lunes, 22 de septiembre de 2025

EJERCICIO DE ESTIRADAS (BENDING)

 


La estirada de cuerdas o bending, es una de las técnicas más expresivas y usadas en la guitarra eléctrica y consiste básicamente en empujar la cuerda hacia arriba o hacia abajo (según el caso) para modificar la afinación de la nota inicial y subirla medio tono, un tono, un tono y medio, 2 tonos etc.

La clave para realizar bien esto es fundamentalmente lograr la afinación precisa de la nota a la que se quiere llegar, de algún modo es parecido a cantar.

La única manera de saber si la nota esta correctamente afinada es con el oído, lo cual implica un cierto grado de experiencia y atención al sonido de la nota.

En cuanto a la mecánica o técnica en sí misma, la manera más fácil de hacerlo (en principio) es utilizando el dedo 3 reforzándolo con los dedos 1 y 2 detrás para aumentar la fuerza. Con el tiempo y la práctica esto se puede hacer con los demás dedos también.

Ya publiqué una nota sobre estiradas hace un tiempo, si no la viste la podes encontrar acá y empezar por esos ejercicios que son un poco más fáciles.

Estiradas 1

Los tres ejercicios que dejo hoy tienen la misma mecánica pero van cambiando con cuál escala están armados.

La idea básica es tomar la nota G de la 2da cuerda del traste 8 y levantarla un tono hasta la nota A y mantenerla así, luego tocar la nota A del traste 5 de la 1er cuerda para comparar y confirmar que la afinación de la nota estirada es igual y volver a tocar la nota de la 2da cuerda estirada, formando un patrón de:
Nota estirada en la 2 cuerda, mantener, tocar la misma nota pisada en la primer cuerda y volver a tocar la nota que aun se mantiene estirada en la 2da cuerda y así sucesivamente con las demás notas de la escala.

El Ej.1 está basado en la escala de A menor antigua (modo  aeólico)




El Ej.2 está basado en la escala de A mayor (modo  jónico)




El Ej. 3 está basado en la escala de blues de A y es el más difícil de hacer correctamente ya que presenta la mayor cantidad de variaciones entre semitonos, tonos y tonos y medio.


martes, 9 de septiembre de 2025

ESCALA MAYOR A 4 NOTAS X CUERDA 2DA PARTE

 


Continuando con la entrada anterior hoy dejo 4 ejemplos de la escala mayor digitada a 4 notas x cuerda usando la tonalidad de F Mayor como ejemplo.

En estas posiciones van a aparecer las 4 digitaciones que deje a modo de ejercicio en la entrada anterior:
La que tiene el semitono en el medio, la que tiene el semitono al principio, la que tiene el semitono al final y la que no tiene ningún semitono.

Estas 4 digitaciones van a aparecer en distintas cuerdas y a distintas alturas del mango según la posición.

Las tablaturas están al final de la nota.

El Ej 1 arranca en la tónica (el F del traste 1 de la 6ta cuerda) y asciende hasta el A del traste 17 de la primera cuerda.

Esta posición es simétrica.

Las cuerdas 6 y 5 tienen el semitono al final.
Las cuerdas 4 y 3 tienen el semitono en el medio.
Las cuerdas 2 y 1 tienen el semitono al principio.


El Ej. 2 arranca desde el G del traste 3 y asciende hasta el Bb del traste 18.

En este caso las cuerdas 6 y 5 tienen el semitono en el medio
Las cuerdas 4 y 3 tienen el semitono al principio.
La cuerda 2 tiene la única digitación sin semitonos
La cuerda 1 tiene el semitono al final.


El Ej. 3 arranca desde el A del traste 5 y asciende hasta el C del traste 20.

En este caso las cuerdas 6 y 5 tienen el semitono al principio.
La cuerda 4 tiene la única digitación sin semitonos
Las cuerdas 3 y 2 tienen el semitono al final.
La cuerda 1 tiene el semitono en el medio.


El Ej. 4 arranca desde el Bb del traste 6 y asciende hasta el D del traste 22.

En este caso la cuerda 6 tiene la única digitación sin semitonos
Las cuerdas 5 y 4 tienen el semitono al final.
Las cuerdas 3 y 2 tienen el semitono en el medio.
La cuerda 1 tiene el semitono al principio.


Este sistema se puede seguir desde cada una de las notas que restan en la 6ta cuerda y se va a ir cortando en la primera cuerda dependiendo de cuántos trastes tenga tu guitarra.

lunes, 1 de septiembre de 2025

ESCALA MAYOR A 4 NOTAS POR CUERDA



Continuando un poco con la entrada anterior hoy dejo unos ejercicios para practicar la escala mayor a 4 notas por cuerda, en lugar de las digitaciones más tradicionales de 3 notas por cuerda.


La digitación de una escala mayor a 4 notas por cuerda es una práctica muy común y estandarizada en el violín, que sumado a su afinación por quintas, hace mucho más fácil su ejecución (a diferencia de la guitarra que se afina en 4tas con excepción de la 3er y 2da cuerda que forma un intervalo de 3era) Por supuesto que lo difícil en el violín es afinar las notas, por suerte los guitarristas tenemos los trastes que garantizan la afinación de las notas.

Pero a diferencia del violín, en la guitarra la desventaja o dificultad es la separación más grande entre las notas, sobre todo más cerca del clavijero donde los espacios son mayores.

Hay solo 4 digitaciones posibles:

1- La que ubica el semitono entre los dedos 2 y 3. Por ejemplo (tomando la escala de C Mayor) en la secuencia de notas A B C D y en la secuencia de notas D E F G.






 2- La que ubica el semitono entre los dedos 1 y 2. En la secuencia de notas E F G A y en la secuencia de notas B C D E.





3- La que ubica el semitono entre los dedos 3 y 4. En la secuencia de notas C D E F y en la secuencia de notas G A B C.




4- Y por último (y la más difícil) la única secuencia de 4 notas que no contiene semitonos (modo lidio) F G A B. Esta secuencia es la más amplia en términos de distancia ya que hay que dejar libre un traste entre cada dedo.




La dificultad de cada una de estas 4 digitaciones varía proporcionalmente al tamaño del espacio entre los trastes, en la zona más cercana al clavijero de la guitarra los trastes están separados a mayor distancia lo cual lo hace mucho más difícil de abarcar.

Antes de aplicar estas digitaciones sobre la escala propiamente dicha, lo mejor es familiarizarse con estas distancias con unos ejercicios que dejo aca, y después aplicarlos a la escala.

Las fotos muestran la digitación de cada una de estas combinaciones, y están a partir del traste 5 de la 6ta cuerda.

Una aclaración muy importante con respecto a estos ejercicios.

Estas distancias no son fáciles de alcanzar y su dificultad varía en proporción directa al tamaño de las manos y  largo y flexibilidad de dedos de cada uno.

Si la distancia te resulta muy grande, subí los ejercicios a trastes mas juntos, por ejemplo a partir del traste 12, o donde te resulte más fácil, y mové el ejercicio gradualmente y de a un traste por vez a lo largo de varios días, hasta que de a poco alcances tu limite. NO te lesiones!

Por otro lado, tampoco hace falta que vayas dejando cada dedo puesto sobre los trastes, como muestran las fotos, si bien, esto es ideal (sobre todo si queres hacer ligados) también se puede tocar trasladando la mano en la medida en la que vas tocando cada nota.

Cada uno es el que mejor sabe hasta dónde puede llegar y dónde es demasiado estiramiento de los dedos. Lo bueno es que con la práctica la flexibilidad y alcance van siendo cada vez más fáciles. Decidí vos a qué altura del mango podes empezar sin exigirte al límite.