miércoles, 25 de junio de 2025

STEVIE RAY VAUGHAN "SCUTTLE BOOTIN'"

 


“Scuttle Bootin’” es el tema que abre el disco “Couldn’t Stand The Weather” de Stevie Ray Vaughan, editado en 1984.

Es un tema instrumental que en apenas 1’52’’ deja clarísimo que Stevie era un eximio guitarrista con una técnica muy desarrollada de la cual no abusaba en ningún momento.

SRV fue un guitarrista muy relevante en el blues y luego de su trágica muerte se convirtió en un símbolo de la guitarra, con su clásica imagen de “gaucho Texano” y esa Fender Stratocaster recontra detonada por el uso y los años.

Dueño de un sonido cristalino y grueso con un toque de overdrive de su icónico Ibanez Tube Screamer TS808 y sus legendarias cuerdas de calibre súper pesado. La leyenda dice que usaba cuerdas 0.13 aunque no sé si es un dato realmente certero, pero mínimo un 0.11 usaba, eso se nota en el sonido de su guitarra.




Scuttle Bootin’ (afinado medio tono abajo) está basado en una frase repetitiva con la escala de blues de Em en primera posición que resuelve en los acordes de E7#9, A7 y B7#9 formando básicamente una típica progresión de blues de 12 compases.

En la grabación original del tema las dos notas estiradas que hay en la frase (el A estirado al B del traste 2 de la 3er cuerda y el D estirado al E del traste 3 de la 2da cuerda) fueron reemplazadas en vivo por slides, algo que se puede observar en YouTube  en varios videos en vivo que hay de este tema.

Según el mismo SRV, este reemplazo técnico de debe a que no quería fatigar tanto la mano izquierda con esas estiradas a esa altura del mango, que no son nada fáciles (y menos con cuerdas gruesas) Es algo comprensible para alguien que toca un tema así tantas veces a lo largo de su carrera. Con el tiempo y los años, esa clase de exigencias físicas generan fatiga, y finalmente daño en los tendones.

La transcripción que paso acá está anotada con las estiradas originales, pero se pueden reemplazar por slides ligados para alivianar el trabajo de la mano izquierda.
Lo mejor es comenzar con una medida de metrónomo mucho más baja que la original de 156bpm e ir subiendo la velocidad gradualmente concentrándose en la precisión primero y después la velocidad.

lunes, 9 de junio de 2025

Arpegios de 7

 


Un arpegio es básicamente un acorde tocado nota por nota. Hay tantos arpegios como acordes se puedan concebir.

El acorde o arpegio más básico es el acorde de tres notas o triada (T35) en sus variantes mayores, menores, aumentadas y disminuidas.

El acorde con 7 grado (tétrada) es esencialmente una triada mas la 7.

Esto genera varias combinaciones entre las 3eras, 5tas y 7mas posibles.

Hoy dejo unos ejercicios con arpegios de 7 basados en la armonía de la escala mayor que presenta 4 clases de acordes de 7:

El acorde mayor 7 (Maj7) formado por la tónica, 3 mayor, 5 justa y 7 mayor (T357)

El acorde menor 7 (m7) formado por la tónica, 3 menor, 5 justa y 7 menor (Tb35b7)

El acorde de 7 dominante (Dom7) formado por la tónica, 3 mayor, 5 justa y 7 menor (T35b7)

Y el acorde menor séptima con la quinta disminuida o semidisminuido (min7b5) formado por la tónica, 3 menor, 5 disminuida y 7 menor (Tb3b5b7)

En la armonía de la escala mayor, en este ejemplo en la tonalidad de C mayor, encontramos:

Acordes Maj7 en el primer y cuarto grado (CMaj7 y FMaj7)
Acordes m7 en el segundo, tercero y sexto grado (Dm7, Em7 y Am7)
Un acorde Dom7 en el quinto grado (GDom7 o G7)
Y un acorde semidisminuido (m7b5) en el séptimo grado (Bm7b5)

De este modo la armonía resultante es:

CMaj7 Dm7 Em7 FMaj7 G7 Am7 Bm7b5

El Ej.1 muestra estos arpegios en las primeras tres cuerdas de forma ascendente y luego descendente. Se pueden tocar con sweep picking como marca la partitura o también con la púa alternada. Lo ideal es practicarlos con las dos técnicas.

El Ej.2 alterna un arpegio ascendente con uno descendente enganchándolos en un sube y baja continuo.

Y el Ej.3 revierte la misma fórmula.



lunes, 2 de junio de 2025

DAVID GILMOUR "Another Brick In The Wall" Gtr Solo

 


David Gilmour es un guitarrista único e inimitable. Dueño de un sonido siempre espectacular, limpio y cristalino (muy característico de los amplificadores valvulares Hiwatt que mayormente ha usado a lo largo de los años) pero muy lleno y con mucho sustain.

Pero no hay que confundirse, por más que tengas la misma Fender Stratocaster y el mismo Hiwatt de Gilmour, nadie suena como él. El sonido está siempre en las manos y el oído interno de quien toca.

Es un guitarrista técnicamente sencillo con una técnica simple, comparado a los estándares modernos, pero que no quiere decir que sea fácil de hacer, y con un feeling enorme capaz de transmitir mucha emoción con pocas notas, algo que es difícil de lograr y se va desarrollando (hasta un punto) con los años y la experiencia.

Basado en las escalas pentatónica, de blues y dórica de Dm, el solo de guitarra de “Another Brick in The Wall” es un claro ejemplo de estas características.

Este solo tiene algunas de las estiradas de cuerdas más extremas que se pueden lograr, estiradas compuestas de 2 tonos y hasta 2 tonos y medio que son potencialmente rompe cuerdas.

La primera de estas estiradas se produce al final del compás 3 donde estira desde el C del traste 13 de la 2da cuerda hasta el E del traste 17. Esa misma estirada se vuelve a producir de nuevo al final del compás 19.

En el compás 11 se produce la madre de todas las estiradas, al estirar desde el C del traste 13 de la segunda cuerda, levantando el pitch o afinación de la nota primero un tono al D del traste 15, luego 2 tonos al E del traste 17 y luego aun medio tono más al F del trate 18, sumando un total de 2 tonos y medio para luego volver a C original del traste 13 y levantarlo una vez más un tono al D del trate 15, todo con un solo ataque de púa en la primera nota.

El sonido resultante de esta manipulación del pitch desde una sola nota es prácticamente mágico

Esta estirada brutal es realmente difícil de hacer bien, con la afinación y la rítmica correctas. Es una estirada asesina y potencialmente rompe cuerda, sobre todo si la cuerda está vieja o muy usada ya.

No es recomendable practicar esta clase de estiradas con cuerdas gruesas, ya que te podes agarrar una tendinitis si no estás acostumbrado o tenes la fuerza necesaria en las manos  y el entrenamiento de tocar la guitarra durante años.

Otra de las características de este solo es el uso de rakes, que son esos pequeños sweeps o arrastres de la púa a lo largo de 2 o 3 cuerdas asordinadas para acentuar una nota como se ven en los compases 9 y 21.

Otro recurso en este solo, y en general en muchos solos de Gilmour, es el uso recurrente de notas dobles (doublé stops) mayormente en los compases 6, 7, 27 y 29, y el uso de pequeños rasgueos con la púa sobre cuerdas asordinadas (marcados con “xx” en la partitura) dándole un efecto rítmico y percusivo a las últimas frases del solo.

Nota de color: Si bien David Gilmour es prácticamente un embajador de la Fender Stratocaster y es claramente la guitarra con la que más comunmente se lo ve, este solo fue grabado con una Gibson Les Paul gold top con micrófonos P90.

Sorpresas te da la vida…