Continuando
con la entrada anterior hoy dejo el solo de viola de “Enciende La Hoguera” incluido en el CD Martin Knye Magiar “Twister”
editado en 2001.
Podes escuchar el tema acá:
El solo central del tema suena a los 2’55’’ y abre con un pasaje tocado en la 1er cuerda que exige un
rápido cambio de posición de la mano izquierda y que concluye con una serie de
arpegios de A menor, cada vez de
mayor rango, un recurso muy tradicional de violín y piano clásico.
El pasaje con tremolo picking de los compases 159 al 163, implica un arpegio de G#dim7 y
desemboca en una frase bien clásica que se repite 2 veces, antes de subir una
5ta justa a la tonalidad de E menor donde vuelve a repetirse otras 2 veces.
El solo cambia de tonalidad en el compás 188, modulando al 5to modo de la
escala de C# menor armónica, o G# frigio
dominante. La rítmica de esta sección es siempre igual ya que son todos
trescillos.
Luego del solo de teclado vuelve a entrar la guitarra,
nuevamente en la tonalidad de A menor,
con una sección de características muy clásicas también, que está basada en la
repetición de la misma nota dos veces, pero desplazada rítmicamente, y el uso
de notas cromáticas de paso en la segunda parte, finalizando con una serie de
arpegios de Am, B7b9, E7b9 y
finalmente otro de Am en todas las
inversiones de las 1ras tres cuerdas.
Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:
“Enciende La Hoguera”
es uno de los 3 bonus tracks incluidos en el CD “Twister” de mi banda Martin Knye Magiar editado a principios
de 2001.
El tema fue grabado originalmente en febrero de 1999 con una
alineación diferente a la que grabó el resto del disco con Daniel Gonzalez en
voces, Fabio D’intino en batería, Federico Pereyra en teclados y yo me hice
cargo del bajo y obviamente la guitarra.
Podes escuchar el tema acá:
Este tipo de temas con la medida de metrónomo tan alta es
mejor percibirlos a la mitad, o sea en lugar de negra 280, blanca 140, algo que puede hacerse tomando el redoblante
como medida de tiempo, o poniendo un metrónomo a 140 e interpretarlo como el
redoblante del tema. Esto va a hacer que las corcheas se perciban como
semicorcheas, los trescillos como seiscillos y así sucesivamente.
Este es el tema más “clásico” del disco en todo sentido
desde la armonía, hasta los arreglos y solos.
La tonalidad general del tema es A menor, y hay un uso considerable de la escala menor armónica,
arpegios menores y disminuidos de séptima (dim7), y una serie de recursos
melódicos y compositivos de corte clásico.
El riff inicial del tema está armado con intervalos de 3ras,
4tas y 5tas, sobre una nota pedal en A, y el solo que se escucha al principio
del tema está tocado sobre este mismo riff.
Este solo al igual que los demás solos que aparecen a lo
largo de la canción, están punteados casi en su totalidad, y presentan un uso
extensivo de la técnica de púa alternada mayormente, con algunos pasajes de
sweep.
La serie de trescillos que aparecen en los compases 17 y 18,
muestran alternadamente una línea descendente y ascendente que los separa, esta
aclaración indica un cambio de posición y no un slide ligado, por eso no hay
un arco sobre ellos. La digitación para tocar este pasaje es: 431-124.
La frase que se inicia en el compás 25, está formada por una secuencia de 3ras ascendentes y
luego por una secuencia de 4 notas descendentes, que se repite a lo largo del
tema en varias ocasiones, y que está duplicada por la guitarra rítmica una 8va
más abajo y por el teclado y el bajo, formando un ensamble típicamente
orquestal.
Los primeros 3 acordes de la estrofa del tema son Am, G, y F, pero siempre con el bajo en
A, otro recurso muy común en música clásica.
Los intervalos de 3ras y 4tas que suenan en los compases 41 al 44, implican la
progresión de acordes Am, Dm, G, y C,de nuevo con un bajo continuo, o pedal en A,
antes de desembocar en F y una pequeña secuencia, también duplicada en 8vas por
los demás instrumentos, que termina en E, el dominante de la tonalidad.
Del compás 51 al 62,
se desarrolla unaprogresión larga de
acordes formada por Am, G, C, E/G#, Am,
F, Dm, Am/C, Ddim7, Esus4 y E, que resuelve en F y luego G, para volver a
la secuencia de 3ras mencionada antes.
La progresión de acordes del compás 77 al 81, implica Am,
G/B, C, Dm, C/E y F, terminando en un pequeño arpegio de E7b9, que luego engancha con un arpegio
de dos 8vas de A menor.
Este arpegio está tocado de una manera que no es la que
usualmente se conoce a través de los libros y videos de Yngwie Malmsteen. La razón de esto, es que yo aprendí a tocar este
tipo de arpegios sacándolos de oído de los discos, ya que no había clínicas en
video ni libros de transcripciones ni mucho menos videos de Youtube cuando
comenzó toda esta movida allá por el año ´84 ´85, de modo que mi forma de
tocarlo es diferente y tiene otra digitación. La parte ascendente del arpegio
la toco en una sola posición y con sweep, agregándole un taping para la nota
más aguda, es decir el A del traste 17 de la 1er cuerda y desde allí desciendo
solo con ligados (hammers y pulls) de esta manera logro un sonido muy fluido y veloz.
En el compás 111,
y luego de la repetición de la estructura del tema, aparece un arpegio de A
menor tocado en una pequeña secuencia, seguido de otro arpegio, este de G#dim7,
también secuenciado, que conecta con el estribillo del tema.
Los acordes dl estribillo, que abarca desde el compás 117 al 139 son Am, F,
C, G, Am, F, C, G, E/G#, Am, G, F, C/E, Dm y E, para luego volver al riff
principal. Podes encontrar la transcripción completa de todas las canciones del disco "Twister" acá:
Ayer se conoció la triste noticia del fallecimiento del extraordinario
guitarrista britanico John Sykes.
Sykes se hizo masivamente conocido al entrar en Whitesnake en 1984, pero ya tenía una larga trayectoria anterior
con las bandas Tigers of Pan Tang,
con la que grabó 2 discos “Spellbound” y “Crazy Nights” ambos en 1981, y el clásico
disco de Thin Lizzy“Thunder and Lightning” en 1983, mas algún
disco en vivo .
Cuando entró a Whitesnake regrabó guitarras en el disco “Slide it in” para la edición estadounidense.
Este disco había sido grabado en su edición original por los guitarristas Micky Moody y Mel Galley.
Sin embargo el gran momento de Sykes llegó en el gigantesco festival Rock in Rio en enero de
1985 en Brasil, donde se presentó con (en mi opinión) el mejor Whitesnake de
todos los tiempos con David Coverdale
en la voz, Cozy Powell en batería, Neil Murray en bajo y Sykes en la guitarra.
Se estima que en este festivalhubo alrededor de 400.000 personas y además fue televisado a gran parte del mundo,
con lo cual la figura de Sykes (que además tenía carisma y una imagen tremenda) se hizo conocida al publico masivo.
En 1987 grabó y compuso gran parte del disco más exitoso de
Whitesnake: “1987”. Este disco fue un
hit internacional de los más notorios que recuerda la historia del metal y el
hard rock, solo comparable al éxito de “Welcome
to the Jungle” de Guns ‘n Roses.
Esto consolidó a John Sykes como uno de los guitarristas más
importantes del metal de los 80’s.
Poco después que saliera el disco, Sykes fue despedido de
Whitesnake y armó su banda “Blue Murder”
con la que editó 3 discos dejando en claro que además de ser un tremendo
guitarrista, también era un gran cantante. Luego continuó su carrera como
solista editando varios discos más.
Sykes era fanático de Gary
Moore y con su clásica Gibson Les
Paul Custom negra con micrófonos “dirty
finger” fue influencia directa y muy notoria en muchos guitarristas, entre
ellos Zakk Wylde
Les dejo el solaso de guitarra del tema “Is This Love” del disco de Whitesnake
“1987”.
En la tonalidad de Em, con un tono espectacular, un sustain
infinito y muy buen gusto a la hora de elegir las notas y las frases, es apenas
un pequeño ejemplo de la capacidad de
Sykes como guitarrista.
Jimmy Page junto a su banda Led Zeppelin, es sin ninguna duda uno de
los guitarristas que contribuyó a definir el estilo musical que años después se
denominaría Heavy Metal /Hard rock junto a Ritchie
Blackmore (Deep Purple) y Tony Iommi
(Black Sabbath) mas el antecedente del genial Jimi Hendrix.
Entre esos 4
guitarristas con sus respectivas bandas, sentaron las bases del metal.
Page en los
60’s era básicamente un músico de sesión, guitarrista de blues y productor
musical que grabó con muchos artistas antes de editar su primer disco con
Zeppelin. Y si bien nunca fue un guitarrista que se destacara por su técnica,
sobre todo comparado con algunos contemporáneos como Blackmore o Jeff Beck,
siempre se destacó por su capacidad para componer algunos riffs históricos y crear climas únicos con su trabajo en el
estudio de grabación.
El solo de guitarra de Stairway
to Heaven, grabado con una Fender Telecaster, es uno de los mejores solos de Page y es de una factura técnica
considerable para la época. Es un solo clásico, genialmente concebido e
impecablemente ejecutado que calza perfectamente en una canción épica como “Stairway…”
Es un solo de 20 compases basado fundamentalmente en la escala de Am pentatónica con el agregado ocasional
de la nota F (perteneciente a la
escala de Am aeolica) que se desarrolla
sobre una base de dos compases con tres acordes:
|: Am G | F :|
Las primeras tres frases del solo se desarrollan durante los primeros 6 compases. Estas frases son bastante
similares entre sí y básicamente son variaciones melódicas de la escala pentatónica, casi todas en la posición central.
En los compases 7 y 8 se escucha una frase
ascendente que desemboca en el yeite o lick mas reconocible del solo que se
repite 10 veces seguidas y desemboca en una estirada hacia la tónica en el
traste 15 de la primer cuerda.
A partir del compas 14 la guitarra
toca 4 frases a modo pregunta/respuesta
que se intercalan con la melodía del teclado que aparece al final del solo.
En la
segunda de esas frases (compas 16)
hay dos estiradas de tono y medio
del A del traste 14 al C del traste 17 de la 3er cuerda, y en
el compas 18 hay una estirada de dos tonos del F del traste 10 al A del
traste 14, también en la 3er cuerda.
Esta clase de estiradas bastante grandes son típicas de los guitarristas de los
60’s y 70’s y no son fáciles de realizar y afinar correctamente.
“Wild” es
una composición instrumental que grabé en el 2022.
La podes escuchar acá:
El tema está
compuesto en la tonalidad de Em y dividido en 3 secciones:
Una introducción de tempo libre solo con la
guitarra.
Una sección B de corte clásico basada en
arpegios, con la armonía arreglada y orquestada para instrumentos de cuerda
principalmente.
Y la sección C, que es el cuerpo principal
del tema ya con toda la banda, donde comienza la parte de solos de guitarra.
Todo el tema
transcurre en la tonalidad de Em sin
modulaciones.
Hoy dejo la partitura/tab de la intro con guitarra sola. La afinación
es A440 y podes ver la armonía cifrada en la transcripción.
Esta sección es básicamente un solo de guitarra de tempo libre utilizando una
serie de acordes sofisticados con extensiones, arpegios y pequeñas melodías insertadas
entre y dentro de los acordes. En el video podes ver claramente como digito
estos acordes.
La transcripción completa de todo el tema con archivos de audio y archivos midi
está disponible en la sección nuevas transcripciones