lunes, 11 de agosto de 2025

COMPONIENDO CON UN SOLO RIFF (PANTERA "WALK")

 


Walk” es un clásico de Pantera incluido en el disco “Vulgar Display Of Power” editado en el año  1992.


Pantera es una banda que en muchos sentidos redefinió el sonido y estilo del heavy metal a principios de los 90’s, particularmente con el disco “Cowboys From Hell” (1990) que ya es un clásico. Modernizándolo, pero sin perder la esencia de los grandes referentes del género.

Tuve la oportunidad de verlos en el estadio de Obras Sanitarias la primera vez que vinieron a Argentina en 1993 y me volaron la cabeza, la banda en vivo sonaba como una máquina de aplastar.

Claramente la banda tiene una identidad y sonido propios y únicos, y es más bien una construcción donde los 4 integrantes aportan algo especial a esa fórmula, pero indudablemente el mayor responsable del sonido de Pantera era Dimebag Darrell (RIP). Con un sonido demoledor y ajustado, unos solos de guitarra propios de un violero virtuoso y unos riffs muy originales y tremendamente pesados.

Dimebag es uno de los pocos, mejor dicho, poquísimos, guitarristas en la historia del metal en usar amplificadores transistorizados en lugar de los clásicos amps valvulares.
Darrell usó durante muchos años amplificadores Randall RG100. Tuve la oportunidad de tocar con ese amplificador en un par de ocasiones y claramente parte del sonido de Pantera estaba en ese amp. Por supuesto las manos de Dime y su creatividad y habilidad hacían el resto.

Y hablando de creatividad y originalidad “Walk” es un claro ejemplo de cómo hacer un temazo con un solo riff y volverlo una maquina de aplastar.
“Walk” es un ejemplo perfecto de cómo con una sola idea y un par de variaciones mínimas se puede hacer un tema ganchero, pesado y pegadizo.

El tema (afinado un tono abajo) está basado en un riff sencillo (Riff 1) usando la 6ta cuerda al aire y estirando levemente (casi un semitono) el F del traste 1


El Riff 2, toma la idea original y le inserta un par de acordes de 5ta justa y uno de quinta invertida y se convierte en el riff principal del tema.

El Riff 3, donde se desarrolla la estrofa, es otra mínima variación del riff original, repitiéndolo 7 veces y agregándole un acorde de Eb5 invertido al final.


El Riff 4 agrega 3 acordes de 5ta justa y vuelve a repetir 4 veces el riff original


 Y la estructura del tema se completa con 5 acordes de 5ta justa que funcionan como puente al estribillo del tema que se desarrolla sobre el riff principal, (Riff 2)


Muy simple, sencillo y directo, y MUY fectivo, además de original.

Rest in peace Dimebag and Vinnie!



lunes, 4 de agosto de 2025

OZZY

 


Ozzy Osbourne fue (es y será) eternamente un icono, un símbolo y una leyenda del heavy metal.
No voy a escribir acá todos los laureles y honores que consiguió a lo largo de su extensísima carrera musical porque tendría que escribir un libro entero. Basta con decir que es el padre del metal junto a sus compañeros de Black Sabbath, Tony Iommi, Geezer Butler, y Bill Ward y que si su carrera hubiese terminado con el último disco que editó Sabbath con su formación original, “Never Say Die” (1978) eso solo habría sido suficiente para entrar al panteón de dioses del heavy metal.
Pero su carrera como solista continuó durante varias décadas más, dejando un legado gigantesco y extraordinario.
Ozzy no solo contribuyó a crear el heavy metal con sus melodías vocales sumamente inventivas y originales: “War Pigs”, “Paranoid”, “Symptom Of The Universe”, “Mr Crowley”, “Crazy Train”, “Bark at The Moon”, “No More Tears” y un larguísimo etc.  sino también poniendo en el mapa a muchos guitarristas extraordinarios y haciéndolos masivamente conocidos e influyentes en el estilo.
Hoy dejo 3 momentos de 3 de sus guitarristas más brillantes, el inmortal Randy Rhoads, Jake E Lee y Zakk Wylde.
Randy Rhoads, a pesar de su corta carrera, está considerado uno de los guitarristas más importantes e influyentes de la historia del metal, con un estilo único con mucha influencia de música clásica, se convierte en una especie de eslabón entre Ritchie Blackmore e Yngwie Malmsteen y contemporáneo de Eddie Van Halen, pero sin dudas con su propio estilo y sonido. Quién sabe cuántas perlas musicales hubiese aportado Randy de no haber muerto de una forma tan trágica y absurda. Pero con solo 2 discos con Ozzy se ganó su lugar en la historia.

El Ej.1 es un fragmento del espectacular e inmortal solo de “Mr Crowley” que suena a los 3´55´´ con su sonido clásico y muy dramático genera un clima absolutamente impresionante con un sentimiento increíble.



Jake E. Lee es un guitarrista sumamente original, con una técnica muy avanzada para la época y un estilo único y muy inventivo, si no hubiese tenido la mala suerte de ser contemporáneo de dos bestias absolutas como, Van Halen y  Malmsteen, seguramente hubiese trascendido mucho más.

El Ej. 2 es un fragmento de su solo más conocido, el de “Bark At The Moon”, que suena a los 3´46’’, en este caso los arpegios que suenan en el solo final.


Zakk Wylde, otro icono del metal, fue el guitarrista que más años acompaño a Ozzy, creando una dupla musical y visual absolutamente épica. Fan confeso de Randy y también de Tony iommi, y con un vocabulario musical más tradicional y pentatónico se convirtió en el guitarrista más vinculado a Ozzy de la historia. 
Con sus riffs brutales y súper pesados, con un sonido absolutamente único y reconocible desde la primer nota o acorde, con un vibrato completamente propio y sus característicos “pinch armonics” en las cuerdas entorchadas, Zakk es la prueba viviente de que no hace falta tocar cosas únicas y completamente originales, o raras y rebuscadas para convertirse en un guitarrista identificable. Usando un lenguaje musical estandarizado y con muy buena técnica Zakk logra un estilo inmediatamente reconocible desde el primer sonido, con una actitud tremenda que trasciende las notas o acordes que está tocando, muy pocos guitarristas son capaces de lograr algo así.

El Ej.3 es la parte final del épico solo de “No More Tears” que suena a los 4´55´´ con sus secuencias pentatónicas y los 2 arpegios finales.



OZZY OSBOURNE 1948-ETERNIDAD

Gracias por tanto OZZY!

jueves, 17 de julio de 2025

"THE GREAT GIG IN THE SKY" Intro piano (Pink Floyd)


Continuación de la entrada anterior.

Este clásico de Pink Floyd fue incluido originalmente en el disco “The Dark Side of The Moon” editado en 1973 y cantado por Clare Torry

Hace poco decidí hacer un cover de guitarra de este tema, lo podes escuchar acá: 



En este post dejo un arreglo para guitarra de la introducción de piano. 

Está disponible la transcripción completa de todo el tema, esta edición incluye:

El PDF de 17 hojas en pentagrama y tablatura
El audio original del tema
El backing track o base original, sin la guitarra
Y el guitar master track o guitarra líder aislada

Para saber cómo adquirirla entra acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

Esta introducción de 16 compases está compuesta en la tonalidad de Bb mayor, pero tiene un inicio muy inusual con 2 acordes que no pertenecen a la tonalidad, separados por un tritono de distancia (5ta disminuida), que son Bm y F, este último con un par de extensiones (#11 y 6), que le dan un sonido misterioso y un poco siniestro que desembocan en la tónica (Bb) en el compas n°3.


A partir del compás n°3 la progresión de acordes es completamente diatónica con la única excepción del acorde de C7 que aparece en los compases 6 y 8 implicando momentáneamente la tonalidad de Gm dórica (relativa de F mayor)

La progresión de acordes completa de 16 compases es:
                               
                              *(F6)
|Bm |F Fadd#11 Dm/F |Bb |F/A |
|Gm7 |C7 |Gm7 |C7|
|FMaj7|BbMaj7|EbMaj7|Cm7|
|F7|BbMaj7 EbMaj7|Bb|Bb|


*El Dm/F también se puede interpretar como un F6


El patrón de arpegiado del piano alterna las voces agudas con las voces intermedias de cada acorde y contiene varios bajos que se pueden tocar en la guitarra utilizando los dedos o una técnica hibrida de púa y dedos, finalizando con un arpegio de Bb.

jueves, 10 de julio de 2025

"THE GREAT GIG IN THE SKY" (Pink Floyd) Guitar Cover PARTE 2



Continuación de la entrada anterior.


Este clásico de Pink Floyd fue incluido originalmente en el disco “The Dark Side of The Moon” editado en 1973 y cantado por Clare Torry

Hace poco decidí hacer un cover de guitarra de este tema, lo podes escuchar acá:



Tratar de replicar las notas y el fraseo rítmico de una voz humana con la guitarra es una de las cosas más difíciles de lograr, ya que está lleno de pequeñas variaciones de altura en las notas y rítmicas muy naturales y ligadas que no se prestan naturalmente en ningún otro instrumento musical.

Para aproximar esa clase de fraseo utilicé la menor cantidad de ataques de púa posible y muchos glissandos, ligados, algunas articulaciones con la palanca y algunos pasajes con guitarra slide.

Está disponible la transcripción completa de todo el tema, esta edición incluye:

El PDF de 17 hojas en pentagrama y tablatura
El audio original del tema
El backing track o base original, sin la guitarra
Y el guitar master track o guitarra líder aislada

Para saber cómo adquirirla entra acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

En este post dejo la parte de guitarra slide que se desarrolla sobre la progresión de acordes que suena en la introducción del tema. Podes ver la base de acordes cifrados en la partitura sobre cada compás.

Esta sección arranca en el compás 39, abarca 15 compases, y es la 2da sección de guitarra slide donde vuelvo a utilizar el slide metalico para la 2da parte de la melodía vocal. Es la parte más difícil de afinar correctamente.

Para lograr la afinación lo más natural posible tenes que tocar con el slide directamente sobre el traste, es decir sobre la barrita de metal y tener cuidado de no presionar demás sobre la cuerda, ya que si no vas a generar una desafinación desagradable.

Además es bastante difícil lograr que suene solo la cuerda que estas tocando y no te vibren las demás cuerdas ensuciando el sonido final. Acá la técnica de muting o sordina de las demás cuerdas es fundamental, y mucho más con un sonido con overdrive.


miércoles, 2 de julio de 2025

"THE GREAT GIG IN THE SKY" (Pink Floyd) Guitar Cover


Este clásico de Pink Floyd fue incluido originalmente en el disco “The Dark Side of The Moon” editado en 1973 y cantado por la extraordinaria Clare Torry


Hace poco decidí hacer un cover de guitarra de este tema, lo podes escuchar acá:



Tratar de replicar las notas y el fraseo rítmico de una voz humana con la guitarra es una de las cosas más difíciles de lograr, ya que está lleno de pequeñas variaciones de altura en las notas y rítmicas muy naturales y ligadas que no se prestan naturalmente en ningún otro instrumento musical.

Para aproximar esa clase de fraseo utilicé la menor cantidad de ataques de púa posible y muchos glissandos, ligados, algunas articulaciones con la palanca y algunos pasajes con guitarra slide.

Está disponible la transcripción completa de todo el tema, esta edición incluye:

El PDF de 17 hojas en pentagrama y tablatura
El audio original del tema
El backing track o base original, sin la guitarra
Y el guitar master track o guitarra líder aislada

Para mas detalles y saber cómo adquirirla entra acá:

NUEVAS TRANSCRIPCIONES

El Ej 1 muestra los primeros 9 compases de la primer parte de la melodía vocal.

Esta sección comienza en el compas 17 cantada sobre los acordes de Gm7 y C7 y está mayormente en Gm dórica (relativa de la tonalidad de F mayor)

Las melodías vocales están basadas fundamentalmente en las escalas dórica, pentatónica y de blues de Gm.

Mantener el pitch o afinación correcta de todas estas estiradas y glissandos es lo más difícil de lograr, así como también lograr que la rítmica sea lo más fluida, expresiva y parecida posible a la original que canta la voz de Clare Torry.

Presta atención a todas las indicaciones de slides, estiradas y ligados que hay en la transcripción para lograr una expresión cercana a una voz humana.

En la próxima entrada voy a publicar algunos compases de la 2da parte de la melodía vocal que tiene una dinámica un poco más baja que la primera y  utilizo un slide metálico para darle un sonido contrastante con la primer parte y mas vocal.