miércoles, 27 de marzo de 2024

FRANZ SCHUBERT "AVE MARIA"

 


El “Ave María” de Franz Schubert (1797/1828) es una pieza clásica muy expresiva y está entre las más populares de la historia.

Como muchas otras piezas escritas para violín solista se adapta muy bien a la guitarra eléctrica.

En 1998 grabé una versión en guitarra eléctrica que podes escuchar acá:



Hice una transcripción completa de la partitura original, tanto de la melodía solista que lleva el violín, así como del acompañamiento de piano, que por razones obvias está adaptado y reducido para poder tocarlo en la guitarra.

Esta edición en PDF incluye la pista de audio con el acompañamiento para tocar encima.

El Ave María es una pieza de tempo muy lento, está en un pulso promedio de negra 27.5 bpm, o si lo percibís en corcheas, en corchea 55 bpm

La tonalidad original de esta pieza es la de C mayor, pero vas a encontrar muchas
versiones clásicas que están transpuestas a la tonalidad de Bb mayor.

Las distintas melodías y frases que interpreta el violín se prestan al uso de diversas técnicas cuando lo pasas a la guitarra eléctrica.

La partitura te muestra la armonía cifrada encima de cada compás y sugiere algunos ligados, slides y estiradas, pero la idea es que lo interpretes y adaptes a tu gusto incorporando ligados, slides, estiradas y articulaciones de notas con la palanca (bar scoops) libremente para hacer más expresivas las frases.


En cuanto a la armonía que lleva el piano, cabe aclarar que es bastante mas compleja de lo que parece a primer escucha y es mucho más difícil de tocar que la melodía solista. Está basada en una serie de acordes arpegiados constantemente en seiscillos de semicorcheas.

Traté, dentro de lo posible, de mantener los voicings de la armonía lo más iguales y fieles a los que toca el piano, lo cual genera algunas digitaciones de mano izquierda difíciles de abarcar.

También en algunos acordes utilizo el dedo pulgar de la mano izquierda sobre la 6ta cuerda a lo Hendrix para digitar algunos bajos lo cual me libera los 4 dedos restantes para digitar el acorde.

Este acompañamiento es de por sí solo un excelente estudio de arpegios para ambas manos y además suena excelente.

Para conocer más detalles de esta edición mira acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

miércoles, 20 de marzo de 2024

VAN HALEN "ERUPTION": FINGER PIKING STYLE

 


La parte final de taping de “Eruption” de  Eddie Van Halen, es posiblemente uno de los pasajes de guitarra más famosos de la historia del rock.

Tocado con una fiereza, una velocidad, un sonido y una técnica que en ese momento era absolutamente innovadora y nunca antes escuchada de ese modo.

Pero detrás del  impacto inicial y todo ese fuego, hay una musicalidad propia de un Músico con Mayúsculas que sabía muy bien lo que estaba haciendo.

Este pasaje está mucho más cerca de J.S.Bach que de un guitarrista de rock o metal de 1978, y es sin duda  consecuencia de la formación de piano clásico que Eddie ya tenía encima.

Los enlaces de acordes y la conducción de voces son claramente producto de esa formación pianística.

En una entrada anterior ya publiqué el pasaje original con taping, la podes encontrar acá:

https://knye-rock-guitar.blogspot.com/2019/04/van-halen-eruption.html


Lo que dejo hoy es un arreglo que hice para finger picking, es decir usando los dedos de la mano derecha con técnica clásica, que se puede tocar en una guitarra eléctrica con sonido limpio, una acústica, o una guitarra clásica con cutaway o entrada mas cómoda a los últimos trastes de la misma, ya que hay un pasaje que llega hasta el traste 16. En una guitarra clásica tradicional, que corta el acceso  al registro más agudo en el traste 12, no digo que sea imposible de tocar, pero sí bastante incomodo y difícil.

La formula de seiscillos arpegiados de mano derecha es:

Pulgar y anular simultáneamente y luego índice, mayor anular, índice, mayor

Manteniéndose de ese modo durante todo el pasaje.

Tocada de este modo, la progresión de acordes (cifrada en la partitura) se hace mucho más evidente que tocada con taping toda en la 2da cuerda, y revela muy claramente la influencia clásica de Eddie, que se mezcla de manera magistral y muy original en el compas 8, con un turnaround de blues en E de un compás de duración, que se repite una vez y luego 2 veces más pero bajando por tonos, primero en D y luego en C para desembocar en B como dominante y luego terminar en tónica de Em.

Le agregué 2 compases mas de tónica y dominante a modo de final, para hacerlo más cercano a un arreglo de guitarra clásica.

También le añadí unos bajos relativamente fáciles de tocar para alguien que ya toca guitarra clásica, para hacerlo más completo y entretenido de tocar, que requieren el uso de algunas cejillas.

Pero también si queres podes tocar solo las 3 cuerdas agudas sin los bajos. De ese modo te va a sonar literalmente igual al pasaje original y es más fácil para tocarlo más rápido.

Con los bajos suena más lleno y desde ya que no lo escribí para tocarlo a la velocidad original de negra 145.

La velocidad sugerida es de negra 100 que es bastante rápido también, pero te da más tiempo para enlazar bien los distintos acordes y cambios de posición y es más fácil de llegar a esa velocidad con la formula de dedos de mano derecha.

A negra 145 creo que habría que levantar a Paco de Lucia de su glorioso descanso para que venga a tocarlo él a ese tempo.

Aún tocándolo más despacio que la velocidad sugerida de negra 100 sigue sonando muy bien, algo que sucede solo con  pasajes de música cuando están bien compuestos y que no dependen de la velocidad y de que sea algo solo flashero y rápido porque si nomas.

Acá podes escuchar un archivo midi con sonido de guitarra clásica para escuchar cómo suena Eruption de este modo:


Nuevos libros de transcripciones:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

lunes, 11 de marzo de 2024

YNGWIE MALMSTEEN "FAR BEYOND THE SUN"

 


“Far Beyond The Sun” es uno de los temas que más veces escuché en mi vida.

A principios de 1985 me compré la revista Guitar Player, el número correspondiente al mes de abril de ese mismo año, que contenía (como todas las ediciones de la revista en ese momento) una pequeña hoja de vinilo en el centro, como si fuera un disco simple, que se llamaba soundpage.



Este número traía el tema “Black Star” incluido en el primer disco solista de Malmsteen “Yngwie Malmsteen’s Rising Force”  editado a fines de 1984 únicamente en Japón.

Cuando escuché ese tema se me cayó la mandíbula. Yo ya había escuchado el nombre de este guitarrista, ya que hasta hacia solo unos pocos meses antes había sido el guitarrista de Alcatrazz, la banda formada por el ex cantante de Rainbow, Graham Bonet, y había leído en alguna revista del palo que el tipo se tocaba todo. Pero cuando escuché este disquito no podía creer lo que tocaba.

Inmediatamente me puse a buscar la manera de conseguir el disco completo y en cuestión de días tenía una copia grabada en cassette virgen de ese primer disco solista, que en mi opinión forma parte de La Santa Trinidad de la guitarra eléctrica de rock/metal junto con el primero de Jimi Hendrix y el primero de Van Halen



El impacto que tuvo en la comunidad mundial guitarrística fue inmediato y devastador, al igual que el que habían tenido anteriormente el de Hendrix y el de Van Halen.

Fue trazar una línea en el tiempo y crear una nueva escuela de guitarra en el metal.

Si bien había antecedentes estilísticos como Richie Blackmore, Randy Rhoads, Michael Schenker y especialmente Uli jon Roth (que es claramente la influencia más marcada del Sueco) Malmsteen llevaba las cosas un paso más adelante con una técnica increíble, un sonido muy particular  y un estilo clásico/barroco muy marcado, tanto en los solos como en la composición de los temas, mayormente instrumentales, que habían en este disco.

Cuando sonó el segundo tema del disco, que es precisamente “Far Beyond The Sun”, me quedé sin palabras y me obsesioné con tratar de aprender el estilo e intentar tocar así, o al menos acercarme a esa clase de sonido.

En ese momento no había prácticamente nada de información, ni videos, ni partituras, ni nada, y las pocas transcripciones, que muy de a poco empezaron a aparecer, no eran muy precisas que digamos.

Con el tiempo fui sacando de oído todo lo que podía, prácticamente arruinando las cintas de los cassettes de tanto apretar play, rewind, play rewind, literalmente miles de veces.

Con el paso de los años aprendí a tocar en ese estilo, sacando muchísimos temas y solos de Yngwie y en noviembre de 1999 en un show con mi banda Magiar toqué por primera vez el cover de Far Beyond The Sun en vivo en un lugar llamado “La Colorada”

De ahí en más y a lo largo de decenas de shows hasta la disolución de Magiar en enero del 2003, ese tema fue parte del setlist en vivo de la banda de manera permanente.

TRANSCRIPCION

Hace un año hice por encargo una transcripción nota por nota en pentagrama y tablatura de este tema y ahora está disponible en la sección de E-books Nuevas Transcripciones acompañada de una pista midi de la partitura para poder practicarla y entender más fácilmente las variadas y complejas figuras rítmicas que hay.

También incluí en la edición un resumen de recursos y aspectos técnicos con 11 ejemplos característicos del estilo de Yngwie.

Una de las cosas más difíciles y confusas para practicar y aprender una partitura  así, es poder entender e interpretar las figuras rítmicas que aparecen a lo largo de la misma, algunas de las cuales son muy irregulares y complejas.

Y esto es igualmente complicado y confuso sin importar si estás sacando el tema de un pentagrama, una tab, un video donde ves a alguien tocarlo, o el audio original bajado de velocidad. Es lo mismo, si no podes comprender cómo es la figura rítmica, es muy difícil practicarlo a menor velocidad, que es lo que por lo general vas a necesitar hacer.

Tener la pista midi de guitarra que incluye esta edición te va a ayudar muchísimo a comprender las figuras rítmicas más difíciles, ya que con cualquier editor de audio midi podes reproducir la partitura a la velocidad que vos quieras, ir practicándolo encima e incrementar gradualmente el tempo.

FIGURAS RÍTMICAS

Las agrupaciones o figuras rítmicas que aparecen en esta clase de temas son complejas por naturaleza y no  por diseño o porque se haya buscado de manera premeditada que sean así.

Esta clase de temas o solos, tocados por un guitarrista como Malmsteen, tienen muchos pasajes que están claramente improvisados y lo que queda plasmado en el audio final es lo que tocó en 2 o 3 tomas.

Esta situación es muy común en guitarristas que poseen una técnica muy desarrollada, tocan muchas notas por segundo y están improvisando.

Transcribir este tipo de pasajes completamente espontáneos del modo más preciso posible rítmicamente es muy difícil y francamente, a veces imposible.

Algo que vas a encontrar varias veces a lo largo de la partitura, sobre todo en la parte final donde aparecen fraseos muy rápidos y con muchas notas sobre los “cortes” de la base, es esta clase de notación:

19:16

Esto quiere decir que hay 19 notas donde entrarían 16 de la misma especie.

Por ejemplo en un compas de 4/4 entran 4 negras por compas, 8 corcheas o 16 semicorcheas etc. 

Entonces ese 19:16 indica que hay 19 semicorcheas donde normalmente entrarían 16, es decir hay 3 semicorcheas más que las que entrarían regularmente en el compás.

Hay infinidad de combinaciones en las que podrían entrar 19 notas en un compás de 4/4, por ejemplo dos grupos de semicorcheas, un quintillo de semicorcheas y un seiscillo de semicorcheas:


El tema es que acá, si bien son todas semicorcheas, tienen velocidades distintas. El quintillo es más rápido que el grupo regular de semis y el seiscillo es a su vez más rápido que el quintillo.

Pero esto no se puede transcribir así cuando la velocidad de las notas es constante y ninguna nota o grupo de notas es más rápido que otro y son todas parejas.

Entonces hay que recurrir a una notación más moderna como por ejemplo 19:16 que indica que todas las notas duran lo mismo y van a la misma velocidad, por lo tanto para practicar esto, más que dividir el compás o la frase por pulsos, conviene practicar y aprender el campás por grupos o frases (en este caso secuencias de 4 notas) y meter las 19 notas a lo largo de esos 4 tiempos.


Acá tenes otro ejemplo del tema en el compás 167 donde en los primeros tres pulsos del compás hay 14 semicorcheas a lo largo de 3 pulsos donde normalmente entrarían 12


Otro ejemplo, en este caso 11:8, es decir 11 semicorcheas que abarcan 2 pulsos donde normalmente entrarían solo 8.



Esta clase de agrupaciones de notas abundan en toda la transcripción, sobre todo en la parte final y hay toda clase de variaciones y combinaciones posibles.

Este tipo de fraseo irregular muchas veces está formado simplemente por secuencias de 4 notas, recurso que Yngwie usa muy seguido, y esa irregularidad se produce (en parte) porque está tocando esas secuencias de 4 notas levemente más rápido que el pulso y por eso termina tocando 19 notas donde entrarían 16, o 14 donde entrarían 12 y así sucesivamente, lo cual nos lleva al siguiente punto.

FRASEO:

El fraseo es la parte más importante a la hora de entender qué es lo que te muestra la partitura/tab y cómo es la frase que estás leyendo. Y esto es algo que no siempre vas a poder ver o aprender de a un pulso por vez, porque justamente todas esas agrupaciones rítmicas irregulares, más rápidas o más lentas que el pulso (según el caso) van a terminar confundiéndote a la hora de querer comprender o memorizar una frase.

Ent endi stel oq u edic eaca…. ¿?

Entendisteloquediceaca…. ¿?

Supongo que no entendiste lo que dice ahí o te fue difícil leerlo con fluidez.

Dice esto:

Entendiste lo que dice acá?

Ese es un buen ejemplo para entender cómo leer un fraseo. Si vos tratas de leer una oración toda mal separada en silabas o toda de corrido, aunque sean palabras que son completamente comunes, va a parecer que estás leyendo polaco.

El pentagrama no es tan literal, pero en muchos casos es algo similar, pero para eso vas a necesitar entrenar un poco el ojo.

Un ojo experto ve los fraseos antes de tocarlos. Esto no es tan visible en la tablatura, pero en el pentagrama, y sobre todo si es una buena transcripción.

Mira esto:


Ahí tenes 19 notas de corrido en un solo compás sin ninguna clase de indicación de fraseo. Lo único que podes saber al mirar eso es que todas las notas valen lo mismo y van a la misma velocidad, nada más. No hay ninguna señal de frase o patrón fácilmente reconocible por el ojo.

Ahora comparalo con esto, que es el mismo compás:


Ese fraseo es mucho más claro y se reconoce un patrón melódico de 2 grupos de 4 notas, uno de 5 y uno de 6 pero que van todas a la misma velocidad.

La indicación de acentos y la interrupción y agrupación del corchete inferior te muestra claramente de qué se trata la frase.

Tene en cuenta que esta información visual está en el pentagrama y NO en la tablatura, pero aunque no sepas leer un pentagrama, la misma simbología te va a llevar solo, y las notas y la digitación están en la tablatura.

Hay muchos fraseos como ese a lo largo de la partitura de este tema, y entender eso te va a facilitar enormemente comprender qué es lo que estas tocando y estudiar el tema de un modo mucho más rápido y eficiente.

Mirá  esta frase del tema que se produce justo antes de la primer zapada de viola, es uno de los fraseos más vertiginosos del tema.

Es un patrón secuencial de 6 notas que Malmsteen usa muy seguido en muchos de sus solos.

Lo que sucede acá es que no llegan a entrar las 6 notas por pulso dado que el pulso es muy rápido para tocar seiscillos, entonces quedan agrupaciones de 5 notas por pulso.

Si vos queres interpretar esto literalmente digamos, es decir tocar quintillos de semicorcheas, te vas a volver loco y no vas a entender de qué se trata la secuencia que estás tocando, y encima además te va a quedar cortada y desplazada por una semicorchea en cada pulso.

La clave para entender esto está, como en el ejemplo anterior, en mirar los acentos y la agrupación por corchetes que tenes en el pentagrama.

Ahí se ve muy claramente que es una secuencia de 6 notas que por una cuestión de velocidad (en este caso más lenta que el pulso) queda agrupada en 5 notas por pulso.


Acá hay otro ejemplo claro de esto en los compases 171 y 172, en la parte final durante los cortes. Dos compases de 19 semicorcheas cada uno.


En el primer compás hay una escala ascendente de 11 notas y luego comienza una secuencia de 4 que abarca tres pulsos extendiéndose al primer pulso del otro compás que después engancha con una secuencia de 6 notas durante dos pulsos antes de pasar a la siguiente frase.

De nuevo, no es que pasa de tocar semicorcheas a seiscillos, todas las notas van a la misma velocidad.

Fijate también como se repiten recursos. Secuencia de 4, secuencia de 6, agrupaciones rítmicas irregulares etc.

Esto es clave para entender el estilo de Malmsteen y poder aprender y practicar sus temas y solos.

La sección de “Estilo y Recursos Técnicos” contiene 11 ejemplos fundamentales que Yngwie utiliza, no solo en este tema, sino en muchos de sus solos y está armada de forma tal que podes tocar un ejemplo enganchado con el siguiente sin parar a modo de ejercicio o estudio.

Esta transcripción contiene toda la experiencia acumulada durante muchos años y la digitación y notación rítmica más precisa humanamente posible.

Podes encontrar los detalles de la transcripción completa así como otras nuevas transcripciones y cómo adquirirlas acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

miércoles, 6 de marzo de 2024

Composición Clásica V Notas Repetidas

 


Otro recurso muy utilizado en composición clásica son las notas repetidas, dobles, triples etc.

Esta herramienta es muy efectiva a la hora de generar melodías épicas y no solo se escucha mucho en música clásica sino también en heavy metal. Iron Maiden suele utilizar bastante esta técnica de un modo muy efectivo en sus melodías de guitarra.

Yo he utilizado este recurso varias veces a lo largo de los años en distintos solos de guitarra como en “El Responso del Guerrero” de Kamikaze, “Enciende La Hoguera”  y “Devil’s Strings” con Magiar y en otros temas y composiciones instrumentales como “Bachthoven”

La idea es bastante sencilla, simplemente se trata de tener una melodía o secuencia de notas y repetir 2, 3 o más veces cada nota. Esto genera inmediatamente un cambio en cómo se percibe en el oído esa melodía o secuencia.

El Ej1  muestra uno de los últimos compases de “Bachthoven” donde una serie de arpegios ascendentes de E F F#°G#° están tocados repitiendo 2 veces cada nota.


El Ej2 muestra una célula de 3 notas repetidas y que además están desplazadas en el tiempo, ya que es la tercer nota la que cae en tierra en lugar de la primera cambiando completamente el efecto de la secuencia. Esta técnica de desplazamiento rítmico la uso mucho y es una manera casi mágica de generar muchas ideas a partir de una frase o secuencia, otorgándole un sonido mucho más interesante y menos cuadrado o previsible.


Esta idea la uso en el tema instrumental “Devil’s Strings” incluido en el disco de Magiar “Twister”

Lo podes escuchar acá:

El Ej3  muestra el pasaje completo que comienza a los 3’05’’ del tema. Es una secuencia de notas repetidas, basadas en una mezcla de arpegios y notas de la escala, todas tocadas 3 veces y siempre desplazadas contra el tiempo a la tercer corchea de cada tresillo siguiendo la progresión de acordes Dm Bb C y F


Acá te dejo un audio del mismo pasaje pero orquestado para cuarteto de cuerdas donde el efecto clásico es aun más marcado y épico.




NUEVA TRANSCRIPCIÓN COMPLETA Y CON PISTAS MIDI DE "BACHTHOVEN" DISPONIBLE:
Acá
CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram: