miércoles, 28 de febrero de 2024

Composición Clásica IV: Modulación Remota

 

Continuación de la entrada anterior que podes ver:

Acá

En la nota anterior escribí sobre lo que es una modulación cercana. Hoy vamos a ver que es una modulación lejana o remota.

Una modulación remota o lejana es un cambio de una tonalidad a otra separada por varias alteraciones, es decir por varias notas distintas entre una y la otra. Generando a su vez pocos o ningún acorde en común entre sus respectivas armonías.

Por ejemplo la escala de C Mayor está formada por las notas

C D E F G A B C

Y la escala de Ab mayor está formada por las notas

Ab Bb C Db Eb F G Ab

Las alteraciones propias de cada tonalidad son lo que se denomina Armadura de clave, y se escriben al inicio de la partitura al lado de la clave.


Como se puede ver en este caso, a diferencia del ejemplo que viste en la entrada anterior, es que entre una escala y la otra hay 4 notas distintas (Ab, Bb Db y Eb) y solo 3 notas en común (C F y G)

Y si comparamos las armonías:

Armonía de C mayor:

C Dm Em F G Am B° C

Armonía de Ab mayor:

Ab Bbm Cm Db Eb Fm G° Ab

Como se puede ver en este caso no hay ningún acorde en común entre una tonalidad y la otra.

Por lo tanto las únicas opciones para comunicar o pasar de una tonalidad a la otra son solo las notas en común mencionadas anteriormente (C F y G)

En el ejemplo que escribí para mostrar esto la modulación se produce en el compás n°4 utilizando como puente la nota C que es la ultima corchea del compás n°3 para modular a Ab mayor.



Fijate que el ultimo acorde del compás n°3 es un C/E y se conecta con el primer acorde del compas n°4 que es un Ab/Eb utilizando la nota C como puente o conexión. Esto comunica un acorde con el otro de un modo más coherente y musical porque mantiene una nota en común entre los 2 acordes y las otras dos notas se mueven solo medio tono cada una (E baja a Eb y G sube a Ab) generado un movimiento de voces más suave y agradable en la armonía a pesar de haber modulado a una tonalidad remota.

 Los siguientes 5 compases utilizo acordes de la tonalidad de Ab mayor confirmando el cambio de tono y finalmente en el compás n°9 introduzco un Bb mayor que nuevamente conecta de un modo suave con un G7 que es el dominante del acorde de C para volver a la tonalidad inicial de C mayor.
Es el mismo recurso de antes, entre el Bb (Bb D F) y el G7 (G B D F) hay dos notas en común (D y F) que comunican los acordes de un modo lógico.

Acá podes escuchar este ejemplo, al igual que en la entrada anterior, primero con guitarra tal cual como está escrito en la partitura y después en cuarteto de cuerdas para que lo escuches en un contexto más clásico.



NUEVA TRANSCRIPCIÓN COMPLETA Y CON PISTAS MIDI DE "BACHTHOVEN" DISPONIBLE:
Acá

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

jueves, 22 de febrero de 2024

Composición Clásica III: Modulación Cercana

 


Una modulación es (en pocas palabras) un cambio de tonalidad, momentáneo o permanente, en la armonía o melodía de un pasaje musical y es un recurso muy utilizado, casi obligado en la mayoría de las composiciones clásicas y de otros estilos también.

El tema modulación es un tema complejo y muy amplio. Por una cuestión práctica de espacio y longitud de la nota no me puedo extender demasiado así que voy a dar algunos ejemplos solo a grandes rasgos.

Por ejemplo la escala de C Mayor está formada por las notas

C D E F G A B C

Y la escala de G mayor está formada por las notas

G A B C D E F# G

Como se puede ver ahí la única nota que diferencia una tonalidad de la otra es el F#. Eso genera que haya 6 notas en común entre una escala y otra y a su vez genera que haya 4 acordes en común entre una armonía y la otra.

Las alteraciones propias de cada tonalidad son lo que se denomina Armadura de clave, y se escriben al inicio de la partitura al lado de la clave.

Armonía de C mayor:

C Dm Em F G Am B° C

Armonía de G mayor:

G Am Bm C D Em F#° G

Los acordes en común entre una tonalidad y la otra son C, Em, G y Am

La diferencia es el grado o función que desempeñan en cada tonalidad.

El acorde de C es la tónica de de la tonalidad de C mayor y a su vez es el 4to grado de la tonalidad de G mayor.

El acorde de Em es el 3er grado de de la tonalidad de C mayor y a su vez es el 6to grado de la tonalidad de G mayor.

El acorde de G es el 5to grado o dominante de de la tonalidad de C mayor y a su vez es el 1er grado o tónica de la tonalidad de G mayor.

El acorde de Am es el 6to grado de de la tonalidad de C mayor y a su vez es el 2do grado de la tonalidad de G mayor.

Estos acordes y notas en común se usan como puente o puerta de entrada de una tonalidad a la otra.

Cuando una tonalidad está separada de la otra por una sola nota o alteración se denominan tonalidades vecinas y generan lo que se llaman modulaciones cercanas.

A continuación te dejo un ejemplo simple de una modulación cercana de C Mayor a G mayor.

Está armado con triadas y pequeñas melodías que conectan un acorde con el otro al estilo chord melody.


Fijate que en los primeros 3 compases uso 6 de los 7 acordes de la armonía de C mayor para dejar bien establecida en el oído la tonalidad y las pequeñas melodías están armadas usando notas de la escala de C mayor.

En el ultimo pulso del 4to compás aparece el F#° (reemplazo o sustitución del D7) abriendo la puerta de entrada a la tonalidad de G mayor y estableciendo el acorde de G como nueva tónica de la armonía.

El resto del ejemplo se desarrolla sobre la tonalidad de G mayor con una mínima alteración a la armonía que se produce en el 3er pulso del 6to compás donde aparece el acorde de F.

En los 3 compases finales aparece otro recurso muy utilizado en composición clásica que son los acordes suspendidos Gsus4 y Gsus2, demorando y tensionando la resolución final sobre la tónica que el ultimo acorde de G.

Acá podes escuchar el audio de este ejemplo, primero en guitarra como esta escrito en la partitura y después en un arreglo para cuarteto de cuerdas:



En la próxima entrada voy a explicar las modulaciones remotas..

NUEVA TRANSCRIPCIÓN COMPLETA Y CON PISTAS MIDI DE "BACHTHOVEN" DISPONIBLE:
Acá
CLASES DE GUITARRA:

Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:


martes, 6 de febrero de 2024

Composición Clásica II "BACHTHOVEN"

"Bachthoven" es un estudio para guitarra eléctrica en el estilo neoclásico que empece a armar hace unos meses y termino evolucionando hacia una composición armónica y metódicamente mas desarrollada y compleja. Decidí grabarlo en dos versiones utilizando midis. La primera versión para piano solo y la segunda para violín solista y acompañamiento de guitarra clásica.

Lo podes escuchar acá:

Continuación de la entrada anterior, si no la leíste la podes leer
Acá

Otro de los recursos utilizados en la composición de Bachhoven además de los passing tones (explicados en la entrada anterior) es, en este caso, el uso y ubicación de los target tones.

El término target tones se refiere a notas pertenecientes al acorde sobre el cuál estas tocando en ese momento.

Para hacerlo bien simple, por ejemplo un acorde de C mayor está formado por las notas C, E y G. Esos son los target tones. El resto de las notas de la escala utilizada (por ejemplo si estas usando la escala de C mayor) son las 4 restantes, en este caso serian D, F, A y B.

Por lo general estos target tones suelen ser las notas que suenan mas agradables y consonantes contra el acorde, y al igual que con los passing tones su ubicación dentro del compás o de la melodía, es fundamental para crear determinado efecto, funcionando como puntales o sostenes de una frase o secuencia musical.

El Ej 1 te muestra la formación de 2 acordes, un C y un G7, tónica y dominante respectivamente de la tonalidad de C mayor.

El C está formado por la tónica 3era mayor y 5ta justa (T 3 5) siendo las notas C, E y G.

El G7 está formado por la tónica 3era mayor, 5ta justa y 7ma menor (T 3 5 b7) siendo las notas G, B, D, y F


El Ej 2 te muestra una simple idea sobre cada uno de estos 2 acordes y vas a ver que la primer semicorchea de cada grupo más la negra final (resaltadas con un círculo rojo) son siempre notas del acorde o target tones y están ubicadas sobre la tierra o caída del pulso generando un sostén o apoyo natural para el resto de las notas y de la frase.
En Bachthoven hay un uso extensivo de la combinación de passing tones y target tones pero ubicados en lugares estratégicos para que suene bien clásico. Las notas cromáticas de paso le otorgan color y dinamismo a la melodía y las notas del acorde le dan sostén y solidez a toda la pieza.


El Ej 3 muestra los primeros 3 compases de la pieza que se desarrollan sobre la tónica y el dominante de la tonalidad, es decir sobre C y G7. Ahí se ve claramente como la primera semicorchea de cada pulso es un target tone o nota perteneciente al acorde que está sonando en la armonía o “base” de acordes (de nuevo resaltadas dentro de un círculo rojo)

La única excepción a esto es la semicorchea que inicia  el 3er pulso del compás n° 3 que es la nota A. Esta nota no pertenece al acorde de G7 sobre el que está apoyada, siendo esta una extensión o adorno del acorde, en este caso la novena, implicando un G9.

Todas las demás notas que inician cada pulso de estos tres compases son siempre target tones o notas que pertenecen al acorde sobre el cual están sonando.

Este concepto está combinado con los passing tones explicados en la nota anterior, y marcados en la partitura con una flecha roja que muestra como cada semitono cromático de paso resuelve inmediatamente sobre la siguiente nota de la escala. Creando así una frase o melodía más interesante y con más variación que si solo utilizara las notas de la escala diatónica correspondiente, en este caso la escala de C mayor.

Si miras el pentagrama vas a ver claramente en las alteraciones accidentales que en solo 3 compases están utilizadas las 12 notas de la escala cromática y sin embargo en ningún momento suena ninguna nota disonante o que podría sonar fuera de lugar dentro de un estilo clásico.

Te dejo la partitura del ejemplo 3 al final de la nota.

En la siguiente entrada voy a explicar un poco otro de los recursos utilizados en la composición de esta pieza y en general en la música clásica: las modulaciones cercanas y remotas. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA DE LA PIEZA EN PDF CON NOTAS TÉCNICAS Y AUDIOS INCLUIDOS EN LA EDICIÓN:
Acá

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

lunes, 5 de febrero de 2024

Composición Clásica I: "BACHTHOVEN"


"Bachthoven" es un estudio para guitarra eléctrica en el estilo neoclásico que empece a armar hace unos meses y termino evolucionando hacia una composición armónica y metódicamente mas desarrollada y compleja. Decidí grabarlo en dos versiones utilizando midis. La primera versión para piano solo y la segunda para violín solista y acompañamiento de guitarra clásica. Lo podes escuchar acá:

Bachthoven es una composición de estilo clásico/barróco que, como en muchas otras ocasiones, comenzó como un simple estudio para practicar guitarra y se fue desarrollando rápidamente hacia una composición cada vez mas compleja tanto melódica como armónicamente.

Muchas veces me preguntan cómo se hace para componer una pieza de esta índole y si bien obviamente hay involucrados una serie de elementos y recursos que voy a comentar a grandes rasgos en estas notas, la realidad es que a la hora de componer algo así, al menos en mi caso, el oído MANDA.

Simplemente me siento con la guitarra y una vez que surge alguna idea o frase musical que me gusta, la cosa empieza a desarrollarse sola y se me empiezan a ocurrir variaciones y permutaciones de esa idea original. Es como si momentáneamente me conectara a alguna clase de antena y me estuviera bajando algo a la cabeza, el oído y las manos, y prácticamente se empezara a auto escribir por sí misma.  

Por supuesto que esto no pasa siempre, ni tampoco de un día para el otro o en 10 minutos, y cuando sucede, toma su tiempo y repeticiones a lo largo de varios días y hay momentos en los que esa conexión se interrumpe y el flujo de ideas y variaciones se corta hasta que al otro día, o un par de días después, se vuelve a activar y así sucesivamente.

Ojala uno pudiera activar esta conexión o inspiración a voluntad, pero la realidad es que esto (cuando se da) sucede de un modo natural, mayormente imprevisto y de una forma difícil de explicar. La clave está en seguir tocando y jugando con esa idea original para mantener ese canal abierto digamos. Y cuando la cosa fluye y salen variaciones, melodías e ideas interesantes, es muy importante guardarlas de alguna manera. Puede ser grabándolas de algún modo simple y rápido, o escribiéndolas en una tablatura, pentagrama o el método que resulte más útil y práctico a cada uno.

Es obvio que además también influye mucho la cantidad de horas de haber escuchado y asimilado un determinado estilo de música para poder crear algo similar dentro de ese estilo, en este caso música clásica. Pero lo mismo se aplica a cualquier otro género musical en el que quieras componer, sea rock, blues, metal, jazz, flamenco etc.

Quizás en el caso de una pieza clásica el nivel de complejidad es mayor que en otros estilos por la misma naturaleza de esta música. Pero de una forma u otra lo más importante es tener alguna idea o semilla original para poder desarrollar.

Si no hay una idea, progresión de acordes o frase inicial para desarrollar entonces no hay elementos melódicos, armónicos ni rítmicos  para trabajar. Una vez que esa idea aparece y me resulta interesante entonces puedo empezar a desarrollarla, variarla y extenderla.

En el caso de Bachthoven, prácticamente toda la pieza se puede resumir a la idea que aparece en el compás inicial. La semilla o patrón melódico básico está en ese primer compás y de ahí en más hay variaciones melódicas, extensiones y modulaciones a otras tonalidades, algunas vecinas y otras lejanas o remotas.

La pieza inicialmente está en la tonalidad de C mayor y el elemento más utilizado, que es además lo que le da la gracia y ese sonido bien clásico, son los passing tones o semitonos cromáticos que hay a lo largo de toda la pieza, otorgándole otro color y mucha variación melódica, pero sin perder la esencia tonal y el estilo de “melodía clásica”.

Con esto me refiero a que esos semitonos cromáticos de paso NO están utilizados como por ejemplo en blues o jazz. Acá el sonido diatónico clásico no se pierde en ningún momento, y para eso hay que saber cómo y dónde aplicarlos, a diferencia del blues o jazz donde se usan de un modo más libre e improvisatorio, con más impunidad digamos.

La ubicación de esos semitonos cromáticos dentro de una frase es fundamental para que el resultado melódico sea agradable y no genere disonancias no buscadas o deseadas.

El Ej.1 muestra claramente esto.

Una simple frase que suena sobre un acorde de C y utiliza un semitono cromático ascendente de paso, (el D#) que resuelve en el siguiente compás sobre la nota E (que es la 3 mayor del acorde de C) generando un sonido melódicamente consonante con el acorde.

Este semitono está ubicado en la última nota del compás anterior y además no está sobre “tierra”, es decir no está en donde cae el pulso o click del metrónomo, está ubicado sobre la segunda corchea de ese tiempo.

De este modo genera una tensión antes del siguiente pulso o “tierra”, que resuelve perfectamente bien sobre el primer pulso del siguiente compás, disimulando o enmascarando esa disonancia pero a la vez agregándole color y propulsión a la frase.

Comparalo con el ejemplo que está al lado que te muestra la misma frase desplazada una corchea y genera que el mismo D# cayendo a tierra en el primer pulso del otro compas choque fuertemente y con mucha disonancia contra el acorde de C que está sonando en la armonía.

La ubicación de estas notas dentro del compás o lugar dentro del pulso es crucial para lograr el efecto “clásico” de la frase y que no termine sonando a blues o jazz.

Ese semitono cromático de paso (D#) además es el equivalente enarmónico a Eb que es la tercera menor de C y en un caso como éste genera una disonancia muy fuerte.

El recurso de hacer sonar 3ras menores sobre acordes mayores es muy común y usado en blues, jazz y rock, pero en un caso como éste, donde se busca un sonido clásico, no suena muy bien que digamos y queda un poco fuera de lugar y de estilo.

Podes apreciar la gran diferencia que genera la ubicación de la nota en un caso y el otro. Escuchá el audio de los ejemplos 1a y 1b acá:


El Ej.2 muestra la misma situación, pero en este caso con un semitono cromático descendente.

Ahora la nota de paso es un Db que es la 2 menor del acorde de C. Ubicado en el mismo lugar que el ejemplo anterior, es decir antes de la tierra del siguiente compás, genera color melódico y tensión que resuelve sobre la nota C, es decir la tónica del acorde de C que suena en el siguiente compás.
Si lo comparas con el siguiente ejemplo, de nuevo desplazándolo una corchea, vas a ver que ese mismo Db genera (como en el caso anterior) una disonancia muy fuerte contra el acorde de C que está sonando en la armonía.

De nuevo, la única diferencia entre un caso y el otro, es simplemente la ubicación de ese semitono cromático de paso dentro del compás o del pulso.


Acá podes escuchar el audio de los ejemplos 2a y 2b:


Este concepto básico de utilización de semitonos cromáticos lo uso a lo largo de toda la pieza, variando los patrones melódicos y llevándolo a distintas tonalidades, algunas cercanas y otras remotas, generando una gran cantidad de ideas y creando propulsión y vértigo.

En la próxima entrada voy a analizar otro concepto importante a la hora de componer música/solos/arreglos en este estilo y mostrarte los primeros 3 compases de la pieza.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA DE LA PIEZA EN PDF CON NOTAS TÉCNICAS Y AUDIOS INCLUIDOS EN LA EDICIÓN:
Acá

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram:

jueves, 1 de febrero de 2024

"BACHTHOVEN"


"Bachthoven"
es un estudio para guitarra eléctrica en el estilo neoclásico que empece a armar hace unos meses y termino evolucionando hacia una
composición armónica y metódicamente mas desarrollada y compleja. Decidí grabarlo en dos versiones utilizando midis. La primera versión para piano solo y la segunda para violín solista y acompañamiento de guitarra clásica.



En la próxima serie de entradas que voy a ir subiendo en las siguientes semanas voy a analizar y explicar algunos de los recursos y conceptos utilizados para componer esta pieza.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA DE LA PIEZA EN PDF CON NOTAS TÉCNICAS Y AUDIOS INCLUIDOS EN LA EDICIÓN:
Acá

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
CLASES ONLINE:
Aca

You Tube
https://bit.ly/331yfML     

Instagram: