lunes, 7 de abril de 2025

DEEP PURPLE "LAZY"

 

El disco “Machine Head” de Deep Purple editado en 1972 es un disco histórico, no solo dentro de la gran discografía de la banda, sino para la historia del rock y del metal también. Contiene una cantidad de clásicos inoxidables como “Highway Star”, “Pictures of Home” y el ultra conocido “Smoke on the Water”. No hay desperdicio ni tema de relleno en este discazo y una de las perlas del disco es “Lazy”.


Lazy es una mezcla de rock 'n roll, blues y swing con un dejo de jazz que habla muy claramente del calibre y la calidad de estos 5 músicos.

El riff principal, basado en la escala de blues, con un uso extensivo de la “blue note” o quinta bemol (b5), es una lección de swing y fraseo fluido y melódico.

El tema comienza con un solo de teclado del gigante Jon Lord y desemboca en el riff principal de guitarra en el muy inusual tono de Fm. La tonalidad de Fm es muy poco usada en rock, la mayoría de los temas normalmente estarían un semitono abajo en E, o un semitono arriba en F#, tonalidades mucho más convencionales para el rock/metal.

La métrica es de 12/8 y el riff en su versión completa abarca 12 compases. En el medio hay una pequeña improvisación de otros 8 compases de Blackmore y luego retoma el riff una vez más, agregándole los 4 compases faltantes de la primer parte, antes de empezar las siguientes improvisaciones de Blackmore y después de Lord, ya con toda la banda sonando y siempre manteniéndose en la tonalidad de Fm.    

La progresión de acordes sobre la que desarrollan estas zapadas es la siguiente:

|: Fm | Fm | Fm | Fm |
| Bbm | Bbm | Fm | Fm |
| Ab | Eb/G | Fm | C7#5 :|


En esa estructura se ve la gran similitud con el clásico blues de 12 compases. El sonido diferente se lo da más que nada el hecho de que está en una tonalidad menor, acercando el sonido al estilo de gypsy jazz.

Una vez terminadas las improvisaciones el tema vuelve al riff principal y sube un tono a la tonalidad de G donde se desarrolla la parte vocal sobre la misma progresión de acordes, pero ahora transpuesta a G y finalmente vuelve a subir otro tono, a la tonalidad de A, para el solo final de Ritchie. Pura magia.

CLASES DE GUITARRA

lunes, 24 de marzo de 2025

¿QUÉ ES UN RIFF?


Qué es un riff, además de la icónica banda de Pappo, Vitico, Boff y Michel?

La palabra riff no es un término musical o técnico real, es más bien un slang que se usa en música (sobre todo en rock) para denominar una frase musical que se repite varias veces de forma cíclica. El término musical más similar a riff, sería “ostinato”, que es la palabra que se usa en música clásica para denominar prácticamente lo mismo.

Esta frase o línea musical puede estar formada por notas simples, acordes o una mezcla de ambos, y puede tener distinto tipo de duración o longitud.

En rock, hard rock y metal, el riff es un recurso que se utiliza contantemente y es una de las características más identificables del estilo.

La duración o longitud de los riffs depende del caso, pero por lo general, no suele superar los 4 compases, ya que parte de la gracia es que sea rápidamente memorable, y en lo posible, que también se pueda cantar. Esa es una de las claves de los riffs gancheros, que quedan rápidamente en la memoria del oyente.

El Ej. 1 muestra un riff de 4 compases formado por acordes de 5ta invertidos (4tas) y que posiblemente sea uno de los riffs más famosos de la historia del rock, nada más y nada menos que el riff de “Smoke on the Water” de Deep Purple, compuesto en el tono de Gm.



El Ej. 2 también de 4 compases, es el riff de “2 Minutes To Midnight” de Iron Maiden. Está en la tonalidad de Am y formado por una serie de acordes de 4tas, o 5tas invertidas, alternados con un bajo o nota pedal en A.


El Ej. 3 es un clásico riff de 2 compases creado por el padre del riff, el gran Tony Iommi, que corresponde al tema “Iron Man” de Black Sabbath, en este caso armado con acordes de 5ta justa en la tonalidad de Bm creando uno de los riffs más famosos y pesados de la historia.



El Ej. 4 también de 2 compases de longitud, es el riff central de “You Give Love A Bad Name” de Bon jovi armado con notas simples (single notes) en el registro grave de la guitarra y en la tonalidad de Cm.


El Ej. 5 es un riff de 1 solo compas, y es el riff principal de “Welcome To The Jungle” de Guns ‘n Roses en  Am dórica y usando acordes de 5ta justa.


El Ej. 6 es otro riff de un solo compas de duración usando single notes y el A como nota pedal con la cuerda al aire y corresponde al inmortal “Sucio Y Desprolijo” de Pappo’s Blues.


lunes, 17 de marzo de 2025

"SINFONIA N° 40 en G menor" W. A. MOZART


La Sinfonía n°40 en Gm de W.A.Mozart no solo tiene una de las melodías más conocidas e icónicas de Mozart, sino una de las melodías más conocidas de la historia de la música, ahí arriba en el “Top 5” de las melodías clásicas, junto a los monstruos sagrados de Beethoven, Bach y Vivaldi.

Algo así como los greatest hits de la música clásica, donde también se podrían agregar melodías inmortales de Strauss y Tchaicovsky.

 

Esta melodía está compuesta en la tonalidad de Gm (relativa de Bb mayor) y utiliza fundamentalmente la escala de G menor armónica (G A Bb C D E F#)

Está armada en 2 partes. Los primeros 4 compases utilizando una figura rítmica simétrica y el uso de notas repetidas, armonizadas con la tónica (Gm) el segundo grado (Am7b5) y el dominante (D7) de la tonalidad, en distintas inversiones para darle al bajo un movimiento distintivo.

Y los siguientes 4 compases con una contra melodía armonizada con el 7 grado (F#dim7) invertido (Cdim7) la tónica en primera inversión (Gm/Bb) y un ii V I (Em7b5-Eb7-D) secundario para volver a la tónica de Gm.

Crear esta clase de melodías sencillas, gancheras y fácilmente memorables, pero a la vez sofisticadas e impecablemente armonizadas y orquestadas, es una de las razones por las cuáles Mozart fue, es y será uno de los más grandes genios musicales de la historia.

Amadeus rules!  

CLASES DE GUITARRA

lunes, 10 de marzo de 2025

"THE PINK PANTHER THEME" (Big Band part) HENRI MANCINI


Hace ya bastante tiempo publiqué en este blog la melodía central de “La Pantera Rosa”, composición del genial Henri Mancini. Hoy dejo una transcripción para guitarra de la 2da parte, la parte mas jazzera con la big band.

Podes ver la 1er parte acá:

Pink Panther Theme

La segunda parte de esta inmortal composición está tocada por una típica big band de jazz con los caños (trombones, trompetas, saxos etc.) como protagonistas principales y básicamente va formando un ensamble de acordes que es simplemente genial.

Esta sección comienza a los 0’45’’

 

Vale aclarar que saqué todo esto  completamente de oído y desde ya que hay que reducir voces y notas para tocarlo con una sola guitarra, pero el resultado es muy cercano a la versión original.

Ponerle nombre a todos estos acordes bastante neutros y con voces recortadas es un poco arbitrario pero el cifrado que hay sobre la partitura es una buena orientación de la armonía general subyacente y la interacción con el bajo.

Los acordes que mas aparecen son acordes menor 6ta (Gm6, Bbm6 etc.) con un par de variantes menor6/9. Sin embargo en la partitura vas a notar que todos estos acordes están invertidos y la tónica es la nota o voz más aguda.

En la versión orquestal es el bajo el que suele tocar esa nota en el registro grave

Por ejemplo un Gm6 (que es mayormente la tónica de toda esta sección) está formado por estos intervalos:

T b3 5 6

Gm6: G Bb D E


Si ves el acorde en la transcripción vas a ver que las notas están en este orden de grave a agudo:

E, Bb, D G

Resultando lo mismo que si fuera un acorde de Em7b5.

El acorde menor 7 con la quinta bemol (m7b5) también conocido como “semidismunuido”
está formado por estos intervalos:

T b3 b5 b7

Em7b5: E, G, Bb, D

Como podes ver ahí, las notas de un Gm6 son exactamente las mismas que las de un Em7b5

El voicing o inversión utilizado en casi todos estos acordes es siempre el mismo

Hay varias melodías entre los acordes y están mayormente basadas (al igual que en la primer parte) en la escala de blues, en este caso la de Gm y la de Bbm.

También aparecen dos acordes de 7 dominante, el Eb7 y el D7#9, este último un típico acorde que se escucha en blues.

El otro recurso que se escucha varias veces es el acorde de paso o aproximación desde medio tono abajo, por ej F#m6/Gm6 o Am6/Bbm6 etc.

En resumen 15 compases geniales con sonido jazzero y color rosa.

CLASES DE GUITARRA


domingo, 2 de marzo de 2025

AL DI MEOLA "STEEL STRING GUITAR MASTER"


Al Di Meola es uno de los guitarristas más importantes de la historia con una discografía enorme y amplia en cuanto a estilos, que van desde el jazz, rock/fusión, tango, world music etc.

A lo largo de su gigantesca carrera ha tocado con muchos músicos notables como Chick Corea, Stanley Clarke, John McLaughlin, Paco De Lucia, Larry Coryell y muchos otros.

Su discografía es tan extensa y variada que es difícil elegir o recomendar por dónde empezar, pero si no escuchaste mucho de Di Meola podes empezar por algunos de sus discos más reconocidos y clásicos como “Elegant Gypsy” (1977) el disco en vivo “Tour de Force” (1982) “World Sinfonia” (1991) “Di Meola plays Piazzolla” (1996) y el antológico “Friday Night in San Francisco” (1981) junto a John McLaughlin y Paco De Lucia.


Di Meola fue uno de los primeros guitarristas eléctricos en desarrollar la velocidad con la técnica de púa alternada y fue influencia en guitarristas como Yngwie Malmsteen, Paul Gilbert, John Petrucci, Steve Morse y otros monstruos de la guitarra.

Pero también es un virtuoso con la guitarra acústica, particularmente con las cuerdas de metal. Una de las características más sobresalientes es su capacidad de tocar secuencias de arpegios veloces y complejas con la púa, algo que no es nada fácil de hacer.

Para esta nota elegí 4 pasajes que son representativos de esta técnica.

El Ej. 1 es la introducción de “Mediterranewan Sundance”, uno de los temas más conocidos de Al, incluido en el disco “Elegant Gypsy” (1977) y también en el disco en vivo “Friday Night…” con John y Paco. 



Es básicamente un arpegio que implica los acordes de Amadd9, Am, C, Am en los primeros 2 compases y después resuelve en un arpegio de Emadd9 


El Ej. 2 es la introducción de “Fantasia Suite” incluido en el disco “Casino” (1978) y también está en el disco en vivo con Paco y John. 


Este pasaje se compone de 4 triadas: G,D, F y C, este ultimo tocado en seiscillos repitiendo 3 veces cada nota.



El Ej. 3 corresponde al tema “Passion, Grace & Fire” incluido en el disco “Electric Rendezvous” (1982) y también incluido en el 2do disco del trió con Paco y John que también lleva el nombre “Passion Grace & Fire” (1983)



Este arpegio de aires flamencos implica un A7b9 y está tocado con cuerdas muteadas o asordinadas con el canto de la mano derecha al principio y después lo va abriendo y generando un crescendo timbrico y de volumen. Es posiblemente el ejemplo más difícil de tocar de estos 4

El Ej. 4 es la introducción del tema “Perpetual Emotion” incluido en el disco “World Sinfonia” (1991)


Este arpegio de A7 tiene un voicing y un patrón de arpegiado muy sofisticado que hacen que un acorde relativamente común como un A7 suene como algo mucho más complejo.



CLASES DE GUITARRA