIA:
aca 
  
Gracias Malcolm donde quiera que estés 













viernes, 8 de marzo de 2019

MARTIN KNYE MAGIAR: LAGRIMA AZUL


  

Hoy les paso los primeros 8 compases de "Lagrima Azul" uno de los 5 temas instrumentales incluidos en Twister, el disco que grabe en el 2000 con Magiar, y uno de los que mas gustó del disco, ya que siempre me lo nombran entre los temas favoritos.
También es uno de los temas que a mi mas me gusta, ya que desarrolla un estilo de guitarra muy expresivo en el que se pueden volcar muchas ideas e influencias.
Este estilo en el que se escuchan acordes y simultáneamente pequeñas melodías sobre los mismos, es uno de los aportes mas musicales que desarrolló Jimi Hendrix en varios temas, pero particularmente en el clásico "Little Wing", y una vez que se  entiende como está armado, es sencillo encontrar  variaciones, y es una manera muy musical y entretenida de desarrollar cualquier progresión de acordes.


En este caso la progresión de acordes es muy simple, pero se puede tomar la idea y llevarla a cualquier otra progresión.

Los primeros 8 compases del tema son variaciones en tríadas de los acordes de E, A, B, E, o sea primero, cuarto y quinto grado de la tonalidad de E mayor. La idea básica en esta clase de estilo es la de tomar cualquier tríada en cualquier inversión y en lugar de tocarla directamente, arribar a alguno de sus grados desde un intervalo inferior o superior al mismo.

Tomemos por ejemplo la primera tríada que aparece en el tema:

Esto es básicamente una tríada de E mayor en primera inversión (sin tomar en cuenta el bajo de la sexta cuerda al aire) pero en lugar de tocar directamente esta inversión, lo que hago es tocar segunda (F#) quinta y tónica, y subo la segunda hacia la tercera mayor creando un adorno en el acorde.

De acá en mas la idea es siempre la misma, y las variaciones son prácticamente infinitas, segundas y/o cuartas que resuelven (subiendo o bajando) en la tercera, cuartas o sextas que resuelven en la quinta y segundas y séptimas que resuelven en la tónica.

Visto de esta forma, y tomando en cuenta todas las diferentes inversiones,  posiciones y cuerdas, es fácil empezar a ver la cantidad de opciones que esta manera de tocar puede producir, y es solo cuestión de experimentar.

En cuanto a la parte técnica, no es tan difícil, pero hay que hacerlo sonar bien. Me refiero a que no hay que tocar demasiadas notas, ni digitaciones difíciles o rápidas, pero tiene su secreto y puede resultar engañosamente fácil al oído.

La escala predominante en estos compases, y en toda la primer mitad del tema es la de E mayor pentatónica.

El B grave de la 6ta cuerda en el 7mo compás, está digitado con el pulgar de la mano izquierda y la idea es mantenerlo sonando durante todo el compás, como lo muestra el valor de redonda. Esta clase de digitación, es típica de guitarra eléctrica, y es muy útil una vez que uno se acostumbra a usarla, ya que libera los otros cuatro dedos de la mano izquierda.

Una mano grande ayuda a realizar esta digitación con facilidad, pero con un poco de practica casi cualquiera puede hacerlo, y si esto no es posible entonces lo mejor es usar el dedo 2 para tocarlo y usar el dedo 1 para la estirada de la tercer cuerda y los otros dos dedos para las notas de la 1ra y 2da cuerda.

Con respecto a esto último, al igual que para el 3er compás, la idea es formar una tríada de B mayor, teniendo digitadas la tónica y la quinta del acorde y llegando a la tercera mayor mediante una estirada desde la segunda mayor. Esta es una movida típica de country, y es más difícil de lo que aparenta, ya que es indispensable no estirar las otras 2 cuerdas, para no desafinar el acorde, lo cual requiere un control muscular preciso y cierta independencia en los dedos de la mano izquierda.

La estirada en el 6to traste de la 3er cuerda en el compás nº 3 se hace obviamente hacia abajo.

La frase que aparece en el tercer y cuarto tiempo del 6to compás está basada en la escala de blues de E mayor, y el C# que aparece permanentemente repetido en la primer cuerda lo toco con el dedo mayor de mi mano derecha, usando la púa para tocar las notas de la cuarta y tercer cuerda.

La frase en semicorcheas del compás 8 está basada en la escala de E mayor y la idea es tocar la 1ra y 2da cuerda al aire con algún dedo de la mano derecha y dejar que suenen, superponiéndose a las otras notas que se tocan con la púa.

La indicación "let ring" que aparece al principio de la partitura quiere decir dejar sonar y se refiere justamente a dejar sonar las cuerdas libremente para que se formen los acordes.

Una última aclaración, el tema esta afinado medio tono abajo, al igual que incontables guitarristas y bandas de hard rock, blues y heavy metal, de modo que si están siguiendo la grabación del tema y están afinados en 440, no les va a coincidir.

CLASES DE GUITARRA:
aca 
CURSOS A DISTANCIA: 



domingo, 3 de marzo de 2019

ESCALA CROMATICA: EL VUELO DEL MOSCARDON



La escala cromática, es una de las escalas mas útiles y únicas que podemos utilizar para encontrar nuevas ideas, ya sea tanto para melodías como para riffs, y esta característica tan peculiar y única es que contiene las 12 notas de la escala temperada occidental, es decir, los 12 semitonos.

Esta escala no tiene tonalidad, armonía, ni reglas propias, con o cual se puede usar en cualquier contexto y libera por completo la imaginación de quien la usa.
La cantidad de digitaciones que se pueden encontrar en el mango de la guitarra son prácticamente infinitas y la sonoridad  y color de la misma, cuando esta bien utilizada, suelen ser muy efectivos.

El Ej.1 muestra una de las tantas posibilidades de digitación de la misma, en este caso en un rango de 3 octavas y tomando como inicio o “tónica” la nota A y atravesando prácticamente toda la guitarra. La digitación de la mano izquierda es siempre la misma (1234) pero hay que estar atento a los cambios y saltos de posición para darle un sonido parejo y sin alterar o cortar la fluidez del ritmo. El descenso de la escala es por un camino levemente diferente y la digitación es obviamente la inversa (4321). Es ideal para tocar con la púa alternada.


La escala cromática es muy usada en la música clásica, especialmente en las piezas virtuosas de piano del periodo romántico. Se la puede encontrar muy comúnmente por ejemplo en las piezas de F Chopin.

Sin embargo, posiblemente la pieza mas emblemática, popular y conocida en el mundo basada en la escala cromática, sea “El Vuelo Del Moscardón
Originalmente incluida en la opera de N. Rimsky KorsakovEl cuento del Zar Saltán” es la clásica pieza interpretada por lo general por virtuosos de distintos instrumentos.


Aca les dejo un extracto de la misma que es muy entretenido para tocar, y todo un desafío técnico si se la quiere ejecutar con cierta velocidad. Empieza a sonar muy interesante a partir de negra 160.
Suerte!

CLASES DE GUITARRA:
aca

CURSOS A DISTANCIA: 
aca