Mostrando las entradas con la etiqueta escala cromatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escala cromatica. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

CAPRICHO n° 24 Variaciones 3 y 4: N. Paganini


El capricho nº 24 de N. Paganini es posiblemente el mas conocido de los 24. Su tema o melodía inicial ha sido tomado por varios autores clásicos y versionado de distintas formas, entre los cuales se puede destacar a F. Liszt.
Cualquier capricho de Paganini, es todo un desafío para tocar en la guitarra, y este no es la excepción.
Esta es una transcripcion mia que voy a ir publicando aca completa en varias entradas.
(Para ver las otras partes consulta las entradas anteriores del blog)

VAR Nº3:

La variación nº3 presenta una variación (valga la redundancia) de la melodía inicial, pero basada en octavas armónicas, o sea simultáneas.
Esta var. no es difícil de tocar desde el punto de vista técnico, pero es importante darle la mayor fluidez y ligadura posible, en general una buena idea es usar slides (desplazamientos) ligados para unir las octavas, de modo que se aproxime al sonido hechizante que produce el violín en esta parte del capricho.
Hay tres maneras de tocar estas octavas, una es usando los dedos de la mano derecha como lo haría un guitarrista clásico, podes usar el pulgar y el índice, o el pulgar y el mayor, o cualquier combinación que te quede cómoda.

La otra es usando solo la púa y tocando las dos cuerdas a la vez y asordinando la cuerda que te queda en el medio, con la parte interior del dedo 1, de esta forma esa cuerda no va a sonar.
La tercera, que es por la que yo me inclino, es una combinación de púa y un dedo de la mano derecha, en mi caso uso el anular, pero también puede ser el mayor, es indistinto. De esta forma toco simultáneamente las dos notas, la nota mas grave con la púa, y la octava aguda con el dedo.
Proba cual te queda mas cómoda y te suena mejor.

VAR Nº4:

Esta variación es muy ingeniosa. Basada fundamentalmente en la escala cromática, describe la melodía “escondiéndola” entre todas las notas de paso y terminando cada frase en un arpegio, mostrando toda la inventiva y la creatividad de Paganini.
Púa alternada para tocar esta var.

Aca te dejo una version mia en guitarra electrica grabada en una portastudio en 1997


 

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML

domingo, 3 de marzo de 2019

ESCALA CROMATICA: EL VUELO DEL MOSCARDON



La escala cromática, es una de las escalas mas útiles y únicas que podemos utilizar para encontrar nuevas ideas, ya sea tanto para melodías como para riffs, y esta característica tan peculiar y única es que contiene las 12 notas de la escala temperada occidental, es decir, los 12 semitonos.

Esta escala no tiene tonalidad, armonía, ni reglas propias, con o cual se puede usar en cualquier contexto y libera por completo la imaginación de quien la usa.
La cantidad de digitaciones que se pueden encontrar en el mango de la guitarra son prácticamente infinitas y la sonoridad  y color de la misma, cuando esta bien utilizada, suelen ser muy efectivos.

El Ej.1 muestra una de las tantas posibilidades de digitación de la misma, en este caso en un rango de 3 octavas y tomando como inicio o “tónica” la nota A y atravesando prácticamente toda la guitarra. La digitación de la mano izquierda es siempre la misma (1234) pero hay que estar atento a los cambios y saltos de posición para darle un sonido parejo y sin alterar o cortar la fluidez del ritmo. El descenso de la escala es por un camino levemente diferente y la digitación es obviamente la inversa (4321). Es ideal para tocar con la púa alternada.


La escala cromática es muy usada en la música clásica, especialmente en las piezas virtuosas de piano del periodo romántico. Se la puede encontrar muy comúnmente por ejemplo en las piezas de F Chopin.

Sin embargo, posiblemente la pieza mas emblemática, popular y conocida en el mundo basada en la escala cromática, sea “El Vuelo Del Moscardón
Originalmente incluida en la opera de N. Rimsky KorsakovEl cuento del Zar Saltán” es la clásica pieza interpretada por lo general por virtuosos de distintos instrumentos.


Aca les dejo un extracto de la misma que es muy entretenido para tocar, y todo un desafío técnico si se la quiere ejecutar con cierta velocidad. Empieza a sonar muy interesante a partir de negra 160.
Suerte!

CLASES DE GUITARRA:
aca

CURSOS A DISTANCIA: 
aca