martes, 21 de enero de 2020

SONA MEJOR SIN CAMBIAR TU EQUIPAMIENTO "Sordina o Muting"



La palabra muting viene de la palabra mute, que en ingles quiere decir mudo.
En la guitarra eléctrica este término se usa para referirse a una cierta clase de sordina en el sonido.
Esta técnica es muy importante si queres tocar y sonar bien, especialmente si usas distorsión.
Cuando tocas una nota en la guitarra eléctrica distorsionada sino detenes la vibración de las demás cuerdas vas a notar que hay como un ruido permanente por debajo
(especialmente si está a un volumen alto) lo cual va a resultar en un sonido sucio o difuso y muy poco claro. Esto es algo que a veces podes notar sobre todo cuando escuchas a alguien en vivo que no controla bien el sonido, o en una grabación de primera toma de algún guitarrista con poca experiencia.
Hoy por hoy en un estudio de grabación podes corregir y arreglar prácticamente todo, lo cual en algunos casos resulta en grabaciones algo estériles y un tanto inventadas, resultando en tomas con poca onda o poca vida.
La verdad se ve tocando en vivo, ahí es donde las aguas se separan entre los que tocan bien y los que no tanto.
Y el muting es una técnica indispensable para sonar bien.
Muchos piensan que tocar con distorsión es mas fácil que tocar con la viola limpia, lo cual es un mito.
Es verdad que la distorsión te provee mas sustain y una cierta compresión que puede ayudar en algunos aspectos, pero en otros presenta una gran cantidad de dificultades técnicas que un sonido menos salvaje no presenta.
La razón por la que este mito existe, es porque algunos guitarristas usan una distorsion muy sucia o artificial con un monton de efectos encima y se esconden detrás de ese sonido muy plástico y parece que tocan un montón de notas.
Visto de esta manera es comprensible el porqué de este mito, total si tocas bien o masomenos, limpio o sucio, coordinado o descoordinado da lo mismo. En definitiva da lo mismo lo que tocas, que lo que no tocas, o lo que tocaste a medias.
Si queres sonar bien y que se entienda lo que tocas y usas distorsión, entonces tenes que tener mas cuidado con varios aspectos que con la viola limpia no son necesarios, y ahí en donde el muting entra en juego.
Una de las principales y mas importantes técnicas de muting consiste en apoyar el canto de la mano derecha sobre el puente de la guitarra, deteniendo la vibración de las cuerdas que no estás usando.


Hay 2 maneras de hacer esto, y las dos son útiles dependiendo del sonido que quieras producir.
Una es asordinando o muteando todas las cuerdas, las que no tocas y las que tocas también.
Esto es muy común en las bases de heavy metal, y es imprescindible para producir ese sonido machacante y percusivo propio de muchos riffs del estilo.


También se usa para tocar escalas o fraseos, particularmente en las tres cuerdas mas graves, reforzando el ataque percusivo de la púa.
Es mas difícil hacerlo en las cuerdas mas finas, un ejemplo de este sonido lo podes encontrar en muchos solos de Al DiMeola por ejemplo.
Este matiz podría equipararse a un staccatto en música clásica o el picado flamenco
Pero también es importante que puedas tocar las notas sin asordinar, de otro modo vas a sonar siempre igual y muy cortado o staccatto.
Tocar mas ligado, y que las notas no suenen asordinadas de entrada nomás puede resultar un poco mas difícil ya que acá tenes que mutear las cuerdas que no estás tocando, pero dejar libre la que sí estás tocando, como en una especie de sordina selectiva.
Una forma de hacer esto es la siguiente.
Suponete que vas a tocar una escala empezando en la 6ta cuerda, entonces dejas la palma de la mano derecha levantada y apoyas el dedo de la mano izquierda en la 6ta cuerda para tocar la primer nota.
Las demás cuerdas, o sea de la quinta hacia abajo, van a quedar naturalmente asordinadas por la parte de abajo del dedo de la mano izquierda que estés usando en ese momento para tocar la nota de la 6ta cuerda deteniendo cualquier vibracion, de forma tal que la única cuerda que va a sonar libremente es la 6ta.


Cuando pases a la siguiente cuerda, en esta caso la 5ta, ahí vas a apoyar el canto de la mano derecha sobre el puente de modo que la 6ta cuerda deje de vibrar, y vas a seguir muteando las que están debajo del dedo de la mano izquierda de la misma manera que antes, de forma tal que ahora la única cuerda que suena libremente es la 5ta.



De ahí en mas continuas el mismo proceso hasta llegar a la primer cuerda de manera que cuando llegues a esa cuerda todas las demás van a estar tapadas o muteadas por la mano derecha apoyada en el puente y la única cuerda que va a sonar es la primera.
Para descender de nuevo hasta la 6ta cuerda, es solo cuestión de revertir el proceso.


Esta técnica te va a permitir sonar bien y claro sin importar a qué volumen estés tocando, y aun mas importante, vas a sonar limpio y musical.
Controlar una guitarra eléctrica distorsionada no es fácil y lleva tiempo, y mucho mas a volúmenes altos, pero es indispensable para tocar cualquier cosa si queres sonar claro y que se entienda lo que estás tocando.

Para finalizar este artículo me gustaría citar dos comentarios de un par de muchachos que a lo mejor alguna vez escuchaste nombrar, 2 guitarristas que algo saben con respecto a esto:

"Tocar a esta clase de volúmenes y sonar musical, no es para amateurs o principiantes"

(Eric Clapton)


"La mitad del problema está en lograr que las cuerdas que no estoy usando, no suenen involuntariamente convirtiendo el sonido final en una bola de ruido"
(Eddie Van Halen)


CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML





martes, 14 de enero de 2020

LA PALANCA DE LA STRATOCASTER



La palanca tradicional de la guitarra Fender Stratocaster, o cualquier palanca similar, tiene pros y contras.

Entre los pros podríamos considerar el sonido, ya que tiene un sonido muy particular, propio y levemente reverberante, producto de los resortes que utiliza el sistema.

Otra de las características propias de una palanca strato en cuanto al sonido, está en que no tiene morsa o trabacuerdas en el clavijero (como por ejemplo una palanca Floyd Rose o similar) lo cual permite que la resonancia que viene del mismo, se traslade a lo largo del mango y por ende se amplifique.

Una de las razones fundamentales por las que muchos guitarristas son reacios a colocar una morsa en una strato es justamente porque al hacerlo prácticamente toda la resonancia que proviene del clavijero queda estancada o ahorcada en la morsa, modificando claramente el sonido de una strato, por lo general para peor, y haciendo el sonido mas finito y con mucho menos cuerpo quitándole toda la gracia y el aire propio y tan especial de un sonido Stratocaster.

Otra de las ventajas es la simpleza del sistema, desde cambiar una cuerda con facilidad y rapidez, hasta el hecho de poder seguir tocando si se corta una cuerda, algo que con la mayoría de las palancas con morsa no es posible, dado que al cortarse una cuerda se desequilibra la tensión general que hay entre las 2 morsas, la del puente y la del clavijero, provocando una desafinación en el resto de las cuerdas.

Algunas de las contras de la palanca strato.

La mas obvia es la que una palanca strato no tiene el rango de recorrido y modificación de la afinación de la nota tan extenso que tiene por ejemplo una Floyd Rose o similar, y aparte no se puede usar hacia arriba, o sea subir el pitch o afinación la nota en lugar de bajarla.

Si bien se puede setear la palanca levemente inclinada, como para que quede una luz entre el cuerpo de la guitarra y el borde del puente de manera de poder subir un poco la nota, es realmente muy poco el recorrido que da, a lo que me refiero es que no se puede hacer esa clase de subidas muy altas como por ejemplo las que hacen Steve Vai o Satriani.


Y la otra contra, posiblemente la mas molesta, es la posibilidad de desafinación que representa usar esta clase de palancas.

Hay una serie de ideas que se pueden implementar para reducir esta posibilidad de desafinación, y que voy a compartir ahora con ustedes.

Primero, que quede claro que dije reducir y no eliminar la posibilidad de desafinación, lo cual deja un margen de error, esto es inevitable y la única manera de eliminar por completo la posibilidad de desafinación es colocando una morsa, lo cual nos lleva de nuevo a lo que dije al principio, así que partiendo de la base de que no vamos a cambiar la palanca se pueden tener en cuenta algunas cosas.


Primero:

Por si no resulta obvio, lo mejor es poner cuerdas nuevas y que estén correctamente atadas a las clavijas, estiradas y asentadas en su afinación.

Hay muchas maneras de poner las cuerdas, yo particularmente me inclino por usar la mayor cantidad de cuerda posible, esto quiere decir que tenga todas las vueltas posibles alrededor de la clavija hasta que la clavija este completamente cubierta por la cuerda, de esa manera elimino la posibilidad de que la cuerda haga juego en ese punto y se ahorque completamente, esto reduce mucho la posibilidad de desafinación.

Por lo general la primer cuerda la uso entera, y la segunda cuerda, dependiendo la marca y el calibre, muchas veces también.

A partir de la tercera cuerda comienzo a cortarlas cada vez mas, y para hacer esto correctamente lo que hago es primero doblarla con los dedos en el punto en el que la voy a cortar, de modo que ya quede marcada, y después utilizo un alicate para cortarla, de este modo el corte sale limpio y preciso, y aunque no parezca estas cosas influyen en la afinación de una cuerda.

Segundo:

Una vez que tengo las seis cuerdas puestas y afinadas en la afinación que normalmente uso, comienzo a estirarlas de a una a la vez, pero estamos hablando de estiradas feroces, directamente hasta donde dé la cuerda, pueden ser dos tonos, dos tonos y medio, tres tonos, no importa. Incluso a veces directamente agarro la cuerda con la mano derecha y la estiro hacia afuera como si la cuerda fuese una manija y estuviera levantando la guitarra desde la cuerda.

El objetivo de esto es para estirar la cuerda lo mas posible antes de empezar a tocar.

Obviamente el resultado de semejante maniobra es que la cuerda queda muy desafinada, o sea muy floja y baja con respecto a la afinación en la que estaba, entonces la vuelvo a afinar.

Normalmente este proceso lo hago dos o tres veces con cada cuerda, y cada vez queda menos desafinada que antes, por lo general después de la tercer vez, la cuerda ya está estirada, y solo requiere una afinación mínima durante los siguientes treinta minutos, luego de lo cual queda asentada en su afinación.

Este proceso acelera el tiempo necesario que requiere cualquier cuerda para estirarse del todo y que resulta mas que fastidioso, ya que a veces tarda horas en quedar asentada, al hacer esto logro que la cuerda se estire casi por completo en un rato y se que después no me va a joder mas.

Todas estas cosas no solo ayudan a reducir la posibilidad de desafinación de la palanca, sino que contribuyen mucho a la estabilidad de la afinación de la guitarra en general.

Tercero:

Lo siguiente que hago es lubricar los puntos de fricción de la cuerda, los mas importantes son la cejilla, los String Trees y el puente.

La cejilla es uno de los puntos claves de fricción de la cuerda cuando usas la palanca ya que al usarla, la cuerda se desliza hacia adelante a través del pequeño canal o ranura de la cejuela y a veces se queda trabada ahí y no vuelve exactamente a la posición en la que estaba y por ende queda desafinada, de modo que mantener este punto lubricado ayuda a que la cuerda vuelva libremente a donde estaba.


Hay mas de un lubricante posible, uno es grafito o grasa de carbón, mas fácilmente dicho, la mina de un lápiz es ideal.

Lo que hago es levantar la cuerda y sacarla de la guía de la cejuela y con un lápiz de punta muy afilada pinto la ranura de la cejuela hasta ver que quedó gris con restos del grafito del lápiz, y luego vuelvo a colocar la cuerda en su lugar.

Este proceso lo hago con todas las demás ranuras o guías.

Otro lubricante muy bueno es ponerle una gotita de vaselina liquida, en cada guía.

Otra opción es el aceite lubricante WD40 o alguno similar, siempre dejando una gotita en cada guía.

También a veces uso una combinación de vaselina y grafito, en definitiva, la idea es que ese punto esté lo mas lubricado posible para que la cuerda patine libremente al deslizarse por ese lugar cuando uso la palanca.

Este proceso después lo repito en los otros puntos de fricción que nombré antes, los String Trees, que son esos ganchitos o guías que hay normalmente en el clavijero de una strato, que a veces hay uno y otras veces dos, por donde pasan la primera y segunda cuerda y la tercera y cuarta.


El objetivo de estos ganchitos es llevar o guiar la cuerda en la dirección correcta hasta su correspondiente clavija, y también mantenerla a una altura correcta, pero se convierten también en puntos donde a veces la cuerda queda atascada cuando se usa la palanca, por lo cual otra opción es directamente retirarlos.

Yo tengo una guitarra donde saqué los dos, y tengo otra en la que le saqué el que engancha la tercera y cuarta cuerda.

La contra de sacar estas guías es que reducen el angulo de inclinación que forma la cuerda al pasar por la cejuela y a veces, no siempre, afectan el sustain de las cuerdas y otras veces pasa que la cuerda salta de la cejuela y se sale de la guía, pero es cuestión de experimentar.

También hay unas guías o String trees mas modernos que tienen unas pequeñas rueditas, y que hacen que la cuerda ruede en lugar de atascarse..


El otro punto de fricción que queda es el puente, exactamente en el lugar por donde pasa la cuerda, y al igual que los demás lo mejor es que esté lubricado y patinoso.

Hay dos aspectos mas a tener en cuenta, uno son los resortes.

La cantidad de resortes, al igual que la posición en la que están puestos, o sea si están derechos u oblicuos, varía directamente en proporción a cuan duros o blandos son, y la cantidad de variación en este punto es grande, ya que algunos resortes son bastante mas duros que otros.


En este caso lo mejor es experimentar con mas o menos resortes y posiciones de los mismos de acuerdo al estilo de cada uno para usar la palanca.

Y el otro aspecto que suelo modificar son los tornillos con los que la palanca esta sujeta al cuerpo de la guitarra.


Estos 6 tornillos (en una palanca vintage) se encuentran en el borde interior del puente debajo de cada cuerda y cumplen la función de mantener el puente sujeto al cuerpo de la guitarra.

En algunas palancas muy duras saco 2 o 4 tornillos dependiendo de la dureza que tenga la palanca, o sea, se pueden sacar los dos del medio, o los cuatro del medio dejando solo los de los extremos, de esta forma las palancas mas duras se hacen mas manejables y sutiles para el uso.

Los puentes mas modernos vienen solo con 2 tornillos en los extremos.


Todas estas ideas sirven para reducir la posibilidad de desafinación, y francamente casi la eliminan por completo.

Recuerdo que con la primer strato que tuve casi no podía usar la palanca porque me desafinaba siempre, al punto que ni siquiera la tenia puesta. En la medida en la que fui aprendiendo estas cosas comencé a mejorar el funcionamiento de la palanca y a poder usarla con mas confianza hasta llegar al punto de usarla libremente y sin reparos de ninguna clase, a veces hasta violentamente y muy rara vez se me desafina.

El ultimo factor es el mas importante de todos.

Una vez que todo esto está hecho y la guitarra seteada de la mejor manera posible, hay un factor a tener en cuenta y es la técnica propiamente dicha para usar la palanca.

El guitarrista que está acostumbrado a usar una Floyd o alguna palanca por el estilo puede usar y abusar de esta palanca sabiendo que no se va a desafinar y que la cuerda va a volver al mismo exacto lugar en el que estaba antes, dado que no tiene a donde moverse o deslizarse a consecuencia del sistema de morsa que hace imposible que la cuerda se mueva, por lo cual puede dar un palancazo y soltar la palanca libremente sin preocuparse que alguna cuerda quede atascada en la cejuela.

Esto no es posible con una Strato por mas lubricados que estén los puntos de fricción.

Al usar una palanca strato y bajarla para modificar el pitch de una nota, después hay que volverla a su lugar manualmente, no se puede solo soltarla y dejarla ahí dado que lo mas posible es que alguna cuerda haya quedado enganchada en la cejuela o en algún string tree (particularmente la segunda cuerda) y por ende haya quedado desafinada. De manera que cada vez que uso la palanca después le doy un pequeño tirón hacia arriba para asegurarme que las cuerdas volvieron a su lugar correcto, como acomodándolas.

Si así y todo alguna cuerda quedó enganchada en la cejuela y está desafinada, lo corrijo estirando normalmente la cuerda en cuestión con la mano izquierda como cualquier otra estirada y por lo general la cuerda vuelve a afinarse, hacer todo esto requiere de cierta experiencia, pero esa experiencia solo se gana haciéndolo

Una ultima cosa todo esto esta pensado para hacerse en una guitarra correctamente calibrada, sino es así esto no sirve de nada.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML



miércoles, 8 de enero de 2020

STRETCH O ELONGACION DE MANO IZQUIERDA


La posición básica y natural de la mano izquierda sobre el mango de la guitarra, con respecto a su alcance, es de 4 trastes o casilleros.
Esta colocación de la mano izquierda tiene su alcance mayor (en cuanto a los centímetros que abarca) en la primera posición, es decir el dedo 1 en el traste I de la 6ta cuerda (F) el dedo 2 en el traste dos y así sucesivamente hasta llegar al dedo 4 en el traste IV de la 6ta cuerda (G#)

La mano promedio de cualquier adulto puede cubrir esta distancia prácticamente sin esfuerzo, o con uno muy mínimo tal vez, en el caso de una mano de mujer.

De ahí para arriba los espacios entre los trastes se van haciendo mas pequeños, de manera que aunque la cantidad de espacios que abarca la mano se mantiene igual, la distancia en centímetros se va achicando, de modo que se va haciendo cada vez mas fácil.

Por lo general las posiciones de digitación de algunas escalas requieren en muchos casos, abarcar mas de 4 casilleros, comúnmente 5, o sea una tercera mayor, por ejemplo si tomamos las primeras tres notas de la escala de A mayor empezando en el traste V de la 6ta cuerda, van a quedar así:
El dedo 1 toca el A (traste V), el dedo 2 o el 3 toca el B (traste VII) y el dedo 4 toca el C# (traste IX)
Esta es una clásica posición de digitación de escala mayor que se repite varias veces a lo largo del mango y en las distintas cuerdas de la guitarra, por supuesto y como dije antes, en la medida en la que los casilleros se achican esta distancia se va haciendo mas fácil de cubrir.

Hay dos maneras de digitar una situación de estas.

Una es dejando los dedos puestos y estirando o elongando la mano para que abarque mas de los 4 trastes que normalmente abarca, esto quiere decir que el dedo 1 toca el A y queda puesto en ese traste, el dedo 2 o el 3 toca el B y queda puesto en ese traste y finalmente el dedo 4 toca el C# y queda puesto en ese traste, de esta manera terminas con la mano abarcando un traste mas de lo que normalmente cubre.
Pienso que en general y con un poco de practica cualquiera puede abarcar esta distancia con poco o ningún esfuerzo, dependiendo del tamaño de la mano.

La otra forma de cubrir esta distancia, en el caso de una mano mas pequeña, como podría ser la mano de un chico, una mujer, o sencillamente una mano de hombre pero algo mas chica, es llevando o trasladando la mano de una nota a la otra, de esta manera el dedo 1 toca el A, luego el dedo 2 toca el B y en ese momento el dedo 1 se levanta del A liberando la tensión de la mano y sin provocar un stretch o elongación, y finalmente el dedo 4 toca el C# y el dedo 2 se levanta del B de la misma forma.
Esta clase de forma de tocar es muy usada por guitarristas clásicas femeninas en todo el mundo, y es tan eficiente como la otra, para cualquier cosa menos para stretchs o situaciones de digitación muy poco comunes, y contrariamente a lo que muchos piensan, no implica ninguna pérdida de velocidad si se lo practica correctamente.

Mas allá de esto, la posibilidad de abarcar mas trastes de los 4 básicos, es una herramienta que puede producir algunas ideas poco comunes, y ayuda a romper con ciertos patrones de escalas.
En mi caso he usado, casi desde que empecé a tocar, algunas digitaciones muy poco convencionales que me han permitido en mas de una ocasión generar frases que de otro modo no se me hubiesen ocurrido, y hay algunos ejercicios básicos que pueden ayudar a acostumbrar a la mano a abarcar mas espacio que el común.


No puedo dejar de aclarar algo que aunque obvio, nunca esta demás.
Una mano mas grande por lo general va a poder llegar mas lejos y con menos esfuerzo que una mano mas pequeña, esto es matemática, y puede resultar una ventaja injusta pero es así, no hay mas que decir.
Mi mano y mis dedos son mas largos que el promedio, de modo que tal vez un stretch que para otra persona es difícil, para una persona de mano mas grande, sencillamente ni siquiera es un stretch, y de la misma manera el guitarrista de manos grandes a veces puede utilizar digitaciones que para otro son sencillamente imposibles, o potencialmente riesgosas para la integridad física y funcionamiento normal y natural de la mano, de modo que hay que tener cuidado cuando uno comienza a investigar algo nuevo, y que impone un esfuerzo físico mayor que el acostumbrado.


Lo mejor es comenzar de a poco y no querer forzar de pronto a la mano a abarcar mas espacio del que está acostumbrada,  e ir haciéndolo gradual y periódicamente, empezando a probar digitaciones mas largas en los trastes mas pequeños de la guitarra, por lo general arriba del traste XII e ir descendiendo cromáticamente de a un traste a la vez, en un periodo determinado de tiempo.
De esta forma uno va acostumbrando a la mano a adquirir la elasticidad necesaria para incrementar el alcance de a poco.
Y si el stretch en cuestión es demasiado difícil o sencillamente imposible, lo mejor es, o bien llevar la mano como dije antes, o buscar una digitación alternativa, ya que no va a ser eficiente, ni tiene sentido alguno desde el punto de vista técnico, querer tocar algo que te resulta tan difícil que para tocarlo vas a tener que contraer todo tu cuerpo, o ponerte en una posición tan incomoda que el resultado va a ser pobre.

Dicho esto, te dejo un ejercicio que sirve para acostumbrar la mano a trabajar en elongación, sencillamente acordate lo que te dije antes, es importante: NO te rompas la mano y trabaja dentro de tus propios parámetros.

Empezando con el par de dedos 1 y 2 (índice y mayor), toca el F de la 6ta cuerda traste I con el dedo 1 y después toca el F# del traste de al lado con el dedo 2, sin levantar el dedo 1.
Ahora levanta el dedo 2 y volve a tocar el F del traste I con el dedo 1 (que todavía está puesto) y toca el G del traste III también con el dedo 2, y obviamente sin levantar el dedo 1 del F. Ahora coloca el dedo 1 en el traste I de la 5ta cuerda y toca la nota (Bb) sin levantar el dedo 2 que quedo en el G del traste III de la 6ta cuerda. De esta manera estas produciendo un estiramiento entre los dedos 1 y 2, que por otro lado suelen ser los mas fáciles de separar, de ahí en mas repetí lo mismo en las demás cuerdas hasta la primera y volvé a la 6ta.
Este ejercicio es sencillo, pero efectivo, si lo practicas con continuidad, y con el tiempo ese estiramiento se siente cada vez mas fácil y natural.
Para aquellos con dedos mas largos la idea es similar pero se puede agregar otro stretch mas, llegando hasta el G#, siempre con el dedo 2, y siempre sin levantar el dedo 1.
Una vez mas, Cuidado con esto, si te duele o te resulta inalcanzable hace el estiramiento solo de un traste, o en todo caso empeza a practicarlo mas arriba en el mango, no puedo decirte suficientemente la importancia de esto, no te lastimes!
La idea es repetir este ejercicio con los demás pares de dedos que son:

23 / 34 / 13 / 24 / 14.

Cada dedo empieza de su traste, o sea el ejercicio con los dedos 2 3, va a comenzar con el dedo 2 en el F# y el dedo 3 en el G, y después el dedo 3 va a llegar por elongación al traste IV (G#) y así sucesivamente. Este par de dedos, por una cuestión de constitución anatómica es el mas difícil de separar, así que no te preocupes si no podes hacerlo a esa altura de la guitarra y empezalo mas arriba.

El ultimo par (1 4) es obviamente con el que mas distancia se puede abarcar, y funcionaría de la misma manera que los otros, o sea el dedo 1 toca el F y el dedo 4 toca el G# y por estiramiento después llega al A del traste V, este ejercicio al igual que los demás, aquel con manos mas grandes puede hacerlo tratando de llegar con el dedo 4 hasta el A#, e incluso hasta el B, siendo este ultimo stretch, una monstruosidad de grande.

Tal vez nunca utilices una elongación de ese tamaño, pero cuando te encuentres con alguna separación un poco menor, te va a resultar fácil por comparación, yo solía hacer este ejercicio de esa forma, llegando al traste VII con el dedo 4 mientras el dedo 1 permanecía en el traste I, y cuando tenía que digitar algún stretch considerable pero no tan largo, tenia resto para hacerlo con relativa facilidad y comodidad.

Por último te dejo un par de frases del solo del tema “Corre” en vivo. del disco de “Martin Knye Magiar”
Ojo con estos ejemplos que son difíciles y de una elongación importante, y son aun mas difíciles de hacer estando parados. Esta clase de frases o licks yo las aprendí de guitarristas como Eddie Van
Halen y Allan Holdsworth, este último, un verdadero monstruo de la guitarra con unas manos gigantescas y unos stretchs prácticamente imposibles para la mayoría de los mortales

El lick del  Ej 1 aparece a los 0:40 segundos del  video y lo repito 5 o 6 veces antes de pasar a la siguiente frase.  A pesar de que la calidad de imagen no es la mejor se ve claramente el stretch
de la mano y la digitación.

El Ej.2 va inmediatamente después pegado al lick anterior.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML


   


Aca van las partituras/tabs:




jueves, 26 de diciembre de 2019

POSTURA


Este es un tema controversial entre los instrumentistas, y no es mi intención ni mucho menos establecer una idea de lo que está bien o está mal, mas que nada porque no creo que sea posible establecer una sola y única postura como correcta y las demás incorrectas.

Esa clase de punto de vista es demasiado rígido y no contempla la cantidad de factores que intervienen en el tema, desde el físico de cada persona (altura, largo de brazos, tamaño de manos etc.) hasta el instrumento en si mismo, algo que con la guitarra eléctrica cambia mucho, (no es lo mismo una Les Paul, que una Strato, que una Flying V etc.) pasando por el entorno y la situación en la que se está tocando y otros factores mas.

La idea es simplemente dar algunas pautas generales para tener en cuenta y dejando los detalles mas finos en cada uno, de acuerdo a su experiencia y conclusiones personales.

Lo primero que se puede tomar en cuenta y que me preguntan muy seguido, es algo que es muy obvio, pero la realidad es que muchos no lo notan hasta que no se topan de frente con la situación, y esto es la posición en la que van a tocar.

Un guitarrista clásico practica sentado y con su pie izquierdo apoyado en un soporte, un pianista practica sentado al piano, un violinista solista practica parado con su violín sostenido bajo su pera, un baterista practica sentado detrás de su batería, un saxofonista practica parado etc. ¿Y un guitarrista de rock?  La respuesta a esta pregunta es que en la gran mayoría de los casos un guitarrista de rock practica como mínimo el 50% del tiempo sentado, y en algunos casos el 100%.



Esto marca por lo menos una diferencia con respecto a los ejemplos anteriores, y es que en esos casos todos esos instrumentistas practican de la misma manera en la que después tocan en vivo, mientras que en la mayoría de los casos de los violeros de rock no es así, ya que la verdad es que uno tiende a practicar sentado en una silla y después termina tocando parado y con la viola colgada.

Miles de veces escuche la misma historia "cuando me paro y me cuelgo la guitarra, no me salen ni la mitad de las cosas que puedo tocar sentado" esto es lógico, ya que hay muchas cosas que cambian al estar parado, la postura y la distancia en la que quedan y trabajan las manos y los brazos es muy distinta, y si a eso le sumamos el factor estético propio del rock en el que muchos caen, de querer tocar con la guitarra a la altura de las rodillas porque es cool, entonces las dificultades se multiplican.

La realidad es que a ningún guitarrista de rock que se precie le gusta tener la guitarra de moño y lucir como un nerd, ok estamos de acuerdo, a mi tampoco me gusta y me resulta antiestético y muy anti rock, pero tampoco quiero comprometer tanto mi performance en vivo solo por querer lucir bien.

La mayoría de los guitarristas de rock sostiene la guitarra a media altura, mas cerca del estomago y la cintura, que del pecho o las piernas. Esa es una buena posición desde todo punto de vista, técnico y estético.

La respuesta mas sencilla a esta situación es practicar parado y buscar la altura en la cuál la guitarra te queda cómoda, algo que pocos hacen asiduamente, la verdad que yo tampoco lo hago tanto, lo que pasa es que si ensayo parado 2 o 3 veces por semana y toco en vivo con continuidad, termino por acostumbrarme a hacerlo, en mi caso es así, y los años hacen el resto, y suele ser también así para todos los que terminan dedicándose a esto, pero aun así, de vez en cuando es bueno practicar parado, y una buena manera de hacerlo es haciéndolo frente a un espejo, de modo de poder observar mejor la postura en la que estamos.

Uno de los factores principales para encontrar una postura cómoda al estar parado es el largo de los brazos.

En mi caso, tengo brazos largos y manos relativamente grandes, lo cual hace que no me sea demasiado cómodo tener la guitarra colgada muy arriba, ya que siento que tengo que enrollar los brazos, doblar demasiado mi muñeca izquierda y levantar demasiado los hombros para tocar, de modo que me resulta mas natural y fácil tener la guitarra un poco mas abajo, como dije antes mas o menos entre el estomago y la cintura, de esta forma alcanzo bien cualquier posición del mango con mi mano izquierda para tocar la mayoría de las cosas que tenga que tocar y mi mano derecha cae naturalmente sobre el puente de la guitarra permitiéndome mover la muñeca con comodidad.

Otro factor que influye en la postura es el modelo de guitarra, yo use guitarras Stratocaster durante 25 años y hace aproximadamente 7 estoy usando Les Pauls, y el cambio de modelo de alguna manera genera un cambio postural, la Les Paul es una guitarra típicamente mas pesada que una Strato y el peso del cuerpo tiende a inclinarla naturalmente un poco, de manera tal que el cuerpo queda mas abajo y el mango mas arriba, lo cual requiere un tiempo de ajuste y acostumbramiento a esos nuevos angulos.

No es de extrañar que guitarristas tipicos usuarios de Les Paul como Jimmy Page, Ace Freheley, Randy Rhoads, Slash o Zakk Wylde, toquen con esa clase de angulo


Una de las razones por las que Randy sostenía su guitarra tan inclinada hacia arriba es porque estudiaba guitarra clásica y practicaba mucho, y al colgarse la guitarra eléctrica así, le quedaba en una postura parecida a cuando practicaba guitarra clásica.

La manera mas lógica de practicar esto si ya tocas en una banda, sería en principio empezar por tocar exactamente lo que tengas que tocar cuando subis al escenario, o sea antes de ponerte a practicar escalas o solos o cualquier cosa que no sea lo que vas a tocar en vivo, es mejor practicar los temas y solos que vas a tener que tocar cuando tengas un concierto. Esta es la manera mas cercana a practicar como los demás instrumentistas que nombre antes.

En resumen, un guitarrista clásico practica sentado el repertorio que después va a tocar en vivo, un pianista lo mismo y así sucesivamente. Con la costumbre de hacerlo después uno puede empezar a tocar casi lo mismo que toca cuando está sentado, y la dificultad en el cambio de postura se empieza a reducir, casi hasta desaparecer, pero si nunca tocas parado y un día de golpe queres tocar todo lo que sabes tocar sentado, la diferencia se hace sentir, de modo que pararse es el primer paso para acostumbrase, después vienen todas las demás cosas como correr, tocar con las manos al revés, revolcarse en el piso, poner caras y demás...😆

Mas allá de si estás parado o sentado, acá van unas recomendaciones generales:

* Evitar tener los hombros levantados

* Evitar tener el cuello y la cabeza inclinados hacia adelante y hacia abajo, como mirando el piso.

* Evitar tener el cuello y la cabeza mirando todo el tiempo la mano izquierda.
El control visual de la mano izquierda es necesario, sobre todo cuando uno está aprendiendo algo   nuevo o que salta mucho de posición, o si tocas hace relativamente poco, pero con el tiempo y la práctica se reduce a un mínimo. Pero así y todo no hace falta mover toda la cabeza y el cuello para hacerlo.

* Evitar tener los codos levantados hacia afuera como si fueran alas.

* Si estás sentado evitar sillas muy bajas o muy altas en proporción a la altura de cada uno.

* No hacer demasiada presion con el pulgar de la mano izquierda contra el mango de la guitarra (o al reves si sos zurdo) ya que esto tensa mas de la cuenta los demas dedos. que son los que están pisando las cuerdas

* Evitar tener la muñeca izquierda muy quebrada o en un ángulo muy marcado con respecto al antebrazo, lo ideal es que estén en una línea recta, es decir la mano como una continuación del antebrazo. 

Estas son algunas pautas generales, pero lo que hay que entender es que no se refiere específicamente a que alguna o todas estas posiciones estén mal o sean perjudiciales, sino mas bien a no quedarse clavado permanentemente en estas posturas, algo que pasa muy fácilmente cuando uno esta concentrado en tocar y tocar, y el tiempo se pasa muy rápido sin que uno se de cuenta, y el cuerpo queda mucho tiempo en la misma posición.

Este es el mejor y mas importante consejo:

Se puede tocar muchas horas si uno lo hace con naturalidad y facilidad, sin fatigar el cuerpo, lo único que es realmente necesario e importante es hacer un break de 5 o 10 minutos cada una hora mas o menos y pararse o caminar un poco o algo así, de esta manera el cuerpo descansa de la posición permanente en la que esta cuando uno esta tocando.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML