Los arpegios con saltos de cuerda o string skipping son una técnica interesante y diferente para tocar
secuencias o pasajes de arpegios intrincados.
Un guitarrista que suele usar esta clase de técnica de manera muy efectiva y
original es Paul Gilbert, a decir
verdad no sé si hay alguna técnica que esta bestia del encordado no utilice con
una eficiencia total y a una velocidad increíble.
Pero más allá de las velocidades supersónicas de Gilbert estos arpegios se
pueden tocar a una velocidad más moderada e igualmente suenan muy bien, además de
poder combinar las notas del arpegio en secuencias que con otra digitación serian
muy poco viables para realizar con fluidez.
La clave está en primero entender en dónde se modifica la digitación
convencional para convertirla en una digitación con un salteo de cuerdas.
La digitación más común para tocar un arpegio mayor, en este caso un D, en las primeras 4 cuerdas de la
guitarra es esta:
De esta forma eliminamos la 2da cuerda y nos queda una secuencia de 2 notas por cuerda en la primer y tercer cuerda y una nota en la cuarta (en este caso la tónica del acorde) haciendo que el patrón de púa se parezca al que usamos en una escala pentatónica con la única diferencia que estamos salteando una cuerda.
Esto mismo se puede hacer con un arpegio menor, un disminuido o incluso un aumentado simplemente modificando las terceras y las quintas.
Así se vería un arpegio menor
El ejemplo que dejo a continuación es un ejercicio que Paul Gilbert publicó en la revista Guitar Player a mediados de los 80’s donde tuvo durante un tiempo una columna mensual. Está basado en una progresión de acordes clásica, utilizada muchas veces por distintos compositores. Quizás la pieza más conocida que utiliza esta progresión, y de donde la saco el mismo Gilbert, es el Canon de Pachelbel.
|: D A | Bm F#m | G D | G A :|
Esta progresión de acordes está basada en la tonalidad de D mayor y utiliza básicamente acordes menores y mayores correspondientes a la tonalidad, usando dos grupos de cuerdas distintos, el de la 1era 3era y 4ta cuerdas y el de la 2da 4ta y 5ta cuerdas.
Las digitaciones son las mismas que puse antes y el orden en el que toca las notas se invierte de un grupo de cuerdas al siguiente generando un salto muy grande de la 1era a la 5ta cuerda cuando une un arpegio con el siguiente.
Si bien se puede tocar con diferentes secuencias de púa, la fórmula que figura en la partitura/tab es la que usa Gilbert, combinando downstrokes, upstrokes y pull offs, facilitando de esta forma la velocidad.





No hay comentarios.:
Publicar un comentario