Mostrando las entradas con la etiqueta valvulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valvulas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

SUSTAIN OVERDRIVE DISTORSION 2da Parte

(Continuación de la entrada anterior)

Aca voy a comentar un poco cual es para mi, la mejor manera de conseguir una buena distorsión con un sustain considerable y como tratar de equilibrar eso con el volumen final.

Si bien ocasionalmente probé y usé distintas marcas y modelos de amplificadores a lo largo de los años (Peavey 5150, VHT Pitbull, Soldano SLO, Mesa Boogie, Laneys etc) aca fundamentalmente voy a referirme a  modelos de Marshall, que son los que mas usé, los que conozco mejor y ademas también sirven como parametro general para otros amps.

Voy a ir en escalera con los amps, de menor a mayor cantidad de distorsión, asi que los primeros serian los MKII, modelos 1959 (100watts) y 1987 (50w) que son los mas limpios y con menos overdrive de todos.
Estos posiblemente sean los modelos mas conocidos de la línea Marshall. Jimi Hendrix, Ritchie Blackmore, Yngwie Malmsteen, Eric Clapton, Jimmy Page, Eddie Van Halen, Angus y Malcolm Young entre otros, son solo algunos de los usuarios mas conocidos de este modelo de Marshall.

(Marshall modelo 1987 50 watts arriba y Marshall modelo 1959 100 watts abajo)

Yo usé estos amps entre 1995 y 2002, fundamentalmente durante la etapa de "Magiar" entre 1999 y 2002.

(Si tenes dudas con respecto a estos amps, mira el post anterior)

La manera mas directa, brutal y salvaje de generar sustain y overdrive con estos amps limpios, es subiendoles el volúmen.

Los cabezales Marshall MKII tienen la particularidad de tener una potencia bestial, pero no distorsionan o saturan a bajo volúmen, de modo que la única manera de generar un poco de overdrive es subirles el volúmen. En mi caso usaba un cabezal de 50 watts y uno de 100, para este caso es mejor el de 50 ya que puedo subirle mas el volúmen sin que se haga demasiado alto.

(Arriba de los Marshalls el pedal Visual Sound Jeckyll & Hyde y al lado una válvula 5881)

El sonido de esta clase de amps cuando se les sube el volumen es muy similar al de AC/DC (particularmente al de Malcolm Young) o sea es casi limpio y permite tocar acordes de 6 cuerdas con terceras y otros intervalos conflictivos con la distorsión sin que se haga una bola indescifrable de ruido, pero tiene mucho cuerpo, empuje y huevos y también bastante sustain, aunque no ese sustain infinito que a veces se escucha, para eso hay que agregar algo mas.
Si bien este sonido es excelente desde el punto de vista musical, y seria perfecto para tocar blues o un hard rock en el estilo AC/DC, la realidad es que para tocar heavy metal, machacar y generar esos armónicos agudos y comprimidos que se escuchan tanto en ese estilo, se queda corto.

Lo que yo hago para conseguir la distorsión que necesito, es poner el equipo lo mas fuerte que permita el lugar donde estoy tocando (debo reconocer que siempre toqué a muy alto volumen porque me gusta sentir en el cuerpo esa potencia, y podría admitir algún pequeño exceso de vez en cuando) de modo de obtener un sonido que desde el amplificador solo es levemente saturado, pero gordo y muy claro y con un rango dinámico muy completo y presente, me refiero a que los graves los medios y los agudos están equilibrados y puedo escuchar bastante bien las tres frecuencias. La distorsión, overdrive o ganancia no la saco de una sola fuente, sino mas bien de una combinación de tres, de forma tal que en realidad en ningún eslabón de esta cadena hay distorsión propiamente dicha, sino mas bien pequeños overdrives y sumas de volúmenes, lo que me permite obtener un sonido final con mucho sustain, armónicos y cuerpo, pero muy definido.

Como comenté antes, yo usé estos amps mayormente durante la decada del 90, particularmente con Magiar. Y esto es lo que hacia para obtener mi sonido.

Vale aclarar que esta cadena de sonido que voy a describir era usando siempre guitarras Stratocaster con mics de muy poca ganancia, que no es un dato menor.

De la guitarra iba a un pedal de overdrive muy suave, el mas clásico ejemplo de este tipo de pedales es el Ibanez Tube Screamer, famoso por poseer un tono muy musical y cálido, pero no siempre lo tenia prendido, a veces solo lo prendía para los solos. Este pedal unos años despues lo reemplazé por otro excelente overdrive, un Visual Sound "Jeckyll & Hyde"


Del Tube Screamer entraba a un pre-amp valvular en forma de pedal que es de donde obtenía algo así como el 50 o 60 por ciento del overdrive. Hay muchas opciones de esta clase de pre amps, los que mas me gustaron en ese momento fueron el Mesa V-Twin (Mesa Boogie) y el Matchless Hot Box, este último es particularmente limpio pero con un sonido muy musical y claro, pero hay muchas variantes mas. La clave acá está en que NO sea demasiado distorsionado, para poder mantener la definición y el cuerpo de las notas, eso quiere decir que el control de overdrive del pre, no esta al máximo, pero el volumen del pre esta bastante alto, tal vez en un 75%.


El Tube Screamer no es un distorsionador, la saturación que produce es poca y suave, pero sumado al pre le agrega un toque de armónicos y le suma sustain y algo mas de overdrive, pero el sonido final sigue siendo claro, y al igual que en el pre amp, el control de overdrive del pedal, rara vez lo uso mas allá del 60%, pero la perilla de volumen del pedal en este caso casi siempre la tengo muy alta, a veces en 100%.

De ahí voy al amp, que está a un volúmen considerable y ese volúmen me provee el resto del overdrive pero sigue siendo claro, de modo que para cuando la señal llega al amplificador, pasó por dos lugares antes que la levantaron enormemente y le sumaron ganancia y armónicos, y al llegar al equipo el volumen le provee el sustain final, de forma tal que el sonido resultante es considerablemente saturado, pero muy definido, grueso y de alguna manera limpio, ya que en definitiva en ningún lugar de esta cadena hay distorsión en el sentido antimusical de la palabra.

Una aclaración con respecto a este modelo específico de Marshall. El que tiene o vio un MKII (1959) sabe que tiene 4 entradas. La entrada que mas comunmente suele usarse es la 1, es decir la de arriba a la izquierda.


La contra de este método es la necesidad de tocar a un cierto volumen, de modo que lo que trato de hacer es mantener el volumen del equipo al máximo que me permitan las circunstancias y si necesito bajarlo, entonces tengo que compensar esa perdida de ganancia subiendo el control de overdrive del pre y del pedal.

Para resumirlo, cuanto mas fuerte esta el amp, menos cantidad de overdrive tengo que usar desde el pre y el pedal, y cuanto menos volumen tengo en el amp, mas tengo que subir los controles de overdrive del pre y del pedal, es cuestión de encontrar el equilibrio entre estos tres factores.

Hay dos cosas que quiero remarcar con respecto a esta clase de sonido.

Esta clase de volúmenes pueden resultar perjudiciales para el oído si uno se expone a ellos durante muchos años, como suele ser el caso de músicos profesionales. Rara vez va a pasar que alguien se dañe los oídos por estar expuesto a un volumen alto de vez en cuando, pero si uno está expuesto a este volumen continuamente, con los años se puede producir una gran perdida de la audición y otra clase de problemas para nada bienvenidos por nadie y mucho menos por un músico. Beethoven hubo uno solo...

Pasé mas de 30 años tocando a volúmenes altos, en escenarios, estudios y salas de ensayo, y mi audición está bien, y esto es porque hay algo que nunca hice, que es ponerme adelante de mi amplificador y para ser sincero, no creo que nadie que esté en sus cabales quiera estar en ese lugar, a menos que quiera cambiar de peinado o sus rasgos faciales.

Siempre me pongo de manera tal de escuchar el amp desde algún ángulo en el que no esté directamente enfrentado al mismo, y casi nunca armo los equipos en stack, eso quiere decir que evito poner un bafle encima del otro, ya que de esa manera el sonido se proyecta directamente a la altura de la cabeza, y el impacto en el oído es inevitable. Me gusta sentir la potencia y la presión del sonido y no soporto usar tapones (que es otra opción) pero nunca dejo que el sonido vaya directo a mi cabeza.

La audición perdida no se recupera mas, así que hay que cuidarla!

Lo segundo que vale la pena aclarar con respecto a este tipo de sonido, es que la demanda de control técnico que impone en el instrumento, es mucho mayor que la que demanda un sonido a menor volúmen, con mas efectos y mas comprimido.

La diferencia puede resultar shockeante para alguien que no está acostumbrado a usar un sonido así, pero la paga en calidad y claridad es también muy grande. La diferencia en respuesta dinámica es enorme y el peso y cuerpo de cada nota también.

Un encordado 009 con esta clase de sonido se siente como un 011, uno 010 se siente como un 012 y así sucesivamente, la potencia del sonido parece multiplicar el peso de las cuerdas en las manos y cualquier error o imperfección en la técnica se magnifica pero también cualquier frase bien tocada suena clara, segura y avasallante. Es el equivalente a amplificar una imagen cada vez mas, cualquier imperfección en una foto se ve mucho mas cuando la definición de esa foto es mayor y cualquier virtud también, de modo que es un arma de doble filo y exige tocar con la mayor precisión y claridad posible.

Nunca fui muy adepto a los efectos, a pesar de que en algunos casos son interesantes y necesarios para lograr ciertas cosas, pero para mi estilo y sonido, con esto y una reverb ocasional, dependiendo el lugar físico donde estoy tocando, alcanza para lograr lo que quiero.

En la próxima entrada seguimos con el JCM800 (2203)


CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML



martes, 28 de enero de 2020

SUSTAIN OVERDRIVE DISTORSION


En estos posteos voy a comentar un poco sobre algunas de las maneras posibles de obtener una buena distorsión y sustain en la guitarra eléctrica y también sobre el origen de estos métodos y los elementos involucrados para obtenerlo (amps, pedales etc)

El sustain es una de las características mas buscadas por los guitarristas eléctricos, y especialmente por los de hard rock, blues y metal en general.

De Jimi Hendrix a Carlos Santana, de Eric Clapton a Jeff Beck, de Gary Moore a Eddie Van Halen, de Yngwie Malmsteen a Eric Johnson a Allan Holdsworth etc. todos han buscado prolongar de una forma u otra la duración del sonido de las notas tal vez intentando recrear las características de un violín, que puede mantener la duración de una misma nota sin volver a atacarla mediante la frotación del arco sobre la cuerda, o un aerófono como por ej. un saxo, que mientras se sigue soplando sigue sonando.

Hay tantas aproximaciones al sustain como guitarristas, pero uno de los factores comunes a todas estas aproximaciones es el uso del overdrive o la distorsión. Hay muchas maneras de generar sustain a partir del overdrive, la distorsión y la compresión y todas tienen ventajas y desventajas.

Me gustaría empezar por repasar aunque sea muy resumidamente el origen de la distorsión y del sustain. Si bien no existe una historia oficial se supone que el origen de la distorsión resulta a partir de la rotura de los parlantes de ciertos amplificadores que usaban los bluseros legendarios de los años '50, y es necesario aclarar que en toda esta nota me voy a referir siempre a amplificadores valvulares, mas allá de qué potencia sean.

Se dice que a partir de el uso y abuso del volumen en estos amplificadores de poca potencia que usaban estos bluesmen, a veces los parlantes (que eran de muy poco wattage) sencillamente dejaban de reproducir fielmente el sonido de la guitarra, a raíz de lo cual empezaban a reflejar ese sonido de una forma justamente distorsionada, y cuenta la historia que muchos de estos guitarristas los mantenían de esa manera, o sea "rotos" porque el efecto generado por el parlante al ser abusado de esa forma le agregaba al sonido un cierto cuerpo que no tenia antes.

Es muy probable que esto haya sido así, y suena bastante lógico.

Lo que sucedió años después, es que los parlantes empezaron a fabricarse de mayor tamaño, rango dinámico y potencia, con lo cual era mas difícil o imposible romperlos de ese modo.

Con la aparición de Jimi Hendrix y los amplificadores Marshall esta técnica de saturar el equipo y los parlantes mediante el uso de un volumen muy alto cobró un nuevo nivel. Si bien es indudable que quien puso a Marshall en lo mas alto de la industria de los amps fue Hendrix, la verdad es que el responsable indirecto de la creación de estos amplificadores fue Pete Townshend, guitarrista de The Who y amigo personal de Jim Marshall, que era un baterista de jazz y vecino de Townshend.

Pete Townshend, famoso por el volumen salvaje al que tocaba (de hecho perdió por completo la audición de uno de sus oídos y gran parte de la del otro) le pidió a Jim Marshall que le fabricara el amplificador mas potente que pudiera construir, y así nació el cabezal Marshall de 100 watts modelo 1959 que después se denominaría MKII con el bafle de 4x12 y que hiciera famoso Jimi Hendrix.


Yo no soy de la generación que creció escuchando a Hendrix, cuando Hendrix murió yo tenia solo 3 años y todavía estaba lejos de saber lo que era una guitarra eléctrica, pero eso no impidió que muchos años después, escuchando grabaciones y viendo videos y sobre todo comparando con lo que era el estándar de sonido de una guitarra eléctrica de esa época (estamos hablando aproximadamente entre 1967 y 1970) uno pueda darse cuenta de lo adelantado a su tiempo que estaba Hendrix en muchos aspectos y de la gigantesca influencia que tuvo posteriormente en el desarrollo de la guitarra eléctrica, particularmente en el rock y en lo que después se daría en llamar heavy metal. Es fácil imaginar el increíble impacto que debe haber tenido en ese momento.

El sonido de Hendrix era sencillamente MASIVO en todo sentido, y comparar el sonido de otros guitarristas de rock de esa época con el de él, es como comparar una brisa con los vientos generados por un tornado.

A mi criterio esto sólo es comparable (y aquí sí estoy dentro de mi generación) con la aparición de Eddie Van Halen en 1978, otro conocido usuario de Marshall. El sonido de "Van Halen" (el disco debut de la banda) es para mi gusto uno de los mejores sonidos de guitarra jamás logrados en cuanto a distorsión, cuerpo, brillo, claridad, potencia y definición. Es un sonido demoledor pero cálido y se puede establecer casi el mismo paralelo con Hendrix al comparar los sonidos de guitarra de ellos con sus respectivos contemporáneos.

En mis oídos las demás guitarras de rock y metal de fines de los 70´s suenan finitas, comparado con el sonido de Eddie que parece un tanque de guerra. 

Este tipo de sonido, que es por el que particularmente yo me inclino, está basado en el uso de un volumen considerablemente alto.

El sustain generado de esta manera tiene la particularidad de mantener todo el cuerpo de las notas sin convertirlo en un mosquito ni comprimirlo por demás, logrando un sonido mas gordo y cremoso y menos áspero y finito.

La contra de este método, es que a veces resulta impráctico dado que en muchos lugares se hace difícil tocar a este volúmen, generando todo tipo de discusiones y problemas con los sonidistas (puedo dar fe de eso)

A raíz de esta situación es que surgió una nueva función en los amplifcadores que se conocería como  Master Volume, que fue básicamente tomar el sonido saturado que generaba el amplificador a todo volúmen  y colocarle otro volúmen adelante, de manera de poder mantener esa saturación, pero poder bajarle el volumen general. El primer equipo de la línea Marshall con esta función fue el modelo 2203 JMP  que solo un par de años despues desembocaría en el legendario y mas conocido modelo de esta serie que es el 2203 JCM800, que es basicamente el mismo equipo con mínimas diferencias y otra estética, un excelente amplificador, a mi criterio el mejor junto al modelo 1959 MKII.


Si bien esto solucionó el tema del volumen también implicó un cierto compromiso sonoro, ya que el efecto no es exactamente el mismo pero la practicidad de poder tener overdrive sin derretirse los oídos lo compensaba, y se podía obtener un muy buen sonido con sustain y cuerpo a volúmenes menos excesivos.

El siguiente paso en esta cadena de evolución, o mejor dicho incremento de distorsión, fue el Marshall JCM900 en sus diferentes versiones. Y posteriormente el mas moderno y mejor (a mi criterio) JCM 2000 dsl

Quiero aclarar que estoy tomando los Marshalls cmo ejemplo general por dos motivos, primero porque usé en distintas etapas todos los modelos a los que me estoy refiriendo acá (MKII, JCM800,  JCM900 y JCM2000) y los conozco bien y segundo porque sin lugar a dudas Marshall es el parámetro de los amplificadores de rock y el inventor del Stack (cabezal y bafles), de modo que es un buen punto de referencia para tomar como medida.

El JCM900 Hi gain Master Volume  MKIII modelo 2100 no solo tenia volumen (primera fuente de overdrive) sino también una vuelta mas de rosca con el agregado de un potenciómetro con la denominación gain que en ingles quiere decir ganancia, o sea mas overdrive todavía y finalmente el Master Volume o volumen general.


Al agregar mas cadenas de volumen y ganancia de esta forma, la distorsión del equipo se incrementaba notablemente, pero también de a poco se iba haciendo mas finito, me refiero a que el sonido resultante si bien tenia mas distorsión y sustain a bajo volúmen, también era claramente mas flaco y menos dinámico, con menos cuerpo y sin el impacto sonoro de un MKII o un JCM800 por ejemplo.

El JCM 2000 dsl también sigue agregando mas gain a esta evolucion de los cabezales valvulares Marshall. Posee 2 canales, uno con mucha ganancia "Ultra Gain" y otro con una ganancia mas tradicional o Crunch  "Classic Gain". Este último es mi preferido y es el que yo suelo usar cuando utilizo este amp.


En los siguientes posteos voy a hablar sobre cómo obtener una buena distorsión utilizando cada uno
de estos amplificadores.

CLASES DE GUITARRA:
Aca
CURSOS A DISTANCIA:
Aca
Suscribite a mi nuevo canal de You Tube!
https://bit.ly/331yfML