Blog de guitarra de Martin Knye. Partituras, Tabs, Solos, Riffs, Temas, Armonía, Técnica, Sonido, Equipamiento y mucho mas.
lunes, 26 de mayo de 2025
JOHN MCLAUGHLIN "GUARDIAN ANGELS"
Este mismo tema, pero en una versión extendida y bastante más acelerada en su tempo, apareció un tiempo después en el histórico disco “Friday Night in San Francisco” que grabaran a fines de 1980 John McLaughlin, Paco De Lucia y Al Di Meola, 3 muchachos que de tocar la guitarra algo saben…
El tema es básicamente una sucesión de arpegios tocados en un continuo fluir de corcheas sin silencios ni variaciones rítmicas, pero si con distintas figuraciones de compas, que se repite dos veces, la segunda vez con una melodía encima.
En la partitura todos estos cambios de compás pueden parecer intimidantes, pero en realidad no lo son, las notas valen todas lo mismo, es decir, tienen la misma duración y el cambio de compás es más que nada una forma de marcar la secuencia de arpegio de cada acorde.
Hay una figura arpegiada de 7 notas en el compás 11, dos arpegiados de 6 notas en los compases 15 y 22 y todas los demás arpegios son de 3 o de 5 notas.
Los acordes que se escuchan a lo largo del tema (contrariamente a lo que parece a primera oída) son realmente muy sencillos y comunes. Mayormente son triadas mayores, menores y acordes Maj7 con inversiones varias, eventualmente con alguna #11 y un acorde dominante de 7 (F#7)
La genialidad de esta composición está en los voicings que utiliza McLaughlin, es decir cómo están armados los acordes. Triadas abiertas y acordes desplegados en más de una octava de rango le dan un sonido mucho más abierto, complejo y sofisticado que si usara los voicings o posiciones típicas de estos acordes en la guitarra.
Estos voicings sumados a la asimetría e irregularidad rítmica le otorgan mucha sofisticación a esta composición, haciéndola sonar mucho más compleja y fina de lo que sería si hubiera usado posiciones de acordes más comunes y un tipo de arpegiado regular y simétrico.
Con respecto a la parte técnica, como suele pasar con las composiciones de esta clase de guitarristas, no es fácil. La púa (anotada golpe por golpe en la transcripción) presenta varias dificultades y salteos de cuerdas, y en la versión del trío, además presenta el desafío extra de un tempo más acelerado.
Mención aparte para la increíble sincronización y precisión entre estos tres animales al tocar eso, y grabado en 1980, sin la capacidad de edición prácticamente “mentirosa” que hay hoy en día.
Esto está tocado de una y posiblemente los tres a la vez. Con guitarristas de este calibre nada asombra.
domingo, 11 de mayo de 2025
ARMONIZANDO UNA NOTA
Por ejemplo si un bajo toca una nota C y una guitarra toca una nota G lo que suena es un intervalo de 5ta justa (C,G)
Esto puede hacerse con un solo instrumento, por ejemplo la guitarra tocando el típico intervalo de 5ta justa muy usado en heavy metal, o con dos instrumentos diferentes desde ya, 2 voces humanas, un bajo y una guitarra, un cello y un violín, etc.
Para formar un acorde necesitamos 3 notas distintas, el acorde más básico que hay es la triada
(T, 3, 5) y así sucesivamente.
Tomar una nota sola (single note) y armonizarla, es colocarle otra nota superpuesta que suene simultáneamente con esa.
Una vez que entramos en este terreno las posibilidades son literalmente infinitas.
Para poner esto en práctica vamos a tomar una nota (A) en el quinto traste de la primer cuerda de la guitarra y armonizarla con distintos acordes.
El Ej. 1 es el más básico y tomamos el A como parte de alguna triada.
Los primeros acordes son los más obvios ya que tomamos ese A como tónica y las posibilidades son A, Am, A° y A+. En los siguientes 4 acordes el A está tomado como tercera (tanto menor como mayor, según el caso) de F o F# resultando en las triadas de F, F#m, F#° y F+. Y en los siguientes 4 acordes lo tomamos como quinta (justa, aumentada o disminuida) de D, D# y Db resultando en las triadas de D, Dm, D#° y D+
En el Ej.2 ahora tomamos la nota A como séptimo grado (menor, mayor o disminuido) de un acorde de B, Bb o B# dándonos 6 resultados diferentes: BbMaj7, Bbm#7, Bm7, B7, Bm7b5 y B#°7.
El Ej.3 toma la nota A como novena (mayor, menor o aumentada) del acorde de G, Gb o G# dándonos 4 resultados, Gadd9, Gmadd9, G#7b9 y Gb7#9.
En el Ej.4 tomamos la nota A como oncena (justa o aumentada) de E y Eb resultando en los acordes de E11, Em11, EbMaj7#11 y Eb7#9b5.
En el último ejemplo (Ej.5) un poco mas aleatorio, tomamos nuestra nota A como trecena de C, trecena bemol (#5) de Db, cuarta de E y segunda de D, resultando en los acordes de C13, Db7#9#5, Esus4 y Dsus2.
Desde ya que estas NO son las únicas posibilidades para armonizar una nota, hay mas, pero estos ejemplos son algunos de los más comunes, desde las triadas usadas en Rock, metal, clásico etc., hasta los acordes de 7, 9, 11 13 y alterados muy usados en jazz.
Hay mas opciones sonoras para explorar y abrir puertas a armonías nuevas.
domingo, 4 de mayo de 2025
4 ESCALAS MENORES
Las escalas menores son las más usadas en el estilo de heavy
metal (particularmente en el metal europeo) ya que con su sonido oscuro y a
veces clásico, son las que mejor complementan las características del género.
Hay muchas escalas menores, empezando por la más común de todas que es la escala menor pentatónica (T b3 4 5 b7). Pero en esta nota me voy
a referir solo a escalas de 7 notas.
Por definición general una escala menor es una escala que tiene la tercera
menor (b3) mas allá de los demás intervalos
que la conforman.
De las escalas menores de 7 notas la más común de todas es la escala menor antigua, o menor natural, también conocida
como modo aeólico o escala menor
relativa. Son varios nombres para la misma escala.
Esta escala está formada por los siguientes intervalos:
T 2 b3 4 5 b6 b7
En la tonalidad de Am serían estas
notas:
A B C D E F G
La escala menor armónica está formada por los siguientes intervalos:
T 2 b3 4 5 b6 7
En la tonalidad de Am serían estas notas:
A B C D E F G#
Esta escala tiene un sonido inconfundible y se la escucha mucho en música clásica, flamenco y en todo el metal neoclásico (Blackmore, Malmsteen, Uli Jon Roth, Randy Rhoades etc)
La única diferencia entre la escala menor natural y la escala menor armónica es en el 7 grado, que acá es mayor, subiendo la nota G a G# y generando un intervalo de 2da aumentada entre el 6to grado menor F y el 7mo mayor G# provocando así un sonido más exótico y de sonoridad oriental.
La siguiente escala, es la escala menor melódica y está formada por los siguientes intervalos:
T 2 b3 4 5 6 7
En la tonalidad de Am serían estas notas:
A B C D E F# G# Esta escala es menos común en el metal, se suele usar mucho en jazz para improvisar (Escala menor de jazz) y también en la música de J.S. Bach (Escala menor Bachiana) Tiene un sonido algo disonante dada la separación de un tono que se repite 5 veces entre las notas C, D, E, F# y G# otorgándole un sonido muy similar a la escala aumentada o escala por tonos que tiene 6 separaciones por tono.
La diferencia entre esta escala y la escala menor armónica está en el 6to grado que acá es mayor, y mirada de otra forma es igual a una escala mayor común y corriente, pero tiene la 3era menor, con lo cual lógicamente se clasifica como una escala menor.
La última escala, escala menor Húngara, suele clasificarse dentro de las llamadas escalas exóticas, siendo esta posiblemente la más común de las escalas raras:
Está formada por los siguientes intervalos:
T 2 b3 #4 5 b6 7
En la tonalidad de Am serían estas notas:
A B C D# E F G# Si la comparas con la escala menor armónica tiene una sola nota de diferencia, el 4to grado acá es aumentado (D#) generando una serie de 3 semitonos seguidos entre el D#, E y F que es parte de lo que le da ese sonido exótico junto con los dos intervalos de 2da aumentada que se producen entre el C/D# y el F/G#.
Esta escala se usa en flamenco, también la usaba mucho Lizt (Todo lo que tenga algún aire gitano) y en el metal se la podes escuchar usar bastante a Ritchie Blackmore, sobre todo con Rainbow y a Marty Friedman entre otros. También la podes escuchar en mi tema “Maldicion Gitana” incluido en el disco de Magiar “Twister”
Esta escala es ideal para cuando queres generar algún sonido distinto y de características exóticas/orientales. Es un poco más difícil de aprender las digitaciones por la misma característica de sus intervalos (notas juntas y notas más separadas)
Podes probar estas 4 escalas escuchándolas separadamente sobre un acorde de Am para comparar sus sonidos y también se pueden mezclar entre sí generando más variación sonora.












