Mostrando las entradas con la etiqueta estiradas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estiradas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

DAVID GILMOUR "Another Brick In The Wall" Gtr Solo

 


David Gilmour es un guitarrista único e inimitable. Dueño de un sonido siempre espectacular, limpio y cristalino (muy característico de los amplificadores valvulares Hiwatt que mayormente ha usado a lo largo de los años) pero muy lleno y con mucho sustain.

Pero no hay que confundirse, por más que tengas la misma Fender Stratocaster y el mismo Hiwatt de Gilmour, nadie suena como él. El sonido está siempre en las manos y el oído interno de quien toca.

Es un guitarrista técnicamente sencillo con una técnica simple, comparado a los estándares modernos, pero que no quiere decir que sea fácil de hacer, y con un feeling enorme capaz de transmitir mucha emoción con pocas notas, algo que es difícil de lograr y se va desarrollando (hasta un punto) con los años y la experiencia.

Basado en las escalas pentatónica, de blues y dórica de Dm, el solo de guitarra de “Another Brick in The Wall” es un claro ejemplo de estas características.

Este solo tiene algunas de las estiradas de cuerdas más extremas que se pueden lograr, estiradas compuestas de 2 tonos y hasta 2 tonos y medio que son potencialmente rompe cuerdas.

La primera de estas estiradas se produce al final del compás 3 donde estira desde el C del traste 13 de la 2da cuerda hasta el E del traste 17. Esa misma estirada se vuelve a producir de nuevo al final del compás 19.

En el compás 11 se produce la madre de todas las estiradas, al estirar desde el C del traste 13 de la segunda cuerda, levantando el pitch o afinación de la nota primero un tono al D del traste 15, luego 2 tonos al E del traste 17 y luego aun medio tono más al F del trate 18, sumando un total de 2 tonos y medio para luego volver a C original del traste 13 y levantarlo una vez más un tono al D del trate 15, todo con un solo ataque de púa en la primera nota.

El sonido resultante de esta manipulación del pitch desde una sola nota es prácticamente mágico

Esta estirada brutal es realmente difícil de hacer bien, con la afinación y la rítmica correctas. Es una estirada asesina y potencialmente rompe cuerda, sobre todo si la cuerda está vieja o muy usada ya.

No es recomendable practicar esta clase de estiradas con cuerdas gruesas, ya que te podes agarrar una tendinitis si no estás acostumbrado o tenes la fuerza necesaria en las manos  y el entrenamiento de tocar la guitarra durante años.

Otra de las características de este solo es el uso de rakes, que son esos pequeños sweeps o arrastres de la púa a lo largo de 2 o 3 cuerdas asordinadas para acentuar una nota como se ven en los compases 9 y 21.

Otro recurso en este solo, y en general en muchos solos de Gilmour, es el uso recurrente de notas dobles (doublé stops) mayormente en los compases 6, 7, 27 y 29, y el uso de pequeños rasgueos con la púa sobre cuerdas asordinadas (marcados con “xx” en la partitura) dándole un efecto rítmico y percusivo a las últimas frases del solo.

Nota de color: Si bien David Gilmour es prácticamente un embajador de la Fender Stratocaster y es claramente la guitarra con la que más comunmente se lo ve, este solo fue grabado con una Gibson Les Paul gold top con micrófonos P90.

Sorpresas te da la vida…

   


martes, 19 de marzo de 2019

ESTIRADAS (BENDING)



Las estiradas o bendings, son una de las técnicas mas expresivas de la guitarra eléctrica, y una de las que mas define el instrumento, sobre todo en los estilos de rock/blues/country.
La clave de una estirada, mas allá de la técnica involucrada para realizarla, está en la afinación, éste es lejos el punto mas importante a tener en cuenta a la hora de estirar una cuerda.
Si bien hay varios factores físicos que influyen en la parte técnica, como por ejemplo el calibre y altura de las cuerdas, a qué altura del mango y sobre cuál cuerda se está realizando la estirada y la cantidad de semitonos que se quiere estirar, lo mas importante es “afinar” correctamente la nota a la cual queremos llegar.

Hay muchas aproximaciones a las estiradas, y muchas maneras de hacerlo, pero quizás la mas convencional, es utilizando el dedo 3 (anular) para empujar la cuerda hacia arriba, o hacia abajo según el caso, y reforzar o ayudar a ese dedo con los dos anteriores, o sea el 1 y 2, colocándolos detrás del dedo 3 y empujando la cuerda con los tres dedos a la vez.

El único factor que decide hasta donde hay que levantar la cuerda para llegar a la nota deseada, es el oído, de alguna manera haciéndolo parecido a tocar el violín o cualquier instrumento sin trastes, donde la única guía que hay para la afinación es el oído.
Esto requiere de cierta práctica y costumbre, hasta que se realiza de una manera automática y sin errores de afinación.

Las variaciones son prácticamente infinitas, acá les dejo 3 ejercicios de estiradas, que son ideales para entrenar el oído y la técnica en si misma.

El Ej. Nº1 es una escala de C mayor en la 1º cuerda comenzando en el 7 grado de la escala (B).
La idea del ejercicio, es puntear esta primer nota (B) y estirarla medio tono hasta que llegue al C y volver a bajarla a su pitch o altura original (B) con el mismo golpe de púa, es decir punteamos la primer nota de cada trescillo y así con los demás.
De ahí en más seguimos con el resto de la escala a lo largo de la 1º cuerda
Este mismo Ej. se puede realizar obviamente en otras cuerdas también y en distintos tonos, pero al principio es mas fácil hacerlo en la 1º cuerda.



El Ej. Nº2 es lo mismo, pero ahora con la escala de Am Armónica, siendo este un poco mas difícil, ya que aparece una estirada de tono y medio al final (F a G#)


El Ej. Nº 3 es el más difícil, ya que presenta mayor variedad de estiradas, de medio tono, un tono y un tono y medio. Es la escala de blues de A.



Cualquiera de estos ejercicios puede trasladarse a otras cuerdas y tonalidades y es fácil comenzar a generar variantes.

CLASES DE GUITARRA:
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca
 

jueves, 14 de febrero de 2019

JEFF BECK/ROD STEWART: PEOPLE GET READY




People Get Ready” es un single de 1965 de una banda poco conocida llamada The Impressions, que luego fue versionado por varios artistas. Una de las versiones mas populares es la grabada en 1985 por Rod Stewart y Jeff Beck.

Jeff Beck es un guitarrista único, además de ser un pedazo muy importante en la historia de la guitarra elécrtica. Tiene una discografía enorme y ha tocado una gran variedad de estilos, aunque su faceta mas conocida es de la rock y blues.

Una de las particularidades de este guitarrista es que a principios de los 80’s, decidió abandonar la púa y se dedicó a tocar la guitarra solo con sus dedos. Pero no me estoy refiriendo a ninguna técnica convencional de finger picking mas desarrollada y estandarizada, como por ejemplo la que se puede encontrar en guitarristas clásicos, flamencos, de folk, de country etc, sino mas bien a tocar con los dedos como venga nomás. De modo que podes ver videos donde el tipo está tocando la viola y le ves la mano derecha y parece que estuviera sosteniendo una púa entre el pulgar y el indice, de la forma mas convencional en la que los guitarristas sostienen la púa, pero resulta que NO hay ninguna púa, y está usando la uña y/o parte de su pulgar para tocar las cuerdas. Bueno, cosas raras así, hace todo el tiempo.

El Ej. 1 muestra la intro de este tema, como ya dijimos está tocada fingerstyle, es decir con los dedos, aunque también se puede tocar con la púa o con una técnica híbrida de púa y dedos.. Si la vas a tocar usando únicamente la púa asegurate de asordinar las cuerdas que quedan entre medio de las voces graves y agudas de los acordes para que suene limpio.
El sonido mas auténtico lo vas a lograr tocándolo con los dedos, y no es difícil, en realidad es mas fácil y suena mas limpia la separación de las voces.
Básicamente lo que toca en la intro es una especie de chord melody que imita la melodía vocal sobre una variación de la base de acordes del tema, con algunas inversiones interesantes de acordes con distintos bajos. En la partitura está el cifrado.

La canción está compuesta en la tonalidad de D mayor y la progresión de acordes sobre la que se desarrolla todo el tema (menos al final que modula subiendo medio tono) es:

|: D Bm7 | G D :| 3 veces

y la cuarta vuelta es:

| Bm7 Em | G D |


El Ej.2 muestra el primer solo de 8 compases del tema que suena después de la intro y antes de que se cante la primer estrofa.
Es un solo sencillo, pero lleno de sutilezas y delicadezas intrincadas que hacen que no sea tan simple de tocar.  Slides, ligados, prebends (notas previamente estiradas) y un uso casi continuo de la palanca que sostiene todo el tiempo en su mano derecha usándola de vibrato y dándole una característica cuasi vocal a las notas. Es un solo corto y engañosamente fácil, hasta que queres tocarlo y sonar parecido a el, ahí ves que no es tan sencilla la cosa.


A pesar de que en el video clip aparece usando una Fender Telecaster, este tema lo grabó con una Fender Stratocaster, se necesita la palanca casi continuamente para lograr el mismo efecto, si tenes una, mejor, sino trata de reproducir esa clase de vibrato usando solo tu mano izquierda, no es fácil y no te va a sonar exactamente igual, pero algunas cosas se pueden aproximar y es un buen ejercicio de vibrato de mano izquierda.

Para aproximar el sonido, una stratocaster con single coils seria lo ideal con un seteo del amp limpio con una reverb y un delay corto

CLASES DE GUITARRA.
aca
CURSOS A DISTANCIA:
aca