miércoles, 12 de noviembre de 2025

ZAKK WYLDE RIFF MASTER



Zakk Wylde no solo es un gran guitarrista líder, además es un extraordinario guitarrista rítmico y un consumado compositor de riffs brutales y pesadísimos, un digno heredero de Tony Iommi.

Como todos los grandes, el sonido de Zakk Wylde es inmediatamente reconocible desde el primer minuto, algo que ya se notaba desde que grabó el primer disco con Ozzy “No Rest For The Wicked” allá por 1988.

Zakk siempre tuvo un sonido brutal y usa amplificadores Marshall JCM 800 (2203) con válvulas 6550,  guitarras Gibson Les Paul (mayormente las Custom) micrófonos EMG 81 y 85 y algún booster u overdrive externo como por ejemplo el Boss super overdrive (o similar) con el agregado ocasional de algún pedal de chorus, pero como siempre pasa con los grandes guitarristas, el sonido está en las manos, la técnica y la actitud al tocar.

Dos de los aspectos guitarristicos más reconocibles de Zakk son el vibrato y sus característicos pinch armonics o armónicos artificiales de púa que se han convertido en uno de los sonidos inmediatamente asociados a él.

A la hora de crear riffs arrolladores y ultra pesados, pocos pueden compararse con el padre Zakk.

Los riffs que dejo acá son todos de Black Label Society la banda que formó a fines de los 90’s y presentan diferentes afinaciones.

Por lo general Zakk afina más abajo, a veces medio tono abajo, a veces un tono completo abajo, pero además en muchos casos también tiene la 6ta cuerda afinada más grave aún.

Para evitar confusiones anoté en la partitura la afinación de cada una de las cuerdas antes de cada riff.

Yo uso afinaciones similares en el disco de mi banda Mad Dog y cabe aclarar que para poder usar esta clase de afinaciones lo ideal es usar encordados gruesos con una 6ta cuerda reforzada para que mantenga la tensión necesaria al bajar tanto la afinación.  En mi caso uso Ernie Ball 0.11 con una 6ta cuerda 0.54

El Ej. 1 corresponde a “Funeral Bell” un tremendo tema, más pesado que ensalada de cadenas, incluido en el disco “The Blessed Hellride”. Este tema está afinado medio tono abajo y tiene la 6ta cuerda afinada en Bb, dándole un sonido brutalmente heavy.  

El riff está basado en una figura sincopada tocada únicamente sobre la 6ta cuerda al aire con palm muting y encima se superpone otra guitarra tocando unos acordes de 5ta invertida.


El Ej. 2 corresponde al tema “Godspeed Hellbound” incluido en el disco “Order Of The Black”, en este caso la afinación es un tono completo abajo todas las cuerdas. Este  riff está basado en un machaque sobre la 6ta cuerda en semicorcheas con unos acorde de 5ta intercalados para desembocar una vez más en una figura rítmica demoledora tocada únicamente con la 6ta cuerda al aire.


El Ej. 3, con la misma afinación que el anterior, es el riff principal de “Overlord” (también incluido en “Order Of The Black”) en este caso en la tonalidad de F#. Al igual que la mayoría de estos riffs, está basado en la escala de blues, que es la pentatónica con el agregado de la b5 o blue note, dándole ese sonido bien “Sabbatero” y pesado.  



El Ej. 4, de nuevo con la afinación un tono abajo, es la intro y el riff principal de “Concrete Jungle” incluido en el disco “Shot To Hell”, también en la tonalidad de F# (muy usada por Zakk) y una vez más basado en la escala de blues.


El último ejemplo (Ej. 5) es quizás el menos conocido de estos temas, y corresponde al tema “Mass Murder Machine” incluido en el disco “1919 Eternal” afinado medio tono abajo y con la 6ta cuerda en Db. Basado en la escala de blues de Dm este riff sintetiza la GIGANTESCA influencia de Black Sabbath que tiene Zakk.


Todos estos riffs son relativamente sencillos pero absolutamente demoledores y muuuuy pesados. la influencia de Black Sabbath en la mayoría de los temas de BLS no solo se hace notoria en los riffs sino también en las melodías vocales, donde después de más de dos décadas de tocar con el inmortal Ozzy claramente Zakk absorbió y asimiló muchas características del padre del metal.


lunes, 3 de noviembre de 2025

ARPEGIOS CON STRING SKIPPING

 


Los arpegios con saltos de cuerda o string skipping son una técnica interesante y diferente para tocar secuencias o pasajes de arpegios intrincados.

Un guitarrista que suele usar esta clase de técnica de manera muy efectiva y original es Paul Gilbert, a decir verdad no sé si hay alguna técnica que esta bestia del encordado no utilice con una eficiencia total y a una velocidad increíble.

Pero más allá de las velocidades supersónicas de Gilbert estos arpegios se pueden tocar a una velocidad más moderada e igualmente suenan muy bien, además de poder combinar las notas del arpegio en secuencias que con otra digitación serian muy poco viables para realizar con fluidez.

La clave está en primero entender en dónde se modifica la digitación convencional para convertirla en una digitación con un salteo de cuerdas.

La digitación más común para tocar un arpegio mayor, en este caso un D, en las primeras 4 cuerdas de la guitarra es esta:   

                                                          

Si tomamos la nota de la 2da cuerda (la nota A del traste 10) y la reubicamos en el traste 14 de la tercera cuerda entonces nos quedaría esta digitación.
 
                                     



De esta forma eliminamos la 2da cuerda y nos queda una secuencia de 2 notas por cuerda en la primer y tercer cuerda y una nota en la cuarta (en este caso la tónica del acorde) haciendo que el patrón de púa se parezca al que usamos en una escala pentatónica con la única diferencia que estamos salteando una cuerda.

Esto mismo se puede hacer con un arpegio menor, un disminuido o incluso un aumentado simplemente modificando las terceras y las quintas.

Así se vería un arpegio menor


El ejemplo que dejo a continuación es un ejercicio que Paul Gilbert publicó en la revista Guitar Player a mediados de los 80’s donde tuvo durante un tiempo una columna mensual. Está basado en una progresión de acordes clásica, utilizada muchas veces por distintos compositores. Quizás la pieza más conocida que utiliza esta progresión, y de donde la saco el mismo Gilbert, es el Canon de Pachelbel.

|: D A | Bm F#m | G D | G A :|

Esta progresión de acordes está basada en la tonalidad de D mayor y utiliza básicamente acordes menores y mayores correspondientes a la tonalidad, usando dos grupos de cuerdas distintos, el de la 1era 3era y 4ta cuerdas y el de la 2da 4ta y 5ta cuerdas.
Las digitaciones son las mismas que puse antes y el orden en el que toca las notas se invierte de un grupo de cuerdas al siguiente generando un salto muy grande de la 1era a la 5ta cuerda cuando une un arpegio con el siguiente.

Si bien se puede tocar con diferentes secuencias de púa, la fórmula que figura en la partitura/tab es la que usa Gilbert, combinando downstrokes, upstrokes y pull offs, facilitando de esta forma la velocidad.



 

martes, 21 de octubre de 2025

ACE


Hace unos pocos días atrás nos enteramos de la muerte del icónico y carismático guitarrista original de Kiss, Ace Frehley. La noticia tuvo un impacto mundial enorme tanto entre los seguidores de Kiss, como en la comunidad guitarrística.

Ace fue un guitarrista único, en mi opinión, el mejor y más adecuado para la música de Kiss, además de un rockero sin arrepentimientos hasta los últimos días de su vida.

 Su influencia en el mundo de la guitarra de rock es enorme, y a pesar de no ser un guitarrista particularmente virtuoso o técnicamente muy desarrollado, marcó e influyó a miles de guitarristas que después se transformaron en monstruos de la guitarra como Dimebag Darrell, Paul Gilbert, Marty Friedman, Steve Vai y hasta el mismísimo Eddie Van Halen. Todos guitarristas que después desarrollaron su propio estilo, pero que siendo apenas adolescentes fueron lo suficientemente  impactados de una forma u otra por Ace para inspirarlos a agarrar una guitarra y convertirse en músicos profesionales y guitar heroes.

 Las influencias musicales de Ace fueron guitarristas de mediados/fines de los 60’s como Eric Clapton, Jeff Beck, Jimi Hendrix y especialmente Jimmy Page, con estos referentes de rock clásico y blues, Ace desarrolló su propio estilo personal y encontró en Kiss el vehículo perfecto para volcar esos sonidos en sus solos.

 Los solos de Ace en los temas de Kiss fueron sencillamente perfectos, bien concebidos, melódicos, rockeros y muy memorables, con una ejecución impecable, sobre todo en estudio. “Deuce”, “Parasite”, “Let me go Rock’n roll”, “Strange Ways”, “She”, ”Love her all i can”,  “Calling Dr Love”, “Makin’ Love”, “Love Gun”, “Shock me”, “I Stole your Love”, “Rocket Ride”, Rip it Out” y un largo etc. son todos ejemplos de grandes solos que quedaron en el inconsciente colectivo de todos los que crecimos escuchando al Kiss de los 70’s.   

Si no escuchaste mucho a Ace, te recomiendo 2 discos que para mi sintetizan su estilo y son su pináculo como guitarrista: “Kiss Alive!” (1975) y “Ace Freheley” su disco solista de 1978, ambos grandes discos, con grandes temas y grandes solos.




El estilo musical de Ace como guitarrista líder está basado fundamentalmente en la escala menor pentatónica, usando recursos clásicos pero dándole su propio sello de una forma muy ingeniosa y con un sonido bien vintage, perfecto para ese estilo y esa música, con su icónica Gibson Les Paul y mayormente distintos modelos de amplificadores Fender. Este dato puede ser sorpresivo para muchos, pero Ace en estudio solía usar amps Fender, los Marshalls eran más para los conciertos en vivo.

 Dejo la transcripción completa de uno de sus solos mas recordados, el de “Love Gun”

 Gracias por todo Ace, siempre te recordaremos con tu Les Paul echando humo y toda tu locura y risas.

martes, 14 de octubre de 2025

3 clases diferentes de acordes/arpegios disminuidos




Los distintos tipos de acordes/arpegios disminuidos suelen ser un tema algo confuso.

El más básico es la triada disminuida formada por la tónica, la tercera menor y la quinta disminuida:

T b3 b5    

Una triada o arpegio de C disminuido (dim) está compuesta por las notas C Eb Gb







Otra de las variantes es el acorde menor séptima con la quinta bemol (m7b5) también llamado acorde semidisminuido que se lo suele identificar con un cifrado que es un pequeño círculo cruzado por una línea, formado por la tónica, la tercera menor, la quinta disminuida y la séptima menor.

T b3 b5 b7


Un acorde o arpegio de Cm7b5 o C semidisminuido está compuesto por las notas C Eb Gb Bb





Una tercer variante es el acorde disminuido de séptima disminuida (Dim7) formado por la tónica, la tercera menor, la quinta disminuida y la séptima disminuida (que es el equivalente a una 6ta mayor).

T b3 b5 bb7 (6)

Un acorde o arpegio de CDim7  está compuesto por las notas C Eb Gb Bbb (A)





Este último acorde (y su correspondiente arpegio) tienen la característica de ser completamente simétricos ya que cada una de las notas que lo forman  están separadas siempre por un tono y medio, de modo tal que desde cualquier nota que comencemos el acorde u arpegio, siempre va a haber la misma distancia hasta la siguiente nota


lunes, 22 de septiembre de 2025

EJERCICIO DE ESTIRADAS (BENDING)

 


La estirada de cuerdas o bending, es una de las técnicas más expresivas y usadas en la guitarra eléctrica y consiste básicamente en empujar la cuerda hacia arriba o hacia abajo (según el caso) para modificar la afinación de la nota inicial y subirla medio tono, un tono, un tono y medio, 2 tonos etc.

La clave para realizar bien esto es fundamentalmente lograr la afinación precisa de la nota a la que se quiere llegar, de algún modo es parecido a cantar.

La única manera de saber si la nota esta correctamente afinada es con el oído, lo cual implica un cierto grado de experiencia y atención al sonido de la nota.

En cuanto a la mecánica o técnica en sí misma, la manera más fácil de hacerlo (en principio) es utilizando el dedo 3 reforzándolo con los dedos 1 y 2 detrás para aumentar la fuerza. Con el tiempo y la práctica esto se puede hacer con los demás dedos también.

Ya publiqué una nota sobre estiradas hace un tiempo, si no la viste la podes encontrar acá y empezar por esos ejercicios que son un poco más fáciles.

Estiradas 1

Los tres ejercicios que dejo hoy tienen la misma mecánica pero van cambiando con cuál escala están armados.

La idea básica es tomar la nota G de la 2da cuerda del traste 8 y levantarla un tono hasta la nota A y mantenerla así, luego tocar la nota A del traste 5 de la 1er cuerda para comparar y confirmar que la afinación de la nota estirada es igual y volver a tocar la nota de la 2da cuerda estirada, formando un patrón de:
Nota estirada en la 2 cuerda, mantener, tocar la misma nota pisada en la primer cuerda y volver a tocar la nota que aun se mantiene estirada en la 2da cuerda y así sucesivamente con las demás notas de la escala.

El Ej.1 está basado en la escala de A menor antigua (modo  aeólico)




El Ej.2 está basado en la escala de A mayor (modo  jónico)




El Ej. 3 está basado en la escala de blues de A y es el más difícil de hacer correctamente ya que presenta la mayor cantidad de variaciones entre semitonos, tonos y tonos y medio.